Edit Template

A Bojayá lo une el río, la memoria y la fuerza de una comunidad que eligió no rendirse

Foto: Centro Nacional de Memoria Histórica 

“Nosotros en Bojayá no somos violentos y por esa razón nos duele tanto la mala muerte, no la muerte, porque la muerte es natural. Lo que no es natural es la mala muerte. La mala muerte es cuando asesinan cruelmente a una persona, que no hay razones para asesinar, porque nadie en la vida tiene derecho de quitarle la vida al otro.” (Testimonio mujer de Bojayá, documental  “Renacientes” del Centro Nacional de Memoria Histórica).

Hoy, 2 de mayo, Colombia vuelve la mirada hacia el Chocó profundo, hacia Bojayá. Hace 23 años, esta comunidad, marcada por el abandono estatal y el conflicto, vivió uno de los episodios más atroces de la guerra: la explosión de un cilindro bomba lanzado por las FARC sobre la iglesia donde se refugiaban más de cien personas, en medio de los enfrentamientos con paramilitares. La masacre dejó 79 muertos, en su mayoría mujeres y niños, y dejó una herida profunda en la memoria colectiva del país. Pero Bojayá no representa solo el dolor; también simboliza la lucha, la dignidad y la fuerza de una comunidad que ha sabido reconstruirse desde las raíces.

Para comprender mejor la dimensión de esta tragedia y los caminos que se han recorrido desde entonces, conversamos con Laura Juliana Bonilla Pinilla, politóloga de la Universidad Nacional, magíster en estudios políticos y subdirectora de la Fundación Paz & Reconciliación (PARES). Con claridad y firmeza, nos invita a no olvidar que Bojayá fue “una masacre anunciada”. La tragedia no se explica únicamente por el uso inhumano de armas no convencionales por parte de las FARC, sino que también estuvo marcada por la indiferencia estatal y la crueldad paramilitar, que convirtió a la población civil en escudo. “La sevicia con la que bombardearon la iglesia, sabiendo que había personas adentro, nos sigue doliendo en lo más profundo del alma nacional”, afirma.

Pero más allá del horror, Bonilla destaca la potencia de la comunidad de Bojayá para reconstruirse desde sus propias raíces. “Las formas comunitarias de reparación son las que realmente funcionan en Colombia. Son herramientas nacidas desde la gente, sostenidas por la gente”, explica. Estas iniciativas reconstruyen el tejido social y siembran dignidad en territorios donde la presencia estatal es casi simbólica. Sin embargo, advierte que hoy muchas de esas acciones están en riesgo y que el acompañamiento real sigue siendo escaso.

Desde PARES, aunque no han podido tener presencia directa en el Chocó, han articulado esfuerzos con organizaciones como la Ruta Pacífica de las Mujeres para brindar herramientas de comunicación y acompañamiento a liderazgos, especialmente femeninos, en otras regiones golpeadas por la guerra. La apuesta ha sido recoger voces, sostener memorias y visibilizar las resistencias.

Bonilla es contundente al hablar de los pendientes. Estamos mal en términos de justicia, “las sentencias colectivas de la JEP se han demorado demasiado”, y seguimos lejos de garantizar la no repetición. “Este gobierno debió ser el más activo en implementar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, pero no lo ha sido. Perdimos una gran oportunidad de sanar como sociedad desde la educación y la verdad”, lamenta. Y remata con un llamado claro: “Sin un Estado fuerte en los territorios, seguiremos repitiendo la tragedia. Hoy, en muchas regiones, los grupos armados siguen supliendo el rol de la Policía. Es como retroceder veinte años”.

Bojayá, entonces, es un recuerdo doloroso y, al mismo tiempo, un espejo incómodo del presente. Nos muestra lo que hemos logrado, pero, sobre todo, lo que aún tenemos por delante: justicia real, una presencia estatal que llegue a todos los rincones del país y una voluntad política capaz de traducir las palabras en acciones concretas. Porque la paz, como bien lo demuestran las voces de Bojayá, se construye a través de la verdad y la unidad comunitaria, a través de la justicia, la verdad y la reparación.

