Se han dispuesto medidas especiales que buscan optimizar la movilidad y prevenir accidentes en los principales corredores viales del departamento. La Gobernación de Cundinamarca anunció un ambicioso plan de movilidad para hacer frente al alto flujo vehicular que se espera durante el puente de Semana Santa, que se extenderá del 12 al 20 de abril. Se estima que más de 2 millones 500 mil vehículos se movilicen por las vías del departamento, por lo cual se han dispuesto medidas orientadas a mejorar los tiempos de desplazamiento y prevenir siniestros viales. Uno de los focos principales será el corredor Bogotá–Girardot, que tendrá habilitados tres carriles en un tramo de 70 kilómetros. Solo en tres puntos específicos se reducirá temporalmente a dos carriles, con el fin de facilitar la movilidad durante los momentos de mayor afluencia, especialmente en los días de éxodo y retorno. En este corredor se hará un monitoreo constante y se trabajará en coordinación con la concesión Vía Sumapaz y las obras que se ejecutan actualmente en la Autopista Sur, a la altura del municipio de Soacha. Para garantizar una operación eficiente, se han articulado esfuerzos con el alcalde de Soacha, Julián Perico; la Secretaría de Movilidad Contemporánea de Cundinamarca; la Empresa Férrea Regional y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Entre las acciones previstas se encuentra la reserva de tres carriles para el tránsito de vehículos durante los días de mayor flujo, así como la implementación de planes de manejo de tráfico que incluyen señalización, presencia de equipos técnicos y personal operativo. La Gobernación hace un llamado a los viajeros para que atiendan las señales de tránsito, planifiquen sus recorridos con anticipación y realicen la revisión técnico-mecánica de sus vehículos, lo que contribuirá no solo a una Semana Santa segura, sino también a evitar contratiempos en las vías.
CAR abre diálogo público sobre su gestión ambiental y el futuro del territorio
Más de 33 mil personas construyen la gestión ambiental que la CAR presentará al público. En cumplimiento de la normatividad y fortaleciendo la transparencia institucional, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) realizará este martes 9 de abril, a partir de las 8:00 a. m., su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, donde presentará el balance de gestión ambiental correspondiente a 2024 y los avances del Plan de Acción Cuatrienal – PAC 2024-2027. La jornada se desarrollará de forma presencial en el Centro Comercial Portal Turístico de Ubaté, y también podrá seguirse en tiempo real a través del canal de YouTube de la CAR, permitiendo la participación de toda la ciudadanía, líderes ambientales, organizaciones comunitarias, entes de control, sectores productivos y autoridades municipales del territorio. Durante la vigencia 2024, la CAR avanzó en la implementación de instrumentos de planeación ambiental de mediano y largo plazo. Tras la aprobación del PAC por parte del Consejo Directivo en junio del año pasado, la Corporación comenzó su ejecución, con enfoque en un modelo de desarrollo sostenible, equitativo, verde y con ordenamiento ambiental alrededor del agua. Uno de los aspectos más destacados de esta gestión fue el proceso participativo que antecedió la formulación del PAC, donde se llevaron a cabo 25 mesas regionales y 6 mesas específicas en los 104 municipios de la jurisdicción y la ruralidad de Bogotá. En este ejercicio se recogieron más de 14 mil propuestas de 33 mil ciudadanos, las cuales hoy estructuran el Plan de Acción Cuatrienal y el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2024-2035. La gestión de la CAR gira en torno a cuatro grandes ejes estratégicos: Gestión del recurso hídrico, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Territorios resilientes ante el cambio climático y bajos en carbono. Ejercicio de la autoridad ambiental para el desarrollo sostenible. Cultura ambiental y gestión institucional para la gobernanza territorial. La Corporación reitera que este espacio de rendición de cuentas no se limita a un ejercicio técnico, sino que también constituye un encuentro de diálogo abierto con la comunidad, que permite conocer, preguntar y aportar a la gestión ambiental del territorio CAR. Los interesados en conocer los detalles de los programas y proyectos ejecutados pueden consultar el documento oficial a través del siguiente enlace: https://www.car.gov.co/vercontenido/5420
Emergencia por inundaciones en Tocaima
El desbordamiento de la quebrada Tacanica causó graves afectaciones en el casco urbano del municipio. Durante la mañana de este martes 8 de abril, se registró una emergencia en el municipio de Tocaima (Cundinamarca) como consecuencia del desbordamiento de la quebrada Tacanica, lo que generó inundaciones en varios sectores del casco urbano. La situación se agravó debido al colapso del sistema de alcantarillado, incapaz de contener el alto volumen de agua producto de las intensas lluvias. Uno de los hechos más delicados se presentó tras una remoción en masa que provocó el colapso parcial de una vivienda, donde una menor con condición especial quedó atrapada. Gracias a la oportuna reacción del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tocaima, la menor fue rescatada con vida. La niña vive con sus padres, dos adultos mayores, quienes también se encontraban en la vivienda al momento del incidente. La ambulancia del municipio acudió al lugar para valorar su estado de salud. El Cuerpo de Bomberos de Tocaima continúa con labores de verificación y monitoreo en distintos puntos del municipio, mientras que la Unidad Municipal de Gestión del Riesgo se encuentra en desplazamiento para apoyar las acciones de respuesta y evaluación de daños. Las autoridades hacen un llamado a la comunidad para mantener la calma, seguir las indicaciones de los organismos de socorro y evitar transitar por zonas inundadas o de alto riesgo.
