Se trata de John Jairo Donado Pinto, cuyo estilo de vida de excesos y vínculos con otros atracos han avivado la indignación en la región. Un grupo de hombres armados irrumpió en la pista del aeropuerto de Riohacha utilizando una camioneta blanca, lo que generó pánico entre pasajeros y trabajadores. Con precisión, los delincuentes se dirigieron al carro de valores destinado a un vuelo comercial de Latam Airlines, asaltando varias tulas de efectivo en plena operación. Durante la fuga, los asaltantes abandonaron e incendiaron el vehículo utilizado en el robo para borrar rastros, y continuaron su escape mediante un transbordo que los llevó por la Troncal del Caribe. A lo largo de su huida, se recuperaron parte del botín, incluyendo efectivo y equipos de comunicación, además de incautar armas y chalecos antibalas. Las investigaciones han revelado que John Jairo Donado Pinto, uno de los capturados junto a Alcides Alberto Villazón Durán, es un delincuente notoriamente excéntrico. Su vida de excesos y lujos, evidenciada en un millonario atraco en Cartagena en 2021, resalta un perfil que combina sofisticación criminal con métodos violentos. En ese atraco anterior, se supo que el sujeto empleó sopletes industriales y se hizo pasar por un policía de tránsito para interceptar un vehículo blindado. El operativo conjunto entre la Policía y el Ejército, que incluyó bloqueos en las principales vías de salida de Riohacha, permitió la detención de los dos sospechosos y la recuperación de tres tulas de efectivo. El alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, admitió fallos en los protocolos de seguridad del aeropuerto, lo que facilitó que los asaltantes aprovecharan la desatención de un operario para colarse en la pista. Latam Airlines confirmó que la aeronave que transportaba el dinero fue inspeccionada y que sus operaciones no se vieron afectadas, ya que ni pasajeros ni personal resultaron heridos durante el incidente. Las autoridades continúan investigando la posible conexión de este robo con otros delitos en barrios estratégicos, mientras se intensifica el operativo para desmantelar la red delictiva detrás de estos audaces atracos.
Caso Sara Millerey en Bello: brutal agresión conmociona a la ciudad mientras testigos guardan silencio
La tragedia, ocurrida el 4 de abril, ha dejado a la comunidad en estado de indignación mientras se exige justicia. El pasado viernes 4 de abril, Sara Millerey, residente en Bello, visitó a un tío en el barrio Playa Rica para solicitar ayuda económica. Luego, tras salir de la casa en un estado de molestia por recibir poco dinero para comprar un jabón y ropa, la víctima fue violentamente agredida y abandonada en la quebrada La García, zona reconocida por su vinculación con el consumo y venta de estupefacientes. Según recabaron las investigaciones, la agresión fue de extrema brutalidad. Los testigos presenciaron el horror: Sara fue sometida a una violencia desmedida, con brazos y piernas fracturados, mientras sus agresores la arrojaban sin piedad al agua. Los relatos indican que, durante al menos dos horas, la víctima permaneció en estado de agonía, aferrándose a las ramas para evitar que la corriente la arrastrara. El temor a represalias habría inmovilizado a quienes presenciaron el acto, muchos de ellos grabando la escena con sus celulares sin intervenir. La situación se volvió insoportable cuando la madre de Sara recibió una llamada alertándola del estado de su hija. Al arribar al lugar, encontró a su hija sufriendo intensamente, lo que motivó la intervención de dos transeúntes y la asistencia inmediata del equipo de Bomberos y la Policía de Bello. A pesar de los auxilios, Sara fue trasladada al Hospital La María en Medellín, donde falleció debido a la gravedad de sus heridas. Ante la magnitud del crimen, la Alcaldía de Bello y la Gobernación de Antioquia han anunciado una recompensa conjunta de 100 millones de pesos para obtener información que conduzca a la identificación de los agresores. Las investigaciones apuntan a que los responsables podrían pertenecer a una estructura delincuencial local, y, a día de hoy, no existen registros en cámaras de seguridad del violento suceso. El caso ha encendido el debate sobre la vulnerabilidad de la comunidad LGBTIQ+ en Colombia. Organizaciones como Caribe Afirmativo han destacado que, con este lamentable suceso, ya se contabilizan 25 asesinatos de personas pertenecientes a este colectivo en lo que va del año, siendo Antioquia uno de los departamentos con mayores incidencias. El presidente Gustavo Petro, por su parte, ha pedido a las autoridades máxima dedicación en la investigación para lograr justicia en uno de los crímenes que más ha indignado al país.
