Más de 200 mujeres de Yacopí se reunieron en una jornada de reconocimiento y actividades comunitarias, donde el deporte y la participación colectiva fueron protagonistas para visibilizar su liderazgo en distintos ámbitos. La carrera “Avanzando Juntas” fue uno de los momentos más destacados, con la participación de más de 200 corredoras que recorrieron las principales calles del municipio, simbolizando la lucha por la equidad y el empoderamiento de la mujer en distintos ámbitos. Además, se realizaron conversatorios sobre derechos, emprendimiento y salud femenina, donde expertas en diversas áreas brindaron información clave para el bienestar y el crecimiento personal de las asistentes. También se entregaron reconocimientos a lideresas locales que han impulsado el desarrollo de la comunidad a través de su trabajo social, educativo y empresarial. El evento fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la administración municipal y organizaciones que promueven el bienestar de las mujeres en Yacopí.
Aumentan casos de dengue y fiebre amarilla en Colombia
La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá (CRCSCB) emitió un llamado a la prevención ante el aumento de casos de dengue y fiebre amarilla en el país. Según el último reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 15 de marzo se han notificado más de 42.000 casos de dengue, con 3.810 contagios en la última semana. Las regiones más afectadas incluyen Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena, Sucre, Vaupés y el Archipiélago de San Andrés y Providencia, concentrando el 50% de los casos graves. Aunque Bogotá no es zona endémica, los casos importados han aumentado un 148% en 2024 respecto a 2023, mientras que en Cundinamarca el incremento fue del 244%, con municipios como Fusagasugá, Girardot y La Mesa en alto riesgo. En cuanto a la fiebre amarilla, el INS ha confirmado 42 casos, principalmente en zonas rurales de Tolima, con una letalidad del 42,8% (18 fallecidos). También se han reportado contagios en Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo y Vaupés. La CRCSCB enfatiza la importancia de la vacunación como principal medida de protección. La vacuna contra la fiebre amarilla, que brinda inmunidad de por vida, está recomendada para niños desde un año y adultos hasta los 60. Para el dengue, la inmunización requiere dos dosis en tres meses y está indicada para personas de 4 a 60 años. Además, se recomienda aplicarse la vacuna con al menos 10 días de anticipación al viaje y seguir medidas de prevención como usar repelente, ropa de manga larga, mosquiteros y evitar acumulación de agua en recipientes donde puedan criarse mosquitos. Para facilitar el acceso, la CRCSCB dispone de vacunas en siete puntos en Bogotá y Chía, ubicados en los centros comerciales Andino, Unicentro y Plaza de las Américas, las sedes de urgencias S.A.M.U. en Av. 68, Calle 134 y Alquería, y la Clínica Universidad de La Sabana. Las autoridades reiteran el llamado a viajeros a protegerse y tomar precauciones para evitar la propagación de estas enfermedades en el territorio nacional.
Nuevos comités municipales garantizan la libertad religiosa en Cundinamarca
La Gobernación de Cundinamarca promueve la creación y activación de los Comités de Libertad Religiosa, de Cultos y Conciencia en los municipios, fomentando el diálogo y el respeto para garantizar el ejercicio pleno de estos derechos en la región. Esta iniciativa busca garantizar el ejercicio de derechos fundamentales y el diálogo interreligioso, reconociendo y protegiendo la diversidad de creencias en la región. A la fecha, varios municipios han conformado sus comités, y se espera que en los próximos meses la cifra continúe en aumento hasta alcanzar los 116 municipios. Estos espacios permitirán a comunidades religiosas, líderes espirituales y representantes de distintas confesiones participar en la formulación de políticas públicas, la prevención de la discriminación y la convivencia pacífica. Según datos de la Secretaría de Gobierno de Cundinamarca, en el departamento existen más de [dato faltante] organizaciones religiosas registradas, lo que evidencia la necesidad de establecer mecanismos de diálogo y articulación entre el Estado y los actores religiosos. La creación de estos comités se enmarca en la Ley 133 de 1994 y la Política Pública Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos. Desde la administración departamental se han desarrollado mesas de trabajo y jornadas de socialización para capacitar a los municipios en la conformación de estos comités. Se han brindado herramientas jurídicas y metodológicas a funcionarios públicos, líderes religiosos y comunidad en general para su implementación. La Gobernación de Cundinamarca ha adelantado estas acciones en el marco de la normativa vigente, con el objetivo de establecer espacios donde las expresiones de fe sean reconocidas y protegidas.
