Este proyecto, con un 76 % de ejecución, mejorará la conectividad entre las veredas Chuguacal y Cambao, agilizando el tránsito vehicular y reduciendo los tiempos de desplazamiento. La estructura, que alcanzará los 320 metros de longitud, se erige como una solución a las dificultades de movilidad en este corredor vial. Gracias a una inversión de $70.521 millones, el viaducto fortalecerá el transporte local y contribuirá al desarrollo económico al agilizar el intercambio comercial y turístico de la zona. Esta obra, además de mejorar la movilidad en el sector, responde a la necesidad de infraestructura segura y moderna, beneficiando tanto a los habitantes como a quienes utilizan este corredor estratégico. Con su finalización en el horizonte, el viaducto Los Chorros se proyecta como un símbolo de progreso y conectividad para Guayabal de Síquima y sus alrededores.
Cundinamarca avanza en mejoramiento de viviendas con un modelo comunitario pionero en Colombia
Para mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables, la Gobernación de Cundinamarca impulsa un ambicioso plan de mejoramiento de viviendas urbanas y rurales, único en el país. Con el apoyo de las Juntas de Acción Comunal, este programa garantiza que las propias comunidades identifiquen y prioricen las viviendas que requieren intervención, asegurando así que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan. El objetivo es intervenir más de 15.000 viviendas, brindando soluciones efectivas que permitan mejorar espacios deteriorados, optimizar infraestructuras y garantizar condiciones de habitabilidad dignas. En el caso de vivienda urbana, ya se han adelantado 1.500 mejoramientos, de los cuales 800 han sido en Soacha, uno de los municipios con mayor necesidad de este tipo de proyectos. Este modelo de gestión, basado en la participación activa de la comunidad, marca un hito en las políticas de vivienda en Colombia.
Ubalá vibró con la Carrera de la Mujer 2025
Más de 200 mujeres participaron en la Carrera de la Mujer 2025 en Ubalá, Cundinamarca, un evento que combinó deporte, empoderamiento y lucha contra la violencia de género, con atletas de todas las edades recorriendo las calles en favor de la igualdad. Desde tempranas horas de la mañana, las calles de Ubalá se llenaron de energía, determinación y consignas en defensa de los derechos de las mujeres. Con camisetas, pancartas y mensajes de equidad, las participantes recorrieron el trayecto con el propósito de hacer visible la necesidad de erradicar la violencia de género y fortalecer la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. Durante la jornada, se destacó la importancia de seguir trabajando en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, una problemática que sigue afectando a miles en el país. El evento contó con el respaldo de la Secretaría de la Mujer y de las autoridades locales, quienes resaltaron el papel fundamental de la mujer en la sociedad y la necesidad de garantizar su protección y bienestar. “Este tipo de actividades no solo promueven el deporte, sino que también nos recuerdan que debemos seguir luchando por un mundo donde las mujeres vivan libres de miedo y discriminación”, expresó una de las participantes. La jornada concluyó con un acto simbólico en el que se reconoció a las mujeres que han liderado procesos de cambio en sus comunidades y se reiteró la importancia del trabajo conjunto entre instituciones y la ciudadanía para erradicar la violencia de género.
Cundinamarca se prepara para la primera temporada de lluvias del 2025
La directora de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo, Natalia Gómez Díaz, informó que Cundinamarca ha reforzado medidas para reforzar el impacto de la temporada de lluvias. Ante la llegada de la primera temporada de lluvias del 2025, las autoridades departamentales han intensificado acciones preventivas para evitar emergencias. Según Natalia Gómez, afirmó: “Aunque el IDEAM ha descartado la presencia del fenómeno de La Niña, las precipitaciones constantes podrían favorecer su desarrollo en los próximos meses”. Hasta la fecha, Cundinamarca ha registrado 25 eventos asociados a vendavales, deslizamientos, granizadas y crecientes súbitas, afectando varios municipios. Para atender cualquier eventualidad, se ha activado un Puesto de Mando Unificado (PMU) y se ha trabajado en coordinación con los consejos municipales de gestión del riesgo y las secretarías departamentales. Las autoridades han hecho un llamado a los alcaldes para que refuercen las medidas de prevención, como la limpieza de desagües, alcantarillados y canales, asegurando techos y ventanas para proteger las viviendas. “El trabajo preventivo es clave para reducir riesgos y evitar emergencias mayores”, enfatizó Natalia Gómez Díaz. La Unidad de Gestión del Riesgo continuará monitoreando las lluvias en el departamento y brindando apoyo a los municipios en caso de emergencias.
