La CAR sancionará a un particular por talar sin permiso 304 árboles en un lote arrendado en la vereda Busca Vidas, afectando 7.197 m² de flora y fuentes hídricas. Además, la justicia investiga el caso. El área afectada alcanza los 7.197 metros cuadrados, donde se talaron 304 árboles de especies como pela, diomate, guácimo negro y neem. Además, se evidenció que algunos ejemplares habían sido anillados, una técnica que debilita y mata a los árboles gradualmente. Uno de los hallazgos más preocupantes fue la afectación a los ecosistemas estratégicos de la zona, incluyendo 17,3 metros de un nacimiento de agua y la cercanía de la tala a 4 metros de la quebrada Busca Vidas, lo que compromete la estabilidad del recurso hídrico y la biodiversidad local. El responsable de la deforestación reconoció no contar con permisos de aprovechamiento forestal, por lo que enfrentará sanciones económicas y la obligación de restaurar el daño ambiental. Asimismo, la CAR remitió el caso a la autoridad judicial competente para evaluar posibles acciones legales adicionales. Más allá del proceso sancionatorio, este tipo de intervenciones subraya la importancia de proteger los recursos naturales, ya que la tala indiscriminada disminuye la cobertura boscosa, reduce la disponibilidad de agua, degrada el suelo y altera los hábitats de la fauna silvestre, afectando el equilibrio ecológico de la región.
Líderes del deporte impulsan ligas municipales
Se llevó a cabo el Encuentro de Presidentes de Liga de Cundinamarca, un espacio clave para la planificación y consolidación de estrategias que fortalecen el rendimiento de los atletas y el apoyo a las distintas disciplinas deportivas. El evento reunió a más de 40 ligas deportivas del departamento, quienes, en articulación con las autoridades de Cundinamarca, discutieron la inversión en infraestructura, la proyección de nuevos talentos y la gestión de recursos para el fomento del deporte en los 116 municipios. Durante la jornada, se destacaron los avances en materia de apoyo a los deportistas de alto rendimiento, con una inversión superior a los 15.000 millones de pesos en programas de formación, escenarios deportivos y equipamiento en el último año. Además, se presentó un plan de fortalecimiento para las escuelas de formación, que beneficiará a más de 10.000 niños y jóvenes en las distintas disciplinas También se discutió la implementación de nuevos programas de apoyo para entrenadores y jueces, garantizando su capacitación y actualización constante. Finalmente, se resaltó la importancia del trabajo articulado con los municipios para descentralizar el acceso al deporte, llevando más torneos, capacitaciones y eventos deportivos a las zonas rurales.
100 Víctimas del conflicto armado se preparan para dar garantía a sus derechos
La Dirección de Justicia, Derechos Humanos y Paz realizó en Villeta su taller N° 20. Durante el encuentro, se abordaron temas fundamentales como el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras). Además, se brindaron herramientas para el acceso a rutas de atención y apoyo psicosocial, con el fin de fortalecer la participación activa de las víctimas en la reconstrucción de su proyecto de vida. La estrategia ha logrado impactar a comunidades de diversas provincias, priorizando a poblaciones con mayores afectaciones por la violencia. A través de estos espacios de capacitación y sensibilización, se busca reducir las barreras de acceso a la justicia, garantizar la reparación integral de las víctimas y fomentar su empoderamiento como actores clave en la construcción de paz territorial. Con estas iniciativas, la Gobernación de Cundinamarca impulsa la defensa de los derechos humanos, la inclusión social y la construcción de un territorio donde las víctimas puedan ejercer plenamente su ciudadanía y acceder a oportunidades de desarrollo y bienestar.
Con un 40% más de ejecución se entrega placa huella en Fúquene
En la vereda Nemoga, sector Páramo Alto de Fúquene, se entregó una placa huella de 401 m2. Bajo el liderazgo del gobernador Jorge Rey, la comunidad gestionó los recursos, fortaleciendo la movilidad y el desarrollo rural. Con una inversión superior a $200 millones, la obra fortalece la conectividad rural y reduce el impacto de las lluvias en los caminos, facilitando el acceso a mercados para los agricultores que transportan productos como papa, leche y hortalizas. El proyecto se realizó bajo el esquema de autogestión comunal, donde la Junta de Acción Comunal administró y ejecutó los recursos. Esta estrategia, respaldada por la Gobernación de Cundinamarca, ha demostrado ser eficiente al optimizar el presupuesto y permitir la construcción de tramos viales más extensos sin incrementar los costos previstos. Esta nueva infraestructura mejora la calidad de vida de los habitantes, refuerza el compromiso del departamento con el desarrollo rural y la autonomía comunitaria, permitiendo que los recursos lleguen de manera directa y efectiva a quienes más los necesitan.