Talio, el veneno invisible: la sustancia mortal tras la trágica muerte de dos niñas en Bogotá
Tras intensas investigaciones, se ha determinado que el metal tóxico Talio, empleado en dispositivos electrónicos y prohibido por su alta toxicidad, fue el responsable de la intoxicación letal en las menores. La alarmante noticia se dio a conocer luego de que, tras una semana de incertidumbre, las autoridades revelaran que el Talio –un metal pesado de la familia del mercurio– causó la muerte de las infantes. Los expertos en medicina legal explican que, al ser ingerido, incluso en pequeñas dosis, este veneno incoloro envenena rápidamente el organismo, provocando síntomas graves como dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos, diarrea y trastornos que pueden afectar el sistema cardiovascular y nervioso, además de causar daños irreversibles en el hígado y los riñones. Según declaraciones de exdirectores de Medicina Legal consultados por medios especializados, la contaminación por Talio no es común en alimentos, pero puede originarse si los alimentos o las aguas han estado en contacto con este metal. En este caso, se presume que la sustancia ingresó al organismo de las niñas a través de la contaminación alimentaria, en un apartamento del barrio Rosales de Bogotá, durante un encuentro en el que compartieron alimentos con amigas. Los investigadores y familiares de las víctimas siguen trabajando para esclarecer cómo llegó el Talio al entorno de las menores, planteando múltiples interrogantes sobre posibles negligencias en la manipulación o contaminación de alimentos. Los expertos hacen un llamado a la transparencia en la investigación para evitar futuros incidentes y advertir a la ciudadanía sobre los riesgos que implica el uso de sustancias tan letales. La trágica pérdida de estas niñas ha reavivado el debate sobre la regulación y control de materiales tóxicos en productos de uso cotidiano, y subraya la urgente necesidad de implementar medidas preventivas que protejan a la población de la exposición a venenos potenciales como el Talio.
La Feria del Libro ilumina las aulas de Soacha en una ruta de cultura y creatividad
La iniciativa, bajo el lema #EnSoacha, busca sembrar pensamiento crítico, construir ciudadanía y cultivar el sentido de pertenencia en la comunidad. En un esfuerzo por integrar la cultura en el espacio educativo, la Feria del Libro ha transformado varias escuelas públicas de Soacha en verdaderos escenarios de expresión literaria. Durante el recorrido, estudiantes y docentes han participado activamente en conversatorios y talleres que abren una ventana al mundo de la escritura, invitándolos a explorar nuevas formas de pensar y comunicarse. La propuesta también ha servido para fomentar la creatividad, impulsando actividades que estimulan la capacidad imaginativa y el análisis crítico. A través de estos espacios de encuentro, los participantes han descubierto que la lectura y la escritura no son solo herramientas académicas, sino poderosos instrumentos de transformación social. Con el hashtag #EnSoacha se reafirma la importancia de este movimiento cultural, que no solo enriquece el proceso educativo, sino que también forja identidad y fortalece el sentido de pertenencia en la comunidad. La Feria del Libro se posiciona, así, como una iniciativa ejemplar que impulsa valores cívicos y enriquece la experiencia de aprendizaje en las aulas.