Publicado por:

Picture of Melisa Munárriz

Melisa Munárriz

Facebook
X
LinkedIn
Threads
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

Categorias

Etiquetas

PROGRAMACIÓN

DEL CAMPO AL DORADO

Dedicado a los campos cundinamarqueses y a la labor de los campesinos en Cundinamarca.

EL DORADO NOTICIAS

Informativo matutino. Entérate de las noticias de Cundinamarca, Colombia y el mundo. 

FRECUENCIA DORADA

Magazín musical y de entretenimiento. Conoce la historia de vida y el talento de artistas cundinamarqueses, nacionales e internacionales.

CAMINANDO Y ESCUCHANDO

Espacio radial dedicado a los 116 municipios de Cundinamarca. Conoce la gestión y el desarrollo de cada territorio.

FRANJA MUSICAL

Disfruta de un programa radial con música tradicional interpretada por talentosos artistas cundinamarqueses.

EL DORADO NOTICIAS (MEDIO DÍA)

Informativo. Entérate de las noticias de Cundinamarca, Colombia y el mundo. 

prueba

Disfruta de un programa radial con música tradicional interpretada por talentosos artistas cundinamarqueses.

EL DORADO DEPORTIVO

Actualidad deportiva de Cundinamarca, Colombia y el mundo. Conoce la historia de los grandes deportistas cundinamarqueses.

RUTAS DEL DORADO

Magazín de cultura y turismo. Agéndate con los mejores destinos de Cundinamarca.

TERRITORIO DORADO

Espacio institucional. Infórmate sobre la gestión, programas y proyectos de la Gobernación de Cundinamarca.

FRANJA MUSICAL

Disfruta de merengue, salsa, vallenato, tropipop de lunes a miércoles y Reggaeton, Regional mexicano y popular los jueves y viernes.

EN BUENA COMPAÑÍA

Es un programa educativo en donde escucharás sobre temas de seguridad y convivencia ciudadana.

LEYENDAS DEL DORADO

Programa paranormal. Descubre leyendas, mitos, relatos sobrenaturales e historias paranormales.

NOCHES DE DJ

Programa musical. Viaja en el tiempo y escucha los mejores clásicos musicales de todos los géneros.

DEL CAMPO AL DORADO

Tatiana Linares
05:00 AM - 06:00 AM

Dedicado a los campos cundinamarqueses y a la labor de los campesinos en Cundinamarca.

Magazín musical y de entretenimiento. Conoce la historia de vida y el talento de artistas cundinamarqueses, nacionales e internacionales.

Informativo matutino. Entérate de las noticias de Cundinamarca, Colombia y el mundo.

Espacio radial dedicado a los 116 municipios de Cundinamarca. Conoce la gestión y el desarrollo de cada territorio.

Disfruta de un programa radial con música tradicional interpretada por talentosos artistas cundinamarqueses.

Actualidad deportiva de Cundinamarca, Colombia y el mundo. Conoce la historia de los grandes deportistas cundinamarqueses.

Espacio institucional. Infórmate sobre la gestión, programas y proyectos de la Gobernación de Cundinamarca.

Disfruta de merengue, salsa, vallenato, tropipop de lunes a miércoles y reguetón, regional mexicano y música popular los jueves y viernes.

Magazín de cultura y turismo. Agéndate con los mejores destinos de Cundinamarca.

Magazín de cultura y turismo. Agéndate con los mejores destinos de Cundinamarca.

App El Dorado Radio

Descarga la aplicación móvil de la Emisora del Dorado Radio y mantente informado con la mejor música, noticias y entretenimiento.

¡Sintoniza el poder de la información en la palma de tu mano!

Edit Template
  • El Dorado Radio 99.5 FM

    La emisora de Cundinamarca

  • Hoy
    El Dorado Radio

    ¿Cuéntanos cómo podemos ayudarte?