Este evento reunirá a empresarios, líderes sociales y representantes de agencias internacionales con el objetivo de construir una agenda de desarrollo sostenible para la región.
Los próximos 10 y 11 de abril, la sede Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá será el escenario del Primer Encuentro Nacional por la Orinoquía.
La Orinoquía, conocida por su vasta biodiversidad y potencial agroindustrial, ha estado históricamente al margen de las discusiones nacionales. Este encuentro busca cambiar esa dinámica, facilitando espacios de diálogo que permitan identificar oportunidades y desafíos para su crecimiento.
Paralelamente, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha puesto en consulta pública hasta el 28 de abril los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá. Estos lineamientos buscan garantizar la integridad ecológica de la región y orientar su adaptación al cambio climático.
Este proceso ha generado tensiones con las autoridades locales. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, ha expresado su desacuerdo con el proyecto de resolución, argumentando que viola la ley y la Constitución al no coordinar adecuadamente con las entidades territoriales. Galán advierte que la implementación de estos lineamientos podría afectar proyectos clave de desarrollo urbano y transporte en la capital.
La ministra de Ambiente, Lena Estrada, ha reiterado la disposición del Gobierno Nacional para dialogar y construir conjuntamente estos lineamientos, invitando al alcalde Galán a participar en mesas de trabajo para alcanzar consensos que beneficien a la región.
Este contexto de debates sobre el ordenamiento territorial en la Sabana de Bogotá aporta relevancia al Encuentro Nacional por la Orinoquía. Las discusiones y acuerdos que se generen en este evento podrían servir como modelo para enfrentar los desafíos de planificación y desarrollo sostenible en otras regiones del país.
Se espera que las conclusiones de este encuentro contribuyan a la formulación de políticas públicas inclusivas y sostenibles, beneficiando a las comunidades locales y promoviendo un equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.