Un muro de la central de abastos Corabastos se desplomó durante un evento musical, dejando dos personas heridas. Las autoridades atienden la emergencia. La madrugada del sábado 26 de abril de 2025 comenzó con una emergencia en Corabastos, la central de abastos más grande del país, ubicada en Bogotá. Un muro de una de sus zonas comerciales colapsó, dejando como saldo preliminar dos personas lesionadas. Según las primeras versiones, el incidente se registró en la noche del viernes, durante la realización de un pequeño concierto en uno de los establecimientos del lugar. En medio de la actividad, parte de una estructura de concreto se desprendió, generando pánico entre los asistentes y provocando heridas en dos personas que fueron trasladadas a centros asistenciales. A través de redes sociales, comenzaron a circular imágenes que muestran la magnitud de los daños en el área afectada. En el sitio hacen presencia unidades de bomberos, personal de la Policía y organismos de gestión del riesgo, quienes trabajan en la atención de la emergencia, el aseguramiento de la estructura y el levantamiento del material caído. Las autoridades continúan investigando las causas del desprendimiento y adelantan labores de evaluación para descartar nuevos riesgos en la zona.
FILBo 2025 toma Bogotá con más de 2.300 eventos
Con el lema “Las palabras del cuerpo”, la Feria Internacional del Libro de Bogotá recibe hasta el 11 de mayo a miles de visitantes, con España como país invitado de honor y un enfoque en la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico. Hasta el próximo 11 de mayo, Bogotá no solo será la capital de Colombia, sino también la capital de la literatura. La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) abre sus puertas con una edición que reúne a más de 500 expositores nacionales e internacionales, 23 pabellones, 22 salas de programación y alrededor de 2.300 actividades culturales planificadas. Este año, el eje temático “Las palabras del cuerpo” invita a reflexionar sobre los vínculos entre literatura, identidad, memoria, migración, música, medio ambiente, periodismo y las huellas de la violencia. La programación propone un diálogo abierto y diverso en torno a los lenguajes del cuerpo y su papel en la construcción de comunidad. Mario Cajiao, vicepresidente de Planeación y Asuntos Corporativos de Corferias, destacó que la feria es “el punto de encuentro estratégico para la industria editorial regional” y un espacio donde convergen todas las miradas del mundo literario. “Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo una programación incluyente y accesible, que amplifique las voces de autores emergentes y escritores consagrados”, señaló. España, país invitado de honor en esta edición, llega con una amplia delegación de escritores, poetas, editores y pensadores bajo el lema “Una cultura para la paz”. Jordi Martí, secretario de Cultura del Gobierno español, afirmó que este encuentro representa una oportunidad para estrechar lazos con Colombia desde el pensamiento crítico, la pluralidad cultural y la memoria histórica. Por su parte, la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Yannai Kadamani, resaltó que FILBo 2025 es “un espacio de empatía, confianza y construcción de comunidad”. La participación del ministerio, aseguró, busca que esta edición se sienta como “una casa compartida, una sala para el debate, un patio donde se goza y una biblioteca para nuevas lecturas”. La FILBo 2025 promete ser un encuentro inolvidable para lectores, creadores y soñadores que encuentran en los libros un puente entre mundos y un espacio para la reflexión colectiva.
Incautan 350 botellas de aguardiente adulterado y de contrabando en Corabastos
En un operativo liderado por la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca, fueron aprehendidas 352 unidades de aguardiente amarillo adulterado y de contrabando, que pretendían ser comercializadas en el sector de Corabastos, en Bogotá. Durante una jornada de control y fiscalización adelantada en la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos), la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca, en articulación con las autoridades competentes, logró la aprehensión de 352 unidades de aguardiente amarillo adulterado y de contrabando, evitando que estos productos llegaran a las manos de los consumidores. Este tipo de operativos forma parte de la estrategia departamental para combatir el comercio ilegal de licores, cigarrillos y cervezas, que no solamente pone en riesgo la salud de los ciudadanos, sino que también representa un golpe directo a las finanzas públicas del departamento. “Desde la Secretaría de Hacienda reafirmamos nuestro compromiso con la legalidad. No vamos a permitir que productos peligrosos y sin controles sanitarios circulen en nuestras plazas y comercios. Este trabajo protege vidas y fortalece nuestras rentas”, señaló un vocero de la entidad. Según cifras oficiales, la ilegalidad en la comercialización de bebidas alcohólicas puede representar pérdidas anuales de hasta 20 mil millones de pesos para las rentas de Cundinamarca, recursos vitales para sectores como la salud, la educación y la infraestructura. El aguardiente incautado fue puesto a disposición de las autoridades competentes para su disposición final, mientras se adelantan las investigaciones correspondientes para establecer la procedencia de los productos y posibles responsables. La Secretaría de Hacienda invitó a la ciudadanía a denunciar puntos de venta ilegales y a verificar siempre que los productos cuenten con los sellos y estampillas de legalidad, como medida de protección personal y respaldo al desarrollo del departamento.
