En El Tren de la Mañana, de El Dorado Radio, el exmagistrado Jaime Arrubla Paucar y el constitucionalista Juan Manuel Charry analizaron la propuesta del Ministerio de Justicia para convocar una Asamblea Nacional Constituyente y sus implicaciones legales.
El anuncio del ministro de Justicia sobre un proyecto de ley para convocar una Asamblea Nacional Constituyente abrió un amplio debate entre constitucionalistas y expertos en derecho público. La iniciativa busca generar un espacio de discusión institucional, pero su trámite exige la aprobación del Congreso y el respaldo ciudadano en las urnas.
En entrevista con El Tren de la Mañana, de El Dorado Radio, el exmagistrado y expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Alberto Arrubla Paucar, explicó que el Gobierno ha optado por una vía legítima dentro de los mecanismos de reforma previstos por la Constitución. “Se le aplaude al Gobierno que acuda a uno de los mecanismos que prevé la Constitución para su modificación. Sin embargo, el proyecto deberá ser aprobado por mayorías absolutas en el Congreso y luego ratificado por un tercio del censo electoral”, señaló.
Desde la academia, el constitucionalista y exrector de la Universidad Externado de Colombia, Juan Manuel Charry, advirtió que el debate no puede reducirse a la conveniencia política. “Una Constituyente solo sería viable si cumple con el control de constitucionalidad y logra una participación masiva en las urnas, algo que históricamente ha sido muy difícil”, precisó.
La propuesta del Ministerio de Justicia continúa en etapa de socialización y, de formalizarse, deberá superar el examen del Congreso y la revisión de la Corte Constitucional. El debate revive una discusión de fondo sobre los alcances del poder constituyente en Colombia y la vigencia de los mecanismos democráticos de reforma.








