El presidente de EE. UU., Donald Trump, firmó una nueva orden ejecutiva que modifica el esquema de aranceles recíprocos, permitiendo reducir o eliminar gravámenes a ciertos productos siempre que los países exportadores suscriban acuerdos “alineados” con Washington.
La orden modifica el alcance de los aranceles recíprocos establecidos previamente, reconfigurando la lista que especifica productos exentos de dichos aranceles, con cambios que entrarán en vigencia este lunes 8 de septiembre de 2025.
Se crea un nuevo anexo denominado “Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners” (PTAAP), que incluye categorías de productos susceptibles de aplicar solo el arancel de nación más favorecida (MFN, por sus siglas en inglés), una vez que el socio comercial firme un acuerdo recíproco y de seguridad.
Las categorías del PTAAP contemplan:
- Piezas de aeronaves y similares,
- Medicamentos genéricos e ingredientes,
- Recursos naturales no disponibles localmente y productos agrícolas no cultivados en cantidad suficiente en EE. UU.
¿Qué se busca con esta medida?
Esta orden busca fortalecer la posición económica y la seguridad nacional de Estados Unidos, ajustando la estrategia comercial para incentivar acuerdos que reduzcan el déficit y fortalezcan la industria doméstica.
El presidente Trump había impuesto aranceles recíprocos globales el 2 de abril de 2025 bajo la política denominada “Liberation Day”, declarando emergencia nacional y estableciendo aranceles mínimos del 10 % aplicables desde abril.
La nueva orden permite que agencias federales dispensen aranceles sin necesidad de nuevas órdenes ejecutivas, si los acuerdos cumplen con los criterios establecidos. Se estima que la medida considera exenciones a más de 45 categorías de bienes, como níquel, oro, productos farmacéuticos, compuestos químicos, minerales críticos, entre otros.
Se destaca también la reducción de aranceles sobre automóviles japoneses del 27,5 % al 15 %, en el marco del acuerdo con Japón, acompañado de una inversión de 550 000 millones de dólares y nuevos compromisos de compra estadounidense.
Esto permitiría que exportaciones clave como café, flores, banano, plátano, aguacate y limón Tahití ingresen sin aranceles. Estos productos representan 4536 millones de dólares en exportaciones; sin embargo, la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) explicó que la orden deja claro que la exención no es automática: dependerá de la voluntad de Colombia de negociar compromisos adicionales en comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria, seguridad y control de ilícitos que satisfagan a Washington.