Villapinzón apuesta por la agroindustria con respaldo de Cundinamarca
Autoridades del municipio, junto con el Ministerio de Agricultura y Fedepapa, evaluaron los avances del Centro Agroindustrial de la Papa y la planta de transformación de leche, claves para el desarrollo del sector agrícola y lechero en la región. El Centro Agroindustrial de la Papa, con una capacidad de procesamiento de más de 50 toneladas diarias, busca fortalecer la cadena productiva, beneficiando a más de 2.000 productores de la región. Este espacio permitirá la transformación y comercialización de derivados de la papa, aumentando el valor agregado de este cultivo esencial para la economía local. Se estima que la inversión total para el desarrollo de estos proyectos supera los $10.000 millones, con aportes del Gobierno Nacional, la Gobernación de Cundinamarca y el sector privado. Por otro lado, la planta de transformación de leche iniciará la producción de queso campesino y doble crema, bajo la Marca Cundinamarca, garantizando productos de alta calidad con sello regional. Se proyecta que esta infraestructura tendrá una capacidad inicial de 5.000 litros diarios, beneficiando a más de 500 productores lecheros de la zona. Estas iniciativas impulsarán la economía local, generarán empleo, fortalecerán el mercado campesino y promoverán el desarrollo sostenible en Villapinzón y municipios aledaños.
Proyectos para el desarrollo de Simijaca
Durante su visita al municipio, el gobernador Jorge Emilio Rey entregó proyectos que impulsan el desarrollo, benefician a la comunidad y fortalecen el crecimiento de Cundinamarca. En materia de educación, se amplió la oferta académica con una convocatoria que permitirá, a personas de 45 años o más, acceder a carreras técnicas, profesionales y cursos. Con esta medida, se abren nuevas oportunidades de formación para quienes buscan actualizar sus conocimientos y mejorar sus perspectivas laborales. En el ámbito de la salud, se garantizará el acceso a medicina interna, ginecología y pediatría, al asegurar una atención médica especializada más cercana y oportuna para la comunidad. El sector agropecuario se verá beneficiado con la entrega de una motocicleta para la UMATA, lo que les permite a los técnicos llegar con mayor facilidad a las veredas y llevar tecnologías que optimicen la producción agrícola local. El apoyo busca mejorar la productividad y sostenibilidad del campo en Simijaca. El deporte y la recreación también fueron protagonistas en la jornada, con la asignación de profesores para las vacaciones recreativas y la entrega de implementos deportivos. Estas acciones permitirán que niños y jóvenes del municipio cuenten con espacios adecuados para la práctica deportiva y el desarrollo de habilidades.
Chipaque inaugura segunda etapa del sendero turístico en el sector Fátima
Con la construcción de 3.250 m2 de espacio público, Chipaque fortalece su apuesta por el turismo sostenible con la inauguración de la segunda etapa del sendero turístico en el sector Fátima. Chipaque continúa consolidándose como un destino turístico de naturaleza con la inauguración de la segunda etapa de su sendero turístico en el sector Fátima. Este nuevo espacio, que abarca 3.250 metros cuadrados, ofrece a residentes y visitantes una ruta peatonal diseñada para la recreación y el contacto con el entorno natural del municipio. La obra cuenta con una alameda peatonal en adoquín y concreto estampado, brindando un recorrido cómodo y seguro para los transeúntes. Además, se han construido escaleras con miradores intermedios, permitiendo a los caminantes hacer pausas y disfrutar de las vistas panorámicas del paisaje chipaquense. El sendero también incorpora barandas, mobiliario urbano y luminarias solares, elementos que no solo mejoran la seguridad del espacio, sino que también promueven un modelo de infraestructura amigable con el medioambiente. La señalización y las zonas de permanencia complementan este entorno, facilitando la orientación de los visitantes y ofreciendo espacios adecuados para el descanso. Esta iniciativa se suma a los esfuerzos del municipio por fomentar el turismo ecológico y seguro, ofreciendo a la comunidad un lugar ideal para la caminata, el esparcimiento y la conexión con la naturaleza. Con esta segunda fase, Chipaque sigue avanzando en la consolidación de espacios públicos que benefician tanto a sus habitantes como a quienes llegan a conocer su riqueza paisajística.