Sondeo para soluciones fotovoltaicas en Ubalá
La Secretaría de Energía de Cundinamarca anunció la apertura de un sondeo de información para proveedores interesados en implementar soluciones fotovoltaicas en el municipio de Ubalá. El proceso SIP-001-2025, lanzado en el marco del compromiso del departamento con la sostenibilidad ambiental, busca recopilar información de proveedores interesados en desarrollar sistemas de generación fotovoltaica que permitan abastecer a zonas de difícil acceso. La fecha límite para la participación en este proceso es el 27 de marzo de 2025, y los detalles están disponibles en la plataforma SECOP II. Este proyecto contempla la instalación de paneles solares con una capacidad total de más de 1 megavatio (MW), acompañados de sistemas de almacenamiento con baterías de alta eficiencia, que permitirán garantizar el suministro continuo de energía. Con ello, se busca beneficiar a más de 5.000 habitantes, con una proyección de cobertura que alcanzará los 7.500 habitantes en los próximos 10 años. Además, se estima que la implementación de estas soluciones permitirá la reducción de aproximadamente 1.200 toneladas de CO₂ anuales, lo que equivale a retirar de circulación cerca de 400 vehículos particulares en un año. Asimismo, se proyecta un ahorro de hasta el 40% en costos de energía para las comunidades beneficiadas, facilitando el acceso a un recurso esencial para el desarrollo económico y social. Según la Secretaría de Energía de Cundinamarca, la inversión estimada en esta iniciativa superará los 15.000 millones de pesos, destinados a la infraestructura, instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas solares. La financiación proviene de fuentes mixtas, incluyendo recursos del departamento y aportes del Gobierno Nacional, alineados con la estrategia de energía renovable y eficiencia energética en Colombia. Ubalá es un municipio con una geografía estratégica para la implementación de energías renovables, dado su potencial de radiación solar de 5,2 kWh/m² al día, una de las más altas en el departamento. Su ubicación y condiciones climáticas favorecen la generación de energía fotovoltaica, lo que permitirá maximizar la eficiencia de los paneles solares y garantizar un suministro confiable para la población. Este tipo de proyectos generan impacto ambiental positivo e impulsan la economía local a través de la generación de empleo en el proceso de instalación, mantenimiento y operación de los sistemas. Se estima que, durante la fase de implementación, se crearán al menos 150 empleos directos e indirectos, beneficiando a técnicos, ingenieros y otros profesionales del sector energético. Además, se realizarán capacitaciones dirigidas a la comunidad y a operadores locales, con el fin de fomentar el uso eficiente de la energía y garantizar el adecuado mantenimiento de la infraestructura. Este enfoque busca empoderar a la población, brindándoles conocimientos que les permitan aprovechar al máximo la energía renovable y contribuir a la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo.
20.0000 millones para modernizar acueducto y alcantarillado en Apulo
Más de 9.000 habitantes de Apulo se beneficiarán con la modernización del sistema de acueducto y alcantarillado, a cargo de Empresas Públicas de Cundinamarca. La modernización del sistema de acueducto y alcantarillado en Apulo busca garantizar el acceso a agua potable de calidad y mejorar el tratamiento de aguas residuales para más de 9.000 personas, con una proyección de 16.000 beneficiarios en los próximos 25 años. La iniciativa tiene una inversión superior a los $20.000 millones. El proyecto incluye la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) con capacidad de 42 litros por segundo, lo que optimizará la distribución del recurso. Además, se instalarán dos tanques de almacenamiento de 400 m³ cada uno, asegurando el suministro continuo para la población. En materia de saneamiento, se implementará un nuevo sistema de alcantarillado con redes optimizadas y un colector de 24 pulgadas, que permitirá la recolección eficiente de aguas servidas y su disposición en puntos autorizados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Leonardo Acosta, ingeniero de la Dirección de Interventoría, explicó que parte de la inversión está destinada a mejorar las tuberías existentes, fortaleciendo la capacidad hidráulica y facilitando futuras expansiones del servicio. El proyecto se desarrolla en alianza con el Ministerio de Vivienda y la Alcaldía de Apulo. Se espera que los trabajos finalicen a mediados de 2026, consolidando un sistema de acueducto y alcantarillado más eficiente y sostenible para el municipio.
