La Cámara de Comercio de Bogotá, en su sede de Chapinero, fue escenario de la tercera jornada del Clúster de Arenas Silíceas, un espacio estratégico que busca consolidar una hoja de ruta para una minería sostenible.
Durante esta tercera jornada del Clúster de Arenas Silíceas, actores estratégicos del sector minero, representantes de entidades gubernamentales, universidades y empresarios de Cundinamarca trabajaron conjuntamente para definir los lineamientos de una hoja de ruta que impulse la competitividad de esta cadena productiva. El encuentro forma parte de una serie de sesiones técnicas orientadas a identificar oportunidades de innovación, buenas prácticas ambientales y alternativas de diversificación para un uso más eficiente de este recurso no metálico.
Las arenas silíceas —compuestas principalmente de dióxido de silicio (SiO₂)— son un insumo fundamental en la fabricación de vidrio, cerámica, abrasivos industriales y, cada vez más, en tecnologías limpias como los paneles solares y baterías. De acuerdo con datos del Servicio Geológico Colombiano, el país posee importantes yacimientos de este material, especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. En 2023, Colombia registró una producción superior a las 2,3 millones de toneladas de arenas silíceas, de las cuales alrededor del 18% provino de Cundinamarca.
Uno de los retos abordados en la jornada fue la necesidad de transformar la extracción tradicional en un proceso con valor agregado, que permita tampoco abastecer el mercado nacional, sino también explorar oportunidades de exportación. Para ello, se plantearon acciones concretas como el fortalecimiento de laboratorios regionales de caracterización mineralógica, la promoción de inversiones en tecnologías de procesamiento y la creación de certificaciones de sostenibilidad para los productores del departamento.
Además, se discutieron mecanismos para mejorar la trazabilidad y legalidad de la cadena, una de las principales barreras para el desarrollo del sector. Según cifras de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en Cundinamarca existen más de 40 títulos mineros con potencial de producción de arenas silíceas, aunque muchos aún enfrentan limitaciones técnicas y normativas para su desarrollo óptimo.
Este clúster, articulado por la Cámara de Comercio de Bogotá con el respaldo de la Gobernación de Cundinamarca y otros aliados estratégicos, busca consolidar una visión compartida que convierta a la minería de arenas silíceas en una palanca de desarrollo económico regional, con enfoque en sostenibilidad, eficiencia energética y creación de empleo formal. Se estima que, con una estrategia bien estructurada, esta industria podría generar más de 3.000 empleos directos y cerca de 7.500 indirectos en los próximos cinco años.
La jornada culminó con compromisos concretos por parte de los participantes, entre ellos la validación de insumos técnicos para la hoja de ruta, la identificación de casos de éxito en innovación minera, y el diseño de un plan de acción para el segundo semestre de 2025, en el cual se espera lanzar oficialmente los primeros proyectos piloto del clúster.