Hernán Penagos indicó que “la Registraduría digitalizará y publicará en 2026 las tres actas de cada una de las 125.000 mesas de votación, lo que permitirá que cualquier persona verifique en tiempo real los datos reportados frente a las actas originales”
El registrador afirmó que la integridad del sistema electoral colombiano es una responsabilidad compartida entre las instituciones y la ciudadanía. Sus declaraciones se dieron durante el panel Importancia de la Democracia realizado en el marco de la Federación Nacional de Cafeteros, donde enfatizó la necesidad de fortalecer la confianza en cada una de las etapas del proceso electoral.
Penagos señaló que “hoy es el momento de entender que el buen suceso del proceso electoral lo garantizamos entre las entidades del Estado, pero también es tarea de la sociedad. Los gremios son fundamentales para que la ciudadanía comprenda el proceso electoral y entienda cómo se cuentan los votos en Colombiana”. Según el registrador, la pedagogía electoral y la participación de los sectores productivos resultan claves para combatir la desinformación y robustecer la transparencia.
Durante su intervención, el funcionario recordó las medidas que implementará la Registraduría con miras a las elecciones de 2026, orientadas a elevar los estándares de verificación ciudadana. En este sentido, Penagos explicó que la entidad adelantará un plan de autenticación biométrica facial y dactilar en cerca de 60.000 mesas de votación, una estrategia destinada a prevenir la suplantación de identidad y garantizar mayor seguridad durante la jornada electoral. Estas herramientas tecnológicas, dijo, permitirán controles más rigurosos y trazables en los puestos de votación.
Finalmente, el registrador confirmó que el proceso electoral del próximo año contará con el acompañamiento de misiones de observación internacional como la Unión Europea, la OEA, CAPEL y el Carter Center, organismos que supervisarán las distintas fases del proceso para reforzar la transparencia y la legitimidad de los resultados.