Inauguración de escuela audiovisual en Soacha
Un espacio gratuito donde jóvenes de 14 a 28 años podrán aprender sobre fotografía, edición, periodismo y actuación. Las clases iniciarán el 8 de abril y se desarrollarán en la Biblioteca Popular Klaus Zapata, ubicada en la Carrera 15C con Calle 32 Sur, en Ciudad Latina, Soacha. Los asistentes recibirán formación en producción audiovisual, desde la captura de imágenes hasta la edición de contenido, con el fin de que puedan contar historias de impacto a través de videos y fotografías. Además, el programa incluirá sesiones prácticas y mentorías especializadas en cada área. Según datos de la Secretaría de Desarrollo Social de Soacha, el 78% de los jóvenes en la comuna 1 tienen acceso a un teléfono inteligente, pero solo el 12% ha recibido capacitación en producción digital. Con esta iniciativa, se busca cerrar la brecha digital y brindar herramientas que permitan a los participantes acceder a nuevas oportunidades en el mundo del contenido multimedia. La Escuela hace parte de un programa más amplio de formación para jóvenes, en el que también se han desarrollado cursos en emprendimiento digital y comunicación comunitaria. Esta propuesta abre espacios para que más personas exploren la producción audiovisual y aprendan sobre el manejo de herramientas digitales.
Plazo final para pagar el impuesto vehicular sin sanciones en Cundinamarca
Los propietarios de vehículos en Cundinamarca tienen los días contados para pagar el impuesto vehicular y evitar costosos recargos. La Secretaría de Hacienda advirtió sobre las consecuencias de no cumplir a tiempo con esta obligación. La fecha límite para el pago del impuesto vehicular en Cundinamarca se acerca, y los propietarios de vehículos matriculados en el departamento deben cumplir con esta obligación para evitar sanciones e intereses. Este tributo financia proyectos de infraestructura, salud y educación en la región. Según cifras oficiales, en Cundinamarca hay más de 550.000 vehículos registrados, y en años anteriores hasta el 20% de los propietarios han incurrido en mora, generando recargos que pueden superar el 5% mensual del valor del impuesto. En casos de omisión prolongada, las multas pueden alcanzar hasta $1.500.000, dependiendo de la categoría del vehículo y el tiempo de atraso. Para evitar estos costos adicionales, los contribuyentes pueden realizar el pago de forma rápida y segura a través de diferentes canales: ●En línea: Ingresando a www.cundinamarca.gov.co, donde pueden descargar su factura y pagar con PSE o tarjeta de crédito. ● Código QR: Escaneándolo desde cualquier celular para acceder directamente a la plataforma de pago. ● Presencialmente: En las ventanillas del Banco Davivienda, aliado de la Gobernación para la recepción del tributo. La Secretaría de Hacienda alertó a los contribuyentes sobre posibles estafas y recordó que nunca se solicitarán pagos a cuentas personales ni a intermediarios. Los pagos deben realizarse exclusivamente por los canales oficiales mencionados. Además, los propietarios que no cumplan con su obligación podrían enfrentar medidas como embargos bancarios o de bienes en casos de deuda acumulada. La administración departamental invita a los ciudadanos a consultar su estado de cuenta y pagar a tiempo para evitar inconvenientes legales. Para más información y atención personalizada, los contribuyentes pueden visitar www.cundinamarca.gov.co, comunicarse con la Secretaría de Hacienda o acudir a los puntos de atención autorizados en el departamento.