Girardot impulsa su progreso integral con ambiciosos proyectos en infraestructura, salud y cultura
Estas iniciativas buscan elevar la calidad de vida y fomentar el desarrollo sostenible de la población. El municipio ha puesto en marcha proyectos estratégicos para transformar sus espacios urbanos. Entre ellos destaca la adquisición de maquinaria pesada para modernizar la infraestructura vial y la ejecución de obras de drenaje que mitiguen los problemas de inundación en zonas críticas. Asimismo, se han establecido convenios para la construcción de centros día y mejoras en polideportivos, lo que promete una conectividad y un entorno urbano renovados para miles de habitantes. En el sector de la salud, las gestiones recientes han permitido ampliar y fortalecer la red de atención primaria. Se han elaborado proyectos para la reestructuración de centros de salud y la incorporación gradual de puestos médicos en barrios prioritarios, garantizando así un servicio más eficiente y accesible para las comunidades de Girardot y municipios aledaños. El ámbito educativo también recibe un impulso significativo, con programas que promueven el acceso y la permanencia de jóvenes en la educación superior. Además, se han implementado dotaciones escolares que benefician a instituciones preescolares, contribuyendo a una oferta educativa de calidad que responde a las necesidades de la población local. Por otra parte, las iniciativas sociales y culturales evidencian un compromiso con la cohesión comunitaria. La administración ha llevado a cabo proyectos productivos para emprendedores locales, la entrega de kits solidarios y la organización de eventos culturales que reafirman la identidad girardotense. Estas acciones se complementan con programas deportivos y de capacitación para jóvenes, facilitando su integración en actividades formativas y competitivas. Con un amplio abanico de proyectos intersectoriales, Girardot se consolida como un modelo de desarrollo integral, en el que la modernización de servicios públicos y el bienestar social están en el centro de la agenda gubernamental.
Colombia se alista para negociar con EE.UU. y mitigar impacto de aranceles del 10 %
La estrategia también incluye la diversificación de mercados hacia, Europa, Asia y América Latina. Ante la incertidumbre generada por la nueva política comercial del presidente Donald Trump quien ha planteado la implementación de un arancel universal del 10 % a las importaciones Colombia se prepara para iniciar conversaciones bilaterales con Estados Unidos, buscando que los productos nacionales queden por fuera de esta medida que podría golpear duramente las exportaciones. Actualmente, EE. UU. es el principal socio comercial de Colombia, con un intercambio que superó los US$31.000 millones en 2023, de los cuales US$13.200 millones corresponden a exportaciones colombianas, especialmente de productos como petróleo, flores, café, banano, oro y confecciones. Un arancel generalizado del 10 % pondría en riesgo varios de estos sectores, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. La estrategia del Gobierno Nacional no solo contempla el diálogo bilateral, sino también una hoja de ruta de diversificación comercial. Según el Ministerio de Comercio, se priorizarán nuevos tratados y alianzas en Asia, Europa y América Latina, con el objetivo de reducir la dependencia del mercado estadounidense y abrir oportunidades para la oferta exportable nacional. “Nos encontramos ante una reconfiguración del comercio global que exige respuestas rápidas, articuladas y estratégicas. Colombia no puede quedarse al margen de las grandes decisiones que se están tomando en las principales economías del mundo”, indicó una fuente del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Entre los sectores más sensibles frente al posible arancel se encuentran las flores, que representan más de US$1.900 millones en exportaciones anuales a EE. UU., y las confecciones, con ventas cercanas a los US$300 millones. El Gobierno buscará mantener el acceso preferencial al mercado norteamericano sustentado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012, al tiempo que explora alianzas estratégicas con economías emergentes. En los próximos días, una delegación colombiana viajará a Washington para sostener reuniones técnicas y diplomáticas en las que se planteará la exclusión de Colombia de la medida, argumentando su estatus como aliado comercial estratégico y su compromiso con las reglas multilaterales del comercio.
