Las entidades oficializaron un convenio por $60.300 millones, destinado a impulsar procesos participativos de restauración y conservación en los ecosistemas estratégicos de la cuenca alta y media del río Bogotá.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Región Central RAP-E oficializaron un convenio por $60.300 millones con el que buscan impulsar un modelo de gestión ambiental colaborativa para la recuperación de los ecosistemas que rodean la cuenca alta y media del río Bogotá. “La restauración de la cuenca del río Bogotá requiere cooperación, ciencia y participación comunitaria”, afirmó el director de la CAR, Alfred Ballesteros.
El acuerdo, que incluye una inversión de $60.000 millones por parte de la CAR y $300 millones de la RAP-E, apunta a unir capacidades técnicas y financieras para restaurar zonas estratégicas como páramos, bosques altoandinos, rondas hídricas y humedales que juegan un papel clave en la regulación del agua y la conservación de la biodiversidad.
La apuesta se desarrollará en tres frentes: un diagnóstico ambiental y social de las microcuencas priorizadas; la implementación de acciones como recuperación de áreas degradadas, control de especies invasoras y siembra de vegetación nativa; y un componente de fortalecimiento territorial que formará gestores ambientales, consolidará redes comunitarias y abrirá espacios de gobernanza local.
Las comunidades serán parte central del proceso mediante talleres, acuerdos socioambientales y ejercicios de educación ambiental, que buscan que la restauración no solo sea técnica, sino también social y comunitaria. La idea es que los habitantes del territorio se conviertan en cuidadores activos de los ecosistemas.
Este convenio se alinea con el Plan de Acción Cuatrienal 2024–2027 de la CAR y con la Estrategia Nacional de Restauración Ecológica 2023–2030, y marca un nuevo capítulo en la cooperación regional para la adaptación al cambio climático y el cuidado del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá.