Aplicadas 63.000 dosis de vacuna contra la fiebre amarilla en Cundinamarca
El departamento suma avances en la vacunación contra la fiebre amarilla en lo corrido del año, gracias al compromiso de más de 340 vacunadoras que recorren veredas y zonas de difícil acceso para proteger a la población en riesgo. Solo en el mes de abril, se han aplicado 47.000 vacunas, de las cuales 5.009 fueron administradas el pasado 24 de abril, alcanzando así un total acumulado de 63.000 dosis durante 2025, gracias al esfuerzo conjunto de la Secretaría de Salud de Cundinamarca y los equipos territoriales de inmunización. El éxito de esta campaña ha sido posible gracias al trabajo incansable de 340 vacunadoras, quienes atienden en los puestos de salud y, además, recorren largos trayectos por las zonas rurales más apartadas del departamento, con el fin de llegar a campesinos y comunidades dispersas. “Quiero agradecer de manera muy especial a las vacunadoras que nos vienen apoyando en este propósito y al equipo ampliado de inmunizaciones, que trabaja 24/7 para proteger la salud de los cundinamarqueses”, manifestó la Secretaría de Salud Departamental. El compromiso no se detiene. La meta es aplicar 40.000 dosis adicionales antes de finalizar abril, en los municipios priorizados y de alto riesgo, a través de brigadas de vacunación casa a casa. El trabajo se ha visibilizado en municipios como Yacopí, Caparrapí, Puerto Salgar y Guaduas, donde las jornadas de vacunación han sido documentadas con registros fotográficos que muestran el compromiso y dedicación del personal de salud. La Secretaría de Salud de Cundinamarca continúa haciendo un llamado a la ciudadanía a estar atenta a las jornadas de vacunación y a permitir el acceso del personal de salud, recordando que la fiebre amarilla es prevenible y la vacunación es la herramienta más eficaz para evitar su propagación.
Supatá entrega insumos a más de 140 productores de café
Con una inversión superior a los 25 millones de pesos, la Gobernación de Cundinamarca, en articulación con la Alcaldía de Supatá, la UMATA y el Comité de Cafeteros. En una nueva jornada de apoyo al sector rural, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, junto a la Alcaldía Municipal, la UMATA, el Comité de Cafeteros, y las direcciones Regional y Zonal de Cafeteros, realizó la entrega de 141 bultos de fertilizantes a pequeños y medianos productores del municipio. La inversión total de la jornada fue de $25.047.330, destinados a fortalecer las fincas cafeteras, mejorar la productividad de los cultivos y avanzar en prácticas más sostenibles para el suelo y el medioambiente. Esta entrega beneficia directamente a más de 140 caficultores, quienes ahora cuentan con insumos clave para continuar posicionando el café supateño como uno de los más representativos del departamento. La acción también busca incentivar el relevo generacional y mejorar las condiciones de vida en el campo. “Con esta entrega seguimos impulsando la productividad y sostenibilidad del café supateño. ¡Pa’ cafés, el de Cundinamarca!”, señaló un vocero del Comité de Cafeteros durante el evento de entrega. La jornada es parte de la estrategia integral que lidera la Gobernación para fortalecer la caficultura departamental, un renglón que genera empleo, dinamiza la economía rural y posiciona el nombre de Cundinamarca en los mercados nacionales e internacionales.
