El objetivo principal del Gobierno es respaldar la consulta popular, la cual busca reformar aspectos clave de la legislación laboral.
Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena se preparan para participar en las tradicionales marchas del Día del Trabajo. Sin embargo, este año la jornada adquiere una dimensión política especial, ya que el presidente Gustavo Petro tiene previsto, en horas de la tarde, pronunciar un discurso en la Plaza de Bolívar y presentar formalmente ante el Senado la propuesta de consulta popular que impulsa su agenda de reformas laborales.
Los puntos de concentración están programados desde las 7:30 a.m. en ciudades como Barranquilla y Cartagena, y desde las 9:00 a.m. en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y otras capitales.
En Bogotá, las movilizaciones partirán del Parque Nacional rumbo a la Plaza de Bolívar, donde se espera que el mandatario realice un acto simbólico al desenvainar la espada de Bolívar, como ya ha anticipado públicamente.
La consulta popular contempla 12 preguntas sobre temas laborales, entre ellos el pago de recargos por trabajo dominical, la jornada máxima de 8 horas y la formalización del empleo. Aunque la propuesta debe pasar primero por el Congreso, el Ejecutivo busca que la movilización de este 1 de mayo sea interpretada como un mandato ciudadano a favor de esas transformaciones.
Centrales sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y diversas organizaciones sociales han manifestado su apoyo a la movilización, mientras que sectores de oposición han cuestionado el uso político de la fecha.
La Secretaría de Movilidad de Bogotá y las alcaldías de otras ciudades han dispuesto operativos para acompañar las marchas y evitar afectaciones mayores al tráfico y la seguridad ciudadana.