Este domingo, más de 39 millones de ciudadanos podrán participar en la consulta interpartidista 2025, en la que se definirán candidaturas a la Presidencia, Senado y Cámara. La Registraduría Nacional apoyará el proceso logístico y de divulgación de resultados, mientras los partidos serán los encargados de realizar los escrutinios oficiales.
La consulta interpartidista 2025 se realizará en todo el país con la instalación de 13.400 puestos y 20.000 mesas de votación, una cifra significativamente mayor a la de consultas anteriores, lo que refleja un esfuerzo logístico sin precedentes para garantizar la participación ciudadana.
Durante la jornada se elegirán las candidaturas presidenciales (tres postulantes en contienda), además de listas para la Cámara de Representantes y el Senado. La Registraduría Nacional del Estado Civil será la entidad encargada de procesar, difundir y publicar los resultados preliminares, mientras que los partidos políticos tendrán la responsabilidad de realizar el escrutinio oficial y declarar legalmente a los ganadores, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1475.
El proceso contará con el respaldo del Plan Democracia, liderado por la Fuerza Pública, para garantizar la seguridad de los votantes, jurados y del material electoral en todos los departamentos. Además, la tarjeta electoral se mantiene vigente en su diseño original, y los jurados deberán contar los votos por cada estamento antes de ser consolidados por la Registraduría.
A diferencia de unas elecciones ordinarias, la consulta interpartidista no tiene umbral ni cifra repartidora. Cada ciudadano votará por los candidatos según su circunscripción y el estamento correspondiente.
Una vez publicados los resultados preliminares, los partidos políticos podrán presentar reclamaciones, conformar comisiones escrutadoras y declarar los resultados oficiales, con plena validez jurídica.
La Registraduría recordó que su función en este proceso es operativa y de apoyo técnico, sin intervenir en la declaratoria de resultados.