Primer Congreso Internacional BREC en Tolemaida
Con la participación de delegaciones de Colombia y Ecuador, cuerpos operativos de Tolima y Cundinamarca, y el respaldo del Ejército Nacional, se clausuró en el Fuerte Militar de Tolemaida el Primer Congreso Internacional de Gestión del Riesgo y Operaciones BREC. Tolemaida fue escenario del 1er Congreso Internacional de Gestión del Riesgo y Operaciones BREC, un evento sin precedentes que congregó a más de 150 especialistas en rescate urbano de Colombia y Ecuador, incluyendo representantes de los cuerpos operativos de la Gobernación del Tolima, Cundinamarca y miembros activos del Ejército Nacional de Colombia, específicamente del Batallón de Ingenieros de Atención y Prevención de Desastres N.° 80 (BIADE 80). El evento se desarrolló en las instalaciones del Fuerte Militar de Tolemaida, y tuvo como objetivo principal intercambiar experiencias, estandarizar procedimientos y fortalecer las capacidades regionales frente a emergencias de gran magnitud, como terremotos, colapsos estructurales y rescates en espacios confinados, bajo los lineamientos del sistema BREC (Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas). Durante tres días, los participantes asistieron a ponencias técnicas, simulacros conjuntos, y entrenamientos especializados con equipos de alta tecnología. Delegaciones del ECU 911, organismos de socorro, bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja participaron activamente en las actividades de campo. “El fortalecimiento de capacidades no tiene fronteras. Colombia y Ecuador avanzan en protocolos comunes que permitan salvar más vidas en menor tiempo”, destacó el coronel (RA) Jorge Rodríguez, coordinador académico del Congreso. Desde Cundinamarca, el gobernador Jorge Emilio Rey celebró la participación del departamento en este evento internacional y reiteró el compromiso con una política pública de gestión del riesgo más robusta y articulada: “Seguiremos trabajando por la vida y la preparación ante emergencias. La experiencia adquirida aquí nos ayudará a responder mejor en nuestras comunidades”. Este congreso hace parte del proceso de profesionalización y cooperación binacional, y marca un precedente para futuros encuentros internacionales. Se espera que la próxima edición se realice en Ecuador, consolidando una agenda conjunta en prevención y respuesta ante desastres.
Más de 16.000 hogares rurales en Cundinamarca dejarán de cocinar con leña
La Gobernación de Cundinamarca avanza con una estrategia para llevar gas por red a zonas rurales, reducir costos y mejorar la salud de más de 16.000 hogares, con inversiones que superan los 4.300 millones de pesos. En Cundinamarca, más de 50.000 hogares aún cocinan con leña u otros combustibles altamente contaminantes e ineficientes, lo que genera anualmente cerca de 205.000 toneladas de CO₂ equivalentes. Además, unos 193.000 hogares utilizan gas propano o GLP en cilindro y pipeta, una fuente que, aunque más limpia, implica altos costos mensuales para las familias. Ante este panorama, la Gobernación de Cundinamarca lanzó el programa “Apaga la leña, prende el fogón”, una estrategia liderada por la Secretaría de Energías y Minería Sostenible que busca beneficiar a 16.000 hogares rurales en el actual cuatrienio con conexión a gas combustible por redes. Este esfuerzo no solamente representa un avance en la transición energética, sino que también implica una mejora significativa en la calidad de vida de miles de familias, al reducir el riesgo de enfermedades pulmonares asociadas al uso de leña y disminuir hasta en un 40 % los costos de cocción para quienes anteriormente usaban GLP. Una de las beneficiarias es Nubia Rincón, habitante de una zona rural de Cundinamarca, quien relató cómo su vida cambió desde que dejó atrás el uso de leña: “Ahora cocino con gas, sin humo, sin enfermedades, con más comodidad y dignidad”. Nubia forma parte de las más de 2.000 familias que ya se han beneficiado del programa en municipios como Pandi, Subachoque, Madrid, Tenjo, Cucunubá, Topaipí, Villagómez y El Peñón, con una inversión que supera los 4.330 millones de pesos. La Gobernación confirmó que, para 2025, se proyecta llegar a más de 5.000 nuevos hogares, consolidando el compromiso del departamento con una Cundinamarca más sostenible, equitativa y saludable. Este programa forma parte de una apuesta mayor por garantizar energía limpia, accesible y continua en zonas rurales del departamento, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la lucha contra el cambio climático.
