Los esfuerzos, en Cundinamarca, forman parte de un enfoque más amplio de los Acuerdos de Paz, que también enfrentan desafíos significativos.El Comité Internacional de la Cruz Roja, encargado de evaluar el tema, ha dicho que en Colombia hay alrededor de 8 conflictos armados, no internacionales, con diversos actores, algunos de los cuales tienen mesas de negociación con el Gobierno, mientras que con otros hay enfrentamientos con el Ejército.”Uno de los elementos en los que todavía la sociedad colombiana no ha podido avanzar es en las garantías de ‘No Repetición’. Tenemos un acuerdo exitoso con la antigua guerrilla de las FARC, pero no así con otros grupos”, resaltó el magistrado Vidal.Por otro lado, el Gobierno considera la posibilidad de prorrogar la implementación de los acuerdos de paz por otros cinco a ocho años. Esta prórroga es esencial para garantizar el éxito a largo plazo de las reformas y compromisos establecidos, y se planea plantearlo ante la ONU. El apoyo de la comunidad internacional ha sido crucial, aunque gran parte de los fondos provienen del presupuesto nacional.En la reunión, en la Casa de Nariño, estuvieron presentes la Fiscal, Luz Adriana Camargo, y los presidentes de las altas cortes, incluyendo a la Jurisdicción Especial para la Paz.Estas conversaciones son parte de la relación armónica que debe haber entre los poderes públicos, permitiendo ponerse al día con los asuntos en desarrollo y resaltar los deberes y funciones constitucionales de cada uno de los poderes.El futuro de la paz en Colombia depende de un compromiso sostenido de diversos gobiernos y de la sociedad en su conjunto, los proyectos en Cundinamarca son un ejemplo del impacto positivo que estos esfuerzos pueden tener en las comunidades locales.
No encontrado