Capturan a tercer implicado en el caso Sharit Ciro por ofrecer falsa oferta laboral
Se trataría del padrastro de uno de los detenidos, señalado como el presunto responsable de atraer a la víctima mediante una falsa oferta de empleo. La Fiscalía General de la Nación confirmó la detención de un hombre que estaría relacionado con el asesinato de la joven universitaria Sharit Ciro Parra, ocurrido el 7 de marzo en Ibagué. El capturado, quien enfrenta otras investigaciones por abuso sexual, sería el padrastro de Brandon Archila Cruz, uno de los señalados como autor material del crimen. Según las indagaciones, este hombre habría tenido un rol determinante en el caso, ya que sería quien contactó a la joven de 21 años por redes sociales, ofreciéndole una supuesta oportunidad laboral. Bajo ese engaño, Sharit fue llevada hasta una zona boscosa en la capital tolimense, donde fue víctima de abuso sexual y posteriormente asesinada. Este crimen conmovió a la ciudad y al país entero, y desde entonces las autoridades han adelantado un proceso riguroso que ya dejó la captura de Brandon Archila, de 22 años, y Santiago Hurtado González, de 19, quienes fueron enviados a prisión por decisión de un juez. Con la reciente captura del padrastro de Archila, la Fiscalía avanza en esclarecer el rol de cada implicado en este crimen que ha encendido las alertas frente a los riesgos de ofertas falsas en internet y la violencia contra las mujeres. Las investigaciones siguen en curso para determinar con exactitud la participación del nuevo detenido.
Nueva EPS: un año de intervención, más quejas y pacientes sin medicamentos
A un año de la intervención de la Nueva EPS por parte del Gobierno Nacional, aumentan las denuncias por desabastecimiento de medicamentos. Hace un año la Superintendencia Nacional de Salud intervino a la Nueva EPS, la entidad prestadora del servicio de salud más grande del país, hasta la fecha se desconoce el estado financiero de la compañía y la atención a sus afiliados. Por el contrario, aumentan las quejas por demoras en los servicios médicos, fallas en la entrega de medicamentos y la negativa de algunos hospitales a seguir atendiendo por falta de pago. Con 11,6 millones de usuarios, la Nueva EPS es la entidad de la que más personas dependen en Colombia para acceder al sistema de salud. Desde su intervención, la EPS ha tenido tres agentes interventores distintos, lo que ha generado inestabilidad y poca claridad sobre los avances en su recuperación. La situación ha golpeado especialmente a clínicas y hospitales públicos en departamentos como Antioquia y Valle del Cauca, que han cerrado sus puertas a pacientes de la Nueva EPS ante la acumulación de deudas y la falta de respuesta de la entidad. Mientras tanto, los usuarios denuncian largas esperas, citas aplazadas y desabastecimiento de medicamentos. La EPS, que cuenta con participación estatal y ha sido designada para recibir a usuarios de otras entidades liquidadas, enfrenta una presión adicional por la sobrecarga del sistema. Sin embargo, no ha entregado reportes financieros que permitan evaluar su viabilidad ni ha ofrecido declaraciones públicas sobre la situación actual. Frente a las inquietudes, la Nueva EPS ha señalado que su agente interventor —quien también es vocero de la Superintendencia— no está disponible para entrevistas, lo que incrementa la incertidumbre entre los usuarios y las instituciones de salud. Este aniversario de la intervención se da en medio del debate nacional por la reforma a la salud propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro, que enfrenta críticas desde diversos sectores. Para millones de colombianos, la situación de la Nueva EPS es hoy un reflejo de la crisis estructural del sistema de salud en Colombia.