Gobernación de Cundinamarca refuerza medidas de seguridad ante jornada de marchas
Autoridades departamentales analizaron riesgos y estrategias para garantizar una jornada de movilización pacífica. Durante la reunión, encabezada por el secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, el general Luis Fernando Navarro Jiménez, participaron altos mandos de la Policía de Cundinamarca, la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo. En el encuentro se analizaron los posibles riesgos y se definieron estrategias para asegurar que las movilizaciones se desarrollen de manera tranquila y sin alteraciones al orden público. Las autoridades identificaron a Bogotá, Fusagasugá y Girardot como los puntos con mayor concentración, por lo que se implementará un seguimiento constante. Además, a partir de las 8:00 a.m. del martes, se instalará un Puesto de Mando Unificado (PMU) en la Gobernación de Cundinamarca para monitorear el desarrollo de las marchas y coordinar cualquier acción necesaria en tiempo real. “El seguimiento es permanente y nuestro compromiso es garantizar que la jornada transcurra con normalidad. La clave es asegurar una movilidad fluida y prevenir cualquier situación que altere el orden público”, afirmó el general Luis Fernando Navarro.
Cundinamarca no se suma al día cívico
El gobernador, Jorge Emilio Rey Ángel, anunció que el departamento no se acogerá a la convocatoria del 18 de marzo, al argumentar que retrasaría la resolución ambiental, clave para el ordenamiento territorial en la Sabana. Pidió debate técnico y participación ciudadana. La resolución en cuestión ha generado dudas entre las autoridades departamentales, expertos y ciudadanos, quienes advierten que su ambigüedad podría frenar proyectos estratégicos y afectar decisiones sobre el uso del suelo en zonas urbanas y rurales. En este contexto, Rey insistió en la necesidad de avanzar rápidamente en su evaluación y ajustes, evitando que su implementación genere incertidumbre o paralización en procesos claves para el departamento. Uno de los puntos que el gobernador de Cundinamarca puso sobre la mesa es la congelación de suelos urbanos, una medida que ha generado inquietud entre sectores productivos y comunidades locales. Jorge Rey subrayó que cualquier determinación en este sentido debe sustentarse en criterios técnicos sólidos y en un proceso de diálogo transparente con la ciudadanía. El gobernador reiteró su compromiso de abrir espacios de concertación para abordar el tema con rigor técnico y escuchar las inquietudes de los distintos sectores. “Este es un asunto que nos compete a todos. Debemos garantizar que las decisiones en materia ambiental sean responsables, pero también que se adopten con el consenso de quienes habitan y trabajan en el territorio”, concluyó. La discusión sobre la resolución ambiental y su impacto en la Sabana de Bogotá sigue en el centro del debate, y el llamado del gobernador busca acelerar la toma de decisiones para evitar perjuicios a las dinámicas económicas, sociales y ambientales del departamento.
Pequeños productores de Nocaima reciben kits agrícolas para enfrentar la sequía
La Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, en alianza con el Ministerio de Agricultura, entregó insumos y herramientas a 28 pequeños productores de Nocaima, golpeados por la sequía que afecta sus cultivos. Cada beneficiario recibió un kit agrícola compuesto por un tanque de almacenamiento de 2000 litros, un rollo de manguera de 100 metros (1 pulgada), una fumigadora de espalda de 20 litros, un galón de fertilizante biostimulante, dos litros de biofertilizante foliar, dos bultos de fertilizante orgánico de 50 kg cada uno, una carretilla y un machete. La entrega de estos insumos representa un alivio para los agricultores, quienes han enfrentado pérdidas debido a la escasez de lluvias y las altas temperaturas que han afectado el rendimiento de sus cultivos. “Sabemos que el Fenómeno del Niño ha golpeado con fuerza a los productores del departamento. Por eso, desde la Secretaría de Agricultura seguimos gestionando apoyos concretos para garantizar que nuestros campesinos cuenten con herramientas que les permitan recuperar su producción y asegurar su sustento”, señaló un representante de la entidad. Además, se confirmó que este apoyo se extenderá a otros municipios afectados, entre ellos San Francisco, Útica y Quebradanegra, con el fin de llegar a más productores que requieren asistencia para enfrentar la emergencia climática. Con estas acciones, la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria y el bienestar de los agricultores, impulsando estrategias que permitan fortalecer la resiliencia del campo ante fenómenos climáticos extremos.
