La gobernación del departamento, en conjunto con organizaciones civiles, ha preparado una serie de eventos proyectados del 24 al 28 de septiembre que buscan reflexionar sobre el pasado, la reconciliación y la construcción de paz en los territorios más afectados por el conflicto armado.”Este año hemos decidido dar mayor relevancia a esta conmemoración”, afirmó Pedro José Díaz, especialista en Derechos Humanos. “Será un mes en el que todos los cundinamarqueses podrán participar activamente en diferentes actividades, en los municipios, que promueven la reconciliación y la memoria histórica”.Entre las iniciativas planteadas se destaca una carrera por la paz, en la que participarán víctimas, firmantes de paz, educadores y autoridades locales.Laura Ramírez Romero, directora de Convivencia, Justicia y Derechos Humanos de Cundinamarca, resaltó que esta es una oportunidad para “pedirnos perdón entre nosotros y trabajar juntos por una convivencia pacífica”.Además, mencionó la llegada del Museo de la Paz en la Plazoleta de la Paz en la Gobernación, en Bogotá, como una forma de preservar la memoria de las víctimas y educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la paz.Las actividades no se concentrarán únicamente en los municipios más afectados, también abarcarán diversas regiones del departamento, “nos enfocaremos en territorios del Sumapaz, pero todos los municipios están invitados a unirse”, añadió Díaz. La semana por la paz busca difundir el mensaje y promover la construcción de paz en y desde los territorios.Organizaciones como la Conferencia Episcopal y la Pastoral Social, junto con la Gobernación, harán parte de los eventos.
Por: Melisa Munárriz