Se declara alerta roja por riesgo de crecientes súbitas en el río Sumapaz y sus afluentes
Las autoridades han emitido alerta máxima por el aumento del caudal del río Sumapaz y advierten sobre posibles emergencias en varios municipios de Cundinamarca. El sistema de monitoreo hidrológico elevó a alerta roja el nivel de riesgo por crecientes súbitas en el río Sumapaz, debido a las intensas lluvias que se han presentado en la región. Esta condición afecta tanto al cauce principal como a sus afluentes: los ríos Cuja, Subía, Pague y las quebradas La Arenosa, La Lejía y Sabaneta. Los municipios más expuestos a eventuales desbordamientos o deslizamientos son Ricaurte, Cabrera, Pandi, Melgar, Arbeláez, Silvania y Nilo, en el departamento de Cundinamarca, así como Carmen de Apicalá, en Tolima. Las autoridades locales y organismos de gestión del riesgo han sido llamados a mantener vigilancia permanente y activar sus planes de contingencia. Se recomienda a la población evitar acercarse a las riberas, mantenerse informada a través de canales oficiales y reportar cualquier anomalía que represente peligro para la comunidad. Noticia en desarrollo…
En audiencia pública, CORPOGUAVIO presentó balance ambiental del año 2024
La entidad expuso los logros de 2024 en conservación de ecosistemas, educación ambiental y control forestal, con énfasis en inversiones estratégicas y el rol activo de la ciudadanía. Resaltando un cumplimiento del 89 % en su Plan de Acción Institucional, la jornada se realizó con la presencia de autoridades locales, organizaciones sociales y comunidad en general, evidenciando un ejercicio de transparencia y participación. Uno de los resultados más destacados fue la siembra de más de 150 mil árboles nativos en áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico, en especial en zonas de recarga de los municipios de Gachalá, Gama y Ubalá. Esta acción, apoyada por convenios con juntas de acción comunal y colectivos ambientales, busca restaurar más de 1.200 hectáreas de cobertura vegetal degradada. En materia de educación ambiental, CORPOGUAVIO reportó la formación de 3.200 estudiantes y líderes comunitarios a través de programas como “Guardianes del Territorio” y “Escuelas Verdes”, desarrollados en 17 municipios del área de influencia. Estas acciones fortalecen la cultura ambiental y promueven la apropiación social del territorio. En cuanto al control y vigilancia, se realizaron 270 operativos en conjunto con la Policía Ambiental, lo que permitió incautar más de 900 metros cúbicos de madera extraída de forma ilegal, especialmente en zonas críticas como Guasca y Junín. Estas cifras evidencian un aumento del 18 % en los controles respecto al año anterior, resultado del fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales. Durante la audiencia también se destacó la inversión de más de 7.800 millones de pesos en proyectos de saneamiento básico y gestión del riesgo, incluyendo la construcción de humedales artificiales y el fortalecimiento de sistemas de monitoreo de calidad del aire y agua, en articulación con alcaldías locales y otras entidades ambientales. La Audiencia Pública cerró con una invitación a la ciudadanía a seguir participando activamente en la defensa de los recursos naturales, reconociendo que la gestión ambiental es un compromiso colectivo. El informe completo estará disponible en la página oficial de CORPOGUAVIO.
