Autoridades en Colombia confirmaron el fin de la alerta preventiva en el Pacífico tras el sismo en Rusia. No hubo daños ni víctimas. Las comunidades costeras retoman actividades mientras continúa el monitoreo del mar.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitió una alerta preventiva en la madrugada del 30 de julio para las costas del Pacífico colombiano, especialmente en Chocó y Nariño, tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado frente a Rusia. La alerta se extendió también a zonas de Cauca y Valle del Cauca según reportes del organismo .
Durante el día, DIMAR y la UNGRD activaron protocolos de evacuación de playas, suspendieron actividades marítimas y mantuvieron monitoreo constante del nivel del mar y las corrientes oceánicas .
Hacia la tarde, tras constatar que no se presentaron daños ni emergencias en el litoral, Carlos Carrillo, director de la UNGRD, informó:
“Podemos decir que estamos regresando a la normalidad”, explicando que las restricciones para la población costera fueron levantadas y que las actividades pueden reanudarse .
Adicionalmente, Carrillo aseguró que la respuesta fue acorde a los protocolos nacionales, “Seguimos en etapa de advertencia, pero esperamos poder cerrar esto y volver a la normalidad lo antes posible… desde la madrugada están canceladas todas las actividades marítimas… no hay turismo, no hay pesca ni buceo” .
El balance oficial señaló que no hubo daños a la infraestructura, ni víctimas en los departamentos afectados. DIMAR y la UNGRD informaron que seguirán monitoreando la situación en las próximas horas con base en sus sistemas técnicos locales.
En el contexto internacional, el terremoto impulsó alertas de tsunami en países como Japón, Hawái, Alaska, Estados Unidos, Perú, Ecuador, México y Chile. Aunque inicialmente se temieron olas de gran magnitud, los sistemas de alerta funcionaron y el oleaje fue menor del previsto, lo que permitió levantar las advertencias progresivamente.