CAR ordena suspensión de relleno ilegal en Zipaquirá
Suspenden actividades en predio donde usaban escombros para relleno, una práctica que amenaza el suelo y el ambiente. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ordenó la suspensión inmediata de actividades en un predio de la vereda Paso Ancho, en Zipaquirá, tras encontrar que se estaban utilizando Residuos de Construcción y Demolición para la nivelación del terreno, incumpliendo las normas ambientales vigentes. Durante una inspección realizada se evidenció que el predio contaba con autorización para adecuación de suelo con fines agrícolas. No obstante, se encontró que la intervención se realizaba con material de excavación mezclado con fragmentos de concreto y ladrillo, elementos que pueden afectar la estructura y fertilidad del suelo. Según Liliana Ramírez, directora de la CAR Sabana Centro, “la medida busca frenar el daño ambiental, pues este tipo de prácticas alteran las propiedades físicas y químicas del suelo, generando compactación y erosión”. Además, advirtió que el incumplimiento de la orden será considerado un agravante en el proceso sancionatorio. En el último año, la CAR ha emitido más de 50 medidas preventivas por disposición inadecuada de escombros en Cundinamarca, un problema que impacta suelos agrícolas y fuentes hídricas. En este caso, se verificará si el propietario del predio cumple con la presentación de un plan de manejo ambiental, un requisito fundamental para este tipo de intervenciones. Finalmente, le hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier actividad que ponga en riesgo los recursos naturales. Los reportes pueden realizarse en la sección PQRS de www.car.gov.co, al correo sau@car.gov.co o en cualquiera de sus 14 direcciones regionales.
Líderes comunales de Cundinamarca se forman en Perú para transformar sus territorios
Un grupo de 23 líderes comunales de Cundinamarca viajará a Perú para capacitarse en gestión territorial, innovación social y economía solidaria, adquiriendo herramientas clave para impulsar el desarrollo sostenible en sus comunidades. El grupo está compuesto por presidentes de juntas de acción comunal, gestores sociales y emprendedores locales, seleccionados por su liderazgo en procesos de desarrollo territorial. Según datos de la Gobernación de Cundinamarca, más del 70 % de los participantes han liderado proyectos de impacto social en sectores como seguridad alimentaria, educación, infraestructura y participación ciudadana. Durante la capacitación, los comunales recibirán formación en gerencia estratégica, planificación del desarrollo y metodologías de innovación aplicada a la gestión comunitaria. Además, conocerán modelos de gobernanza participativa implementados en Perú, un país que ha logrado avances significativos en cooperación interinstitucional para el desarrollo local. “Este tipo de experiencias son clave para fortalecer el liderazgo de base y mejorar la gestión de proyectos en nuestras comunidades”, señaló uno de los participantes. El programa también incluirá visitas a experiencias exitosas de economía solidaria y emprendimiento comunitario en Lima y otras ciudades peruanas. Uno de los puntos clave será el análisis de estrategias de articulación entre el sector público y las comunidades, que han permitido mejorar la calidad de vida de miles de personas en territorios rurales y urbanos. A su regreso, los líderes comunales compartirán los conocimientos adquiridos con sus comunidades y organizaciones locales, promoviendo la implementación de nuevas estrategias de gestión y desarrollo. La Gobernación de Cundinamarca y otras entidades brindarán acompañamiento para la adaptación de estas experiencias a la realidad del departamento, consolidando un modelo de cooperación internacional que fortalezca el tejido social y el progreso de los territorios.
I Campeonato Nacional de Skateboarding en Colombia
Mosquera, Cundinamarca, se convirtió en el primer Campeonato Nacional de Skateboarding, un evento inédito que reunió a más de 100 deportistas entre el 14 y el 16 de marzo de 2024. Con amplia participación en ambas ramas, este evento marcó un precedente para el crecimiento del skate en Colombia y Cundinamarca. Organizado por la Federación Colombiana de Patinaje y la Liga de Skateboarding de Cundinamarca, el certamen se desarrolló en las modalidades ‘street’ y ‘park’, con categorías ‘open’ y novatos, tanto en la rama masculina como femenina. Este torneo buscó exponer el talento de los riders nacionales y también fortalecer el skateboarding como disciplina deportiva en el país. Durante los tres días de competencia, la pista de Mosquera fue testigo de impresionantes maniobras y trucos que cautivaron a los asistentes. En la categoría ‘open’, destacaron figuras como Juan Pablo Castañeda y Valentina Rojas, quienes se llevaron los primeros lugares en ‘street’ y ‘park’, respectivamente. Según datos de la organización, más de 1.500 espectadores asistieron al evento, consolidando a Cundinamarca como un referente en la promoción del skateboarding. Además, se anunció que el campeonato tendrá una segunda edición en 2025, con la intención de seguir impulsando esta disciplina en el ámbito competitivo. El éxito del I Campeonato Nacional de Skateboarding demuestra el auge de los deportes urbanos en el país y la necesidad de seguir fortaleciendo escenarios para su práctica, aseguraron voceros de la Federación Colombiana de Patinaje.