Cultura Regio llega a Mercacentro en Facatativá
Gracias al trabajo articulado con el sector privado, Cultura Regio realizó dos jornadas pedagógicas a 180 colaboradores. La estrategia que promueve comportamientos seguros y responsables en las vías de Cundinamarca continúa sumando aliados en el sector privado. Esta vez, la campaña llegó a las instalaciones de Supermercados Mercacentro en Facatativá con dos exitosas jornadas dirigidas a sus colaboradores, quienes participaron activamente en ejercicios pedagógicos y lúdicos enfocados en movilidad segura. En cada sesión, los asistentes aprendieron sobre normas de tránsito, uso adecuado del casco y cinturón de seguridad, señalización vial, y prevención de accidentes, especialmente en trayectos cotidianos desde y hacia sus hogares. El impacto de estas acciones se refuerza con cifras del Observatorio de Movilidad de Cundinamarca, que indican que el 38% de los incidentes viales en el departamento involucran a actores vulnerables como peatones, ciclistas y motociclistas. Ante este panorama, la estrategia Cultura Regio ha enfocado sus esfuerzos en generar conciencia desde los entornos laborales, donde la movilidad también hace parte de la rutina diaria. Además de las actividades formativas, los colaboradores participaron en dinámicas grupales que reforzaron el trabajo en equipo y el compromiso colectivo con la seguridad vial. Se entregaron materiales educativos y se aplicaron encuestas rápidas para medir el nivel de conocimiento previo y posterior a las jornadas, evidenciando un aumento del 45% en la comprensión de normas básicas de tránsito. Desde la administración de Mercacentro se destacó el valor de este tipo de iniciativas: “Nuestra gente es lo más importante. Estas jornadas fortalecen la cultura vial, también nos permiten cuidar la integridad de nuestros equipos dentro y fuera del lugar de trabajo”, expresó uno de los directivos.
Cundinamarca celebra el Día Mundial de la Actividad Física con caminatas, bici y rutinas en casa
Con el mensaje ‘Cundinamarca se activa contigo’, el departamento se une a la celebración del Día Mundial de la Actividad Física. Este año, Cundinamarca se une a la celebración bajo el lema ‘Cundinamarca se activa contigo’, invitando a los ciudadanos de todos los municipios a realizar al menos 30 minutos de ejercicio diario como parte de un estilo de vida saludable. Desde muy temprano, cientos de personas participaron en actividades como caminatas al aire libre, pausas activas en entornos laborales, clases grupales de aeróbicos y recorridos en bicicleta. La Gobernación, a través del Instituto Departamental para la Recreación y el Deporte de Cundinamarca (IDRC), reportó que más de 5.000 personas se sumaron a las iniciativas programadas en simultáneo en al menos 35 municipios. Según cifras del Ministerio de Salud, en Colombia cerca del 60% de los adultos no realiza suficiente actividad física, un factor que incrementa el riesgo de enfermedades como la hipertensión, la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. En respuesta, el departamento ha fortalecido su estrategia #CundinamarcaEnMovimiento, que incluye jornadas comunitarias, capacitación a promotores de actividad física y apoyo a escuelas deportivas. Además de promover una mejor salud, la actividad física regular contribuye al bienestar emocional, a la integración social y a la prevención del sedentarismo, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. De hecho, datos del IDRC indican que el 70% de los estudiantes de instituciones públicas que participan en programas deportivos manifiestan mejoras en su rendimiento académico y autoestima. “Queremos que cada habitante de Cundinamarca encuentre una forma divertida y sostenible de moverse todos los días. No importa si es bailar, montar en bici o caminar en familia, lo importante es activarse y hacer de la salud un hábito”, señaló un vocero del Instituto. La Gobernación invita a todos los cundinamarqueses a compartir sus actividades en redes sociales usando la etiqueta #CundinamarcaEnMovimiento. El compromiso es claro: promover entornos saludables y comunidades más activas, paso a paso, en cada rincón del territorio.