Plan retorno para el puente festivo de San José en Cundinamarca
Para garantizar un regreso seguro, el departamento implementará reversibles, pico y placa departamental y monitoreo de vías, además de operativos en corredores estratégicos. Ante el alto flujo vehicular esperado en el puente festivo de San José, la Gobernación de Cundinamarca ha dispuesto un plan de movilidad con medidas especiales para facilitar los desplazamientos y reducir el riesgo de accidentes en las vías del departamento. Se prevé que entre el viernes 22 y el lunes 25 de marzo, cerca de 650.000 vehículos circulen por el territorio cundinamarqués. Tan solo el lunes, día de mayor retorno, se estima que 250.000 automóviles utilicen las principales rutas hacia Bogotá y otras ciudades. Como parte de la estrategia, se aplicará un reversible en la vía Apulo – Mosquera el lunes 25 de marzo, con el objetivo de descongestionar este corredor clave para la conexión con la capital del país. Además, se implementará el pico y placa departamental, medida que restringirá la circulación de vehículos según el último dígito de la placa: Placas pares (0, 2, 4, 6, 8): podrán transitar de 10:00 a. m. a 2:00 p. m. Placas impares (1, 3, 5, 7, 9): tendrán paso habilitado entre 4:00 p. m. y 8:00 p. m. Las autoridades también advierten sobre afectaciones viales en puntos estratégicos, entre ellos: Bogotá – Girardot, sector San Raimundo, donde se ejecutan obras de mantenimiento que podrían generar demoras. Puente de Sisga, en el corredor Tunja – Bogotá, con restricciones parciales debido a trabajos en la infraestructura. Para reforzar la seguridad, la Policía de Tránsito de Cundinamarca desplegará más de 500 uniformados en puntos críticos y habilitará 40 áreas de control en las principales carreteras. Además, se contará con 50 grúas y 20 ambulancias disponibles para atender emergencias. El monitoreo del tráfico se realizará en tiempo real a través de 40 cámaras instaladas en las vías más transitadas, mientras que la línea #767 estará habilitada para reportar incidentes y recibir orientación sobre el estado de las rutas. La Gobernación de Cundinamarca hace un llamado a los conductores a respetar los límites de velocidad, evitar maniobras peligrosas y realizar pausas activas en trayectos largos. Con estas medidas, se espera reducir los tiempos de desplazamiento y garantizar un retorno seguro para quienes eligen disfrutar de este puente festivo en los 116 municipios del departamento.
Más de 3.000 niños participan en el concurso ‘En el mundo animal’ en Cundinamarca
Niñas y niños de Cundinamarca usaron el arte para sensibilizar sobre el bienestar animal en el concurso. El arte se convirtió en una poderosa herramienta de sensibilización en Cundinamarca gracias al concurso ‘En el mundo animal’, una iniciativa que convocó a más de 3.000 niñas y niños del departamento para expresar a través del dibujo su amor y compromiso con los animales. Cada obra refleja la creatividad, el cariño y la conciencia que los más pequeños tienen sobre la protección animal. Desde coloridas representaciones de perros, gatos y caballos hasta paisajes naturales donde los animales son protagonistas, los mensajes de respeto y bienestar quedaron plasmados en cada dibujo. El concurso contó con la participación de más de 100 instituciones educativas de distintos municipios, promoviendo la integración de valores como el cuidado y la responsabilidad hacia los seres sintientes. En total, se recibieron 3.245 dibujos, destacándose municipios como Zipaquirá, Fusagasugá, Soacha y Villeta, donde hubo una alta participación infantil. Los organizadores resaltaron el impacto de esta iniciativa, que busca no solo incentivar la creatividad infantil, sino también fortalecer la educación ambiental y el respeto por los animales. Además, mencionaron que cada participante ya es un ganador por su esfuerzo y dedicación. Los jurados actualmente evalúan las obras, y en los próximos días se anunciarán los 10 finalistas y los 3 ganadores principales, quienes recibirán reconocimientos especiales por su talento y mensaje. El Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca agradeció a las familias, docentes y entidades que apoyaron esta convocatoria, destacando que este tipo de actividades refuerzan la construcción de una sociedad más empática y comprometida con la protección animal.
Niveles de embalses en Cundinamarca presentan tendencia ascendente
El monitoreo del nivel de embalses en Cundinamarca al 20 de marzo de 2025 muestra un comportamiento mayormente ascendente en los sistemas hídricos del departamento, con un incremento en los agregados Norte y Sur, mientras que el Sistema Chingaza registra una tendencia descendente. La más reciente actualización del nivel de embalses en Cundinamarca revela que la mayoría de los sistemas hídricos presentan una tendencia ascendente en sus reservas. Según el informe del 20 de marzo de 2025, el Total Agregado Norte alcanza un 48,03% de su capacidad, con un aumento de 0,435 millones de metros cúbicos, mientras que el Total Agregado Sur reporta un 105,57%, con un incremento de 0,917 millones de metros cúbicos. Los embalses de Chisacá (99,77%) y Regadera (117,72%) muestran un comportamiento positivo con incrementos de 0,769 y 0,148 millones de metros cúbicos, respectivamente. En el norte, Neusa (80,77%) y Tomíné (41,87%) también registran aumentos. Sin embargo, el embalse de Sisga (58,00%) presenta una reducción de 0,079 millones de metros cúbicos, mientras que el Total del Sistema Chingaza, que abastece a Bogotá y municipios aledaños, registra un 39,10% con tendencia descendente, disminuyendo 0,070 millones de metros cúbicos. El monitoreo constante del estado de los embalses es clave para la gestión del recurso hídrico en Cundinamarca, garantizando el suministro de agua y la planificación de medidas para la conservación del sistema hídrico departamental.