Lanzan Campaña Nacional contra el Tráfico Ilegal de Flora y Fauna durante Semana Santa
Más de 50 organizaciones se unen a la campaña Unidos por la Vida Silvestre, liderada por el Ministerio de Ambiente. Con el propósito de frenar el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, especialmente durante la Semana Santa, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Embajada Británica, la Policía Nacional y la Secretaría Distrital de Ambiente lanzaron la campaña Unidos por la Vida Silvestre. Esta iniciativa busca sensibilizar a la ciudadanía sobre los graves efectos de este delito ambiental que amenaza la riqueza natural del país. Durante 2023 y 2024, las especies más traficadas en esta temporada fueron reptiles, aves y mamíferos. Entre los reptiles, la tortuga hicotea (Trachemys callirostris) representó el 70% del total de incautaciones, seguida por el caimán de anteojos (Caiman crocodilus) y la iguana verde (Iguana iguana), ambos con el 13%, y la tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonarius), con el 4%. La ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, advirtió que el tráfico ilegal de especies silvestres es una de las principales amenazas para la biodiversidad del país. “Estas redes criminales mueven cifras millonarias a costa del sufrimiento y la pérdida de vida silvestre. En esta Semana Santa, unámonos por la vida silvestre y por la protección de nuestra riqueza natural”, expresó. La campaña cuenta con el respaldo de más de 50 organizaciones, incluidas empresas de transporte terrestre y aéreo, ONG como WCS y Panthera Colombia, y 17 autoridades ambientales regionales de departamentos como Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Sucre, Amazonas y Valle del Cauca. Todas comprometidas con la prevención y denuncia del tráfico de fauna silvestre en sus territorios. El brigadier general José James Roa Castañeda, director de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional, destacó que esta problemática se incrementa por prácticas culturales durante la Semana Mayor. “Cada año aumentan los casos de tráfico de iguanas, tortugas y aves, víctimas de acciones crueles. La invitación es a proteger la naturaleza y denunciar cualquier actividad ilegal a la Línea 123”, puntualizó. Además, Bogotá se sumó activamente a la campaña como parte del compromiso asumido en la COP16 y del United for Wildlife Pact. “Bogotá es solo una de las paradas del tráfico ilegal. Por las grandes terminales se escapa la biodiversidad del país, por eso las acciones de prevención y control son fundamentales”, explicó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto. Uno de los puntos críticos en esta temporada es el uso de palmas silvestres como la palma de vino, la iraca o la palma de cera para la elaboración de ramos, lo cual afecta el hábitat de aves como el loro orejiamarillo. A esto se suma la comercialización y consumo de fauna como iguanas y tortugas hicoteas, cuya carne es considerada “carne blanca”. Solo en Bogotá, se incautaron más de 140 kilos de tortuga hicotea en las últimas dos temporadas de Semana Santa. También se han identificado rutas de tráfico para especies como el tití cabeciblanco y el periquito bronceado, extraídos ilegalmente para ser vendidos como mascotas. Unidos por la Vida Silvestre es una invitación abierta a la ciudadanía para informarse, cuidar y denunciar cualquier acción que atente contra la vida silvestre a través de la Línea Nacional 123. La protección de la biodiversidad es un compromiso de todos.
Cundinamarca impulsa formalización de predios rurales con jornada técnica en Pasca
Con apoyo de Naciones Unidas, la Gobernación realizó una jornada de capacitación en Pasca para avanzar en el levantamiento topográfico, paso esencial para formalizar la propiedad de tierras en zonas rurales. La Gobernación de Cundinamarca, en articulación con Naciones Unidas, realizó en el municipio de Pasca una jornada técnica orientada a fortalecer las capacidades locales en procesos de levantamiento topográfico, etapa inicial en la ruta hacia la titulación formal de predios rurales. La actividad fue liderada por la Dirección de Asuntos Municipales y contó con la participación de funcionarios municipales, quienes recibieron formación especializada sobre normativas, instrumentos y metodologías de georreferenciación. Este conocimiento es clave para avanzar hacia la legalización de predios que, en muchos casos, han sido ocupados por décadas sin contar con títulos formales. Además de brindar seguridad jurídica a las familias campesinas, la titulación abre las puertas al acceso a créditos, subsidios y programas estatales que exigen como requisito la propiedad legal del terreno. Así, la iniciativa no solo resuelve una deuda histórica con el campo, sino que se convierte en motor de desarrollo y dignificación para cientos de hogares rurales. Pasca es uno de los municipios priorizados dentro de la estrategia departamental, que busca reducir los niveles de informalidad en la tenencia de la tierra. Gracias al acompañamiento técnico internacional, Cundinamarca consolida un modelo eficiente y territorialmente sensible para garantizar el derecho a la tierra, con un enfoque de justicia social.