Dolor en Cachipay por muerte de niña de 8 años durante operativo policial
Un video conocido por las autoridades locales podría ser clave para esclarecer los hechos ocurridos durante un procedimiento policial. El caso ocurrió el pasado fin de semana, en circunstancias que aún son materia de investigación por parte de las autoridades. Según información preliminar, la niña habría resultado gravemente herida en el marco de una intervención policial, cuya naturaleza y justificación no han sido completamente esclarecidas. Pese a los esfuerzos médicos, Allison falleció poco después de ser trasladada a un centro asistencial. Un video divulgado por Noticias Caracol se ha convertido en una pieza clave dentro del proceso investigativo. En las imágenes, cuya autenticidad ya está siendo verificada, se observa parte del procedimiento que habría derivado en la tragedia. Las autoridades han confirmado que este material será analizado detalladamente para establecer responsabilidades y determinar si hubo un uso desproporcionado de la fuerza o fallas en el protocolo de actuación. La comunidad local ha organizado múltiples manifestaciones pacíficas para exigir justicia. Organizaciones defensoras de derechos humanos, líderes sociales y habitantes del municipio han alzado su voz, señalando la necesidad urgente de revisar los protocolos policiales, especialmente cuando hay presencia de menores de edad. Las autoridades departamentales y nacionales, por su parte, han manifestado su compromiso con el esclarecimiento de los hechos. La Policía Nacional anunció la apertura de una investigación interna y aseguró que colaborará plenamente con los entes de control. La Procuraduría y la Fiscalía también adelantan indagaciones independientes para determinar si hubo negligencia, abuso o exceso de autoridad. “Lo de Allison Hernández en Cachipay es profundamente doloroso. Ella tenía solo 8 años y no es justo que perdiera la vida en medio de un procedimiento policial. Espero que con estas pruebas en video se pueda esclarecer lo sucedido y hacer justicia, pues su muerte no puede quedar impune”, señaló una ciudadana en redes sociales, reflejando el sentimiento generalizado en el país. Este trágico hecho ha reactivado el debate sobre el uso de la fuerza pública en Colombia, especialmente en contextos donde hay población vulnerable. La ciudadanía espera que el caso de Allison no quede en la impunidad y que se adopten medidas para garantizar que ninguna otra familia sufra una pérdida similar.
140 familias rurales ya cuentan con gas natural en Subachoque
La secretaria Milena Fonseca anunció la conexión de hogares rurales al servicio de gas natural por redes, lo que permitirá llevar dignidad, bienestar y progreso a comunidades que acceden por primera vez a este servicio esencial. La iniciativa forma parte de una política integral del Gobierno Departamental para garantizar que los servicios públicos lleguen a todos los rincones del territorio, sin importar su ubicación geográfica. En este caso, la instalación de la red de distribución implicó una intervención técnica compleja, con más de 7.000 metros lineales de tubería desplegados en veredas de difícil acceso, lo que evidencia el compromiso de la administración con el desarrollo rural. Con esta obra, se avanza en la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Las familias beneficiadas dejarán atrás el uso de leña, carbón y cilindros de gas propano, elementos que encarecen la vida en el campo y representan un riesgo para la salud, especialmente de mujeres y niños expuestos a humos contaminantes en cocinas cerradas. El acceso al gas natural reduce significativamente el tiempo destinado a tareas domésticas, lo cual se traduce en mayor bienestar y oportunidades para las familias campesinas. En términos económicos, esta inversión impacta positivamente el presupuesto de los hogares, al permitirles contar con un suministro más barato, constante y seguro. Además, incentiva pequeños emprendimientos familiares que requieren del uso de energía para procesos productivos, como panaderías, cocinas comunitarias o actividades agroindustriales de bajo impacto. Durante la visita, la secretaria Fonseca destacó que esta es solo una de las múltiples acciones que se están ejecutando para garantizar servicios básicos en sectores históricamente olvidados. “Estamos cumpliendo con hechos. Este no es solo un proyecto de infraestructura, es una transformación social que mejora la calidad de vida de las personas y fortalece la permanencia en el territorio”, afirmó. La gira Ando Cumpliendo continuará su recorrido por las provincias del departamento, entregando obras que responden a las necesidades reales de la gente y que reflejan el enfoque territorial del plan de desarrollo.
Adjudican estudios de factibilidad para el Cable Aéreo de Soacha
La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) notificó la adjudicación de la licitación a la Unión Temporal SETEC-ARDANUY para desarrollar los estudios técnicos de factibilidad del Cable Aéreo de Soacha. Esta es una etapa clave dentro del convenio firmado entre la Alcaldía de Soacha, la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Transporte y la AFD, con el objetivo de mejorar la movilidad y conexión con el sistema de transporte masivo. Los estudios permitirán determinar el mejor trazado, los detalles técnicos y los requerimientos de infraestructura necesarios para la ejecución del proyecto. Se espera que los resultados sean entregados en diciembre de este año, lo que facilitará la gestión de cofinanciación ante el Gobierno Nacional y otros actores estratégicos. El Cable Aéreo de Soacha busca reducir tiempos de desplazamiento y mejorar la movilidad en una de las zonas con mayor crecimiento poblacional del país. Este proyecto ofrecerá una alternativa eficiente y sostenible de transporte, beneficiando a miles de habitantes que diariamente enfrentan largas congestiones viales. El alcalde de Soacha, Julián Perico, y las autoridades departamentales han destacado la importancia de este avance, subrayando que el compromiso con la movilidad sigue siendo una prioridad. Con la adjudicación de la licitación, el proyecto se consolida como una solución real para transformar el transporte en la región.