Explosión en discoteca de Bogotá deja seis heridos
El artefacto detonó en la calle 16 Sur con carrera 69, sobre la avenida Primero de Mayo, dejando seis heridos y generando pánico en la zona. Según informó el coronel Óscar Rodríguez, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, las autoridades ya se encuentran investigando el hecho para determinar el tipo de artefacto utilizado y dar con los responsables del ataque. “Estamos analizando todas las hipótesis y revisando las cámaras de seguridad de la zona para identificar a posibles sospechosos”, señaló el oficial. Equipos de emergencias llegaron rápidamente al lugar para atender a los heridos, quienes fueron trasladados a centros asistenciales cercanos. Algunos de ellos sufrieron lesiones causadas por esquirlas y otros presentaron afectaciones auditivas debido a la onda expansiva. Hasta el momento, no se ha reportado ninguna víctima en estado crítico. Las autoridades han reforzado la seguridad en el sector con el fin de evitar nuevos incidentes y brindar tranquilidad a la comunidad. Testigos relataron que la explosión ocurrió de manera sorpresiva, causando estampidas y escenas de angustia en el interior del establecimiento. “Todo estaba normal, la música sonaba fuerte, la gente bailaba, y de repente sentimos un estruendo. Hubo gritos, gente corriendo y mucho polvo en el aire”, expresó uno de los asistentes. Aún no se ha confirmado si el ataque está relacionado con amenazas previas o disputas dentro del establecimiento. Sin embargo, la Policía trabaja en la recolección de evidencia y testimonios que permitan esclarecer lo sucedido. Se espera que en las próximas horas se entreguen más detalles sobre el avance de la investigación y posibles capturas.
Junín mejora su infraestructura vial: finalizan obras en San Francisco y San Roque
La administración municipal ha anunciado la culminación exitosa de las obras de mejoramiento en las veredas San Francisco y San Roque, permitiendo a sus habitantes disfrutar de caminos en mejores condiciones. Estas intervenciones hacen parte de un plan estratégico para mejorar la conectividad entre las veredas y el casco urbano, facilitando el acceso a mercados, centros educativos y servicios de salud. Con la adecuación y mantenimiento de estas vías, los productores agrícolas podrán transportar sus cosechas de manera más ágil, reduciendo costos y tiempos de traslado. El alcalde de Junín destacó que el mejoramiento vial no solo beneficia a los campesinos en su labor diaria, sino que también impulsa el crecimiento económico local y refuerza el sentido de pertenencia de la comunidad. “Sabemos lo fundamental que es contar con carreteras en buen estado, especialmente en las zonas rurales, donde las vías son el principal medio de comunicación y transporte. Seguiremos gestionando recursos y ejecutando obras que generen bienestar y desarrollo para nuestros habitantes”, afirmó el mandatario local. Por otro lado, el inicio de las obras en la vereda San Pedro responde a una necesidad sentida por la comunidad, que ha solicitado por años el mantenimiento de sus vías. La administración municipal ha escuchado sus peticiones y trabaja para garantizar que los habitantes de esta zona también cuenten con una infraestructura adecuada. Con estas acciones, el municipio sigue avanzando en la construcción de un territorio más próspero y accesible, donde la conectividad y la calidad de vida de los habitantes sean una prioridad.
Mandatarios rechazan Día Cívico convocado por Petro para el 18 de marzo
El anuncio de Gustavo Petro sobre el Día Cívico el 18 de marzo, para impulsar la participación en su consulta popular, ha sido rechazado por varios mandatarios. Alcaldes y gobernadores aseguran que las actividades laborales y educativas se mantendrán con normalidad. Uno de los primeros en pronunciarse fue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien enfatizó que en su ciudad las instituciones públicas, educativas y de salud operarán sin interrupciones. “No detendremos las instituciones educativas, Buen Comienzo, los servicios de salud, EPM ni ninguna otra entidad”, afirmó. Además, destacó que la mejor política social es la generación de empleo y que la ciudad debe seguir funcionando para garantizar oportunidades económicas. En la misma línea, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, rechazó la medida asegurando que en su departamento el trabajo es el motor del desarrollo. A través de su cuenta en X, cuestionó la iniciativa diciendo: “Esperemos que, vía decreto, no se nos imponga un día de vagancia”. Otros mandatarios locales han adoptado posturas similares. En Bucaramanga, el alcalde Jaime Andrés Beltrán confirmó que las actividades continuarán con normalidad, aunque se garantizará el derecho a la protesta pacífica. Por su parte, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, indicó que la ciudad no acogerá el Día Cívico, pero ofrecerá garantías para quienes deseen manifestarse. Desde Cali, el alcalde Alejandro Eder ratificó que los servicios públicos y administrativos no se verán afectados, mientras que la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, advirtió que suspender las actividades oficiales implicaría un gasto innecesario de más de 200 millones de pesos en costos fijos. Villavicencio también se suma a la lista de ciudades que no respaldan la medida. Su alcalde, Alexander Banquero, insistió en que la educación y los servicios públicos no pueden verse interrumpidos por decisiones de carácter político. Pese a las críticas, el presidente Petro defiende su propuesta, argumentando que el Día Cívico permitirá a los ciudadanos expresar su apoyo a las reformas gubernamentales. Sin embargo, el rechazo de múltiples autoridades locales refleja la polarización en torno a la iniciativa y evidencia la dificultad de su implementación a nivel nacional.