Las alertas de deforestación en la Amazonía colombiana se redujeron un 16% entre abril y junio de 2025, según el Ideam. En informe, revela que Meta y Caquetá registraron las mayores disminuciones, mientras que Guaviare y Putumayo mantuvieron focos activos de pérdida de bosque. El descenso refleja los resultados de las estrategias estatales y comunitarias para frenar la tala en la región.
De acuerdo con el Boletín Trimestral de Detección Temprana de Deforestación del Ideam, la pérdida estimada de bosque en la Amazonía fue de 1.198 hectáreas entre abril y junio de este año, frente a las 1.419 registradas en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa el segundo nivel más bajo de deforestación trimestral en los últimos cinco años.
La ministra de Ambiente (e), Irene Vélez Torres, destacó que los resultados demuestran la efectividad de las acciones conjuntas entre el Estado y las comunidades rurales. “Estas cifras nos llenan de esperanza, pues evidencian que sí es posible frenar la deforestación cuando hay voluntad política para dignificar la vida rural mediante la restauración y conservación de los bosques”, afirmó.
El Ideam precisó que la reducción más significativa se presentó en Meta, con una disminución de 345 hectáreas, y en Caquetá, con 213. Sin embargo, Guaviare y Putumayo registraron incrementos de 167 y 140 hectáreas respectivamente, lo que evidencia que persisten desafíos en ciertas zonas de la Amazonía.
Los municipios con mayor afectación fueron Vistahermosa (Meta), Valle del Guamuez (Putumayo), El Retorno y Calamar (Guaviare). Entre las principales causas identificadas se encuentran la praderización para acaparamiento de tierras, la expansión agrícola industrial y la infraestructura vial no planificada.
La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, resaltó la importancia del monitoreo constante de los bosques a través del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. “Contamos con información oficial, periódica y confiable que permite tomar decisiones oportunas sobre la conservación de los ecosistemas naturales del país”, señaló.