El presidente Gustavo Petro encabezó un acto público tras conocerse su inclusión, junto con su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro Armando Benedetti, en la “Lista Clinton” del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntos vínculos con narcotráfico.
Desde la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, Petro confirmó la notificación y calificó la decisión como una “retaliación política”. “Me metieron en la lista de la OFAC, pero nunca he tenido comportamientos mafiosos”, declaró el mandatario ante los asistentes, acompañado de su gabinete ministerial.
En su intervención, aseguró que el gobierno colombiano no renunciará a su política de soberanía económica ni a la cooperación internacional. El presidente también reiteró su intención de presentar ante el Congreso elegido en 2026 una propuesta de Asamblea Nacional Constituyente.
Explicó que esta buscará fortalecer las reformas sociales impulsadas por su administración. “Es el nuevo Congreso del pueblo el que tendrá en sus manos las firmas y el proyecto de ley hecho por la ciudadanía”, indicó Petro durante su discurso.
La Cancillería de Colombia emitió un comunicado en el que rechazó la medida adoptada por Washington y anunció que solicitará explicaciones formales sobre los criterios aplicados por la OFAC. Armando Benedetti, también incluido en la lista, afirmó a través de su cuenta en X que la decisión “demuestra el uso político de las sanciones” y reiteró que no existen investigaciones judiciales en su contra.
De acuerdo con informes de Reuters y The Wall Street Journal, la inclusión del presidente colombiano constituye un hecho sin precedentes en las relaciones entre ambos países. Analistas consultados por medios internacionales señalaron que la medida afectará la cooperación bilateral en temas de seguridad, defensa y lucha antidrogas, a la espera de pronunciamientos adicionales del Departamento de Estado.