Activan estrategia territorial para mejorar la convivencia escolar en Cundinamarca
La Secretaría de Educación de Cundinamarca inició encuentros provinciales en las 15 provincias del departamento con comunidades educativas y Comités Municipales de Convivencia, para abordar las más de 770 situaciones reportadas en 2024, según datos del SIUCE. Con el propósito de fortalecer los entornos escolares y prevenir situaciones de acoso, violencia y vulneración de derechos, la Secretaría de Educación de Cundinamarca ha puesto en marcha una estrategia territorial que contempla encuentros en las 15 provincias del departamento. Esta iniciativa surge en respuesta a los 771 casos reportados en el primer semestre de 2024 en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE), que incluyen 499 situaciones relacionadas con convivencia escolar, 188 con consumo de sustancias y 84 con embarazo adolescente. Los encuentros, liderados por la Dirección de Calidad Educativa, buscan articular acciones con rectores, docentes, estudiantes, padres de familia y Comités Municipales de Convivencia Escolar. Se abordarán temas como la revisión y actualización de los manuales de convivencia, la activación de rutas de atención integral y la implementación de estrategias preventivas frente al acoso escolar y la violencia sexual. Además, se brindará asistencia técnica para fortalecer las capacidades institucionales en la gestión de la convivencia escolar, promoviendo una cultura de paz y respeto en las instituciones educativas. Esta estrategia se enmarca en el compromiso del gobierno departamental por garantizar una educación de calidad y entornos escolares seguros para todos los estudiantes de Cundinamarca.
Cundinamarca se alista para los Juegos Nacionales 2027
Con el fin de preparar a sus atletas de alto rendimiento para los Juegos Nacionales 2027, Cundinamarca fortalece su alianza con el centro médico MET, referente en medicina deportiva. En Cundinamarca, el deporte de alto rendimiento se entrena con ciencia, tecnología y planificación. Desde el Instituto Departamental de Deportes, INDEPORTES Cundinamarca, se oficializó una alianza estratégica con el centro médico MET, uno de los más reconocidos en el país por su experiencia en la preparación de deportistas olímpicos. Esta alianza, que se viene desarrollando desde el año anterior, garantiza atención integral a 600 atletas del ciclo olímpico del departamento. El programa incluye servicios especializados en medicina deportiva, fisioterapia, psicología, nutrición, biomedicina y ortopedia, con el respaldo de un equipo técnico y científico de alto nivel. Además de la atención profesional, los deportistas acceden a laboratorios avanzados de biomecánica y fisiología del ejercicio, lo que permite un seguimiento riguroso y personalizado para cada disciplina. Este enfoque permite no solo prevenir lesiones, sino potenciar el rendimiento físico y mental de los atletas. Con visión a largo plazo, Cundinamarca se prepara con determinación para figurar entre los grandes en los Juegos Nacionales 2027.
Productores de 16 municipios de Cundinamarca participaron en Mercado Campesino en Ecopetrol
Más de $13.600.000 en ventas dejaron los sabores, saberes y productos del campo cundinamarqués. Una muestra de la riqueza productiva de Cundinamarca se vivió en el Mercado Campesino, realizado en las instalaciones de Ecopetrol, donde más de 20 emprendedores rurales, provenientes de 16 municipios, participaron en una jornada que exaltó la tradición, el trabajo del campo y el espíritu emprendedor. El evento también permitió el acercamiento entre productores y consumidores, y se consolidó como una plataforma efectiva para fortalecer la economía rural, alcanzando ventas por $13.600.000. Los asistentes disfrutaron de una amplia oferta que incluyó productos frescos, transformados, artesanías y preparaciones típicas, en un espacio que reivindica la importancia del campo como motor de desarrollo. La iniciativa apoyó a los campesinos del departamento mediante la promoción de circuitos cortos de comercialización y el consumo responsable de productos locales.