La estrategia busca impactar a más de 1.000 mujeres en Cundinamarca, brindándoles herramientas para fortalecer sus proyectos productivos a través de talleres, redes de apoyo y acompañamiento técnico. Durante la jornada, las asistentes participaron en talleres sobre gestión de proyectos, administración de negocios, acceso a financiamiento y estrategias de comercialización. Además, se presentaron casos de éxito de mujeres emprendedoras que han logrado consolidar sus iniciativas productivas, sirviendo de inspiración para las nuevas participantes. También se promovieron redes de apoyo y colaboración, con el objetivo de que las beneficiarias puedan intercambiar conocimientos y fortalecer sus proyectos a largo plazo. “Cuando apoyamos el liderazgo de las mujeres, fortalecemos el desarrollo de nuestras comunidades. Con ICPES 2025, queremos que más mujeres tengan herramientas para hacer realidad sus proyectos y mejorar su calidad de vida”, destacó la Secretaría de la Mujer y Género. La estrategia ICPES 2025 continuará su implementación en distintos municipios de Cundinamarca, con el propósito de impactar a más de 1.000 mujeres a lo largo del año. A través de estos encuentros, se busca que las beneficiarias accedan a conocimientos clave y acompañamiento técnico, permitiéndoles generar ingresos sostenibles y contribuir al desarrollo económico y social de sus territorios.
Centro Vida Ducales será una realidad para los adultos mayores de Soacha
El proyecto, que iniciará obras a finales de 2025, busca ofrecer atención integral a la población mayor, brindando espacios adecuados para actividades recreativas, servicios de salud y apoyo nutricional. La inversión permitirá dotar las instalaciones con salas de encuentro, áreas de descanso y espacios para la promoción del envejecimiento activo. La iniciativa comenzó su planeación en 2019, pero enfrentó retrasos administrativos y presupuestales. Sin embargo, la actual administración, bajo el liderazgo del alcalde Julián Sánchez ‘Perico’, ha destrabado el proceso, garantizando su ejecución. “Nuestro compromiso es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Soacha y hacer realidad obras que por años estuvieron estancadas”, afirmó la Alcaldía. La construcción del Centro Vida, una obra que estuvo detenida por varios años, finalmente será una realidad gracias a la gestión de la Alcaldía de Soacha y la Secretaría de Desarrollo Social.
CAR entrega Banco de Agua en Caldas, Boyacá para disminuir sequías
Más de 4.000 habitantes se beneficiarán con la garantía de almacenamiento y regulación del recurso hídrico. Con una inversión cercana a los $2.000 millones, el BAMA permitirá almacenar más de 10 mil metros cúbicos de agua, asegurando la disponibilidad del recurso en temporadas secas. La entrega se realizó con la presencia del alcalde de Caldas, Diego Alejandro Ruiz, concejales, personería municipal y la comunidad local, quienes recibieron la obra junto con su manual de operación. “Esta obra es fundamental para la captación y almacenamiento de agua en tiempos de sequía, una problemática que hemos enfrentado durante años. Esperamos que la comunidad haga un buen uso de este recurso”, destacó Yiber González, director regional Chiquinquirá de la CAR. Además del banco de agua, la CAR entregó un aula ambiental para la educación y sensibilización sobre la gestión del agua y la sostenibilidad. Con este, ya son cuatro los BAMA entregados desde 2024, incluyendo los de Nimaima y El Rosal en Cundinamarca y el de Saboyá en Boyacá.
Jornada de reforestación en Mosquera: 102 nuevos árboles para el parque de Planadas
La actividad, que busca fortalecer el ecosistema urbano y mejorar la calidad ambiental del sector, reunió a voluntarios, autoridades locales y comunidad en general. La jornada reunió a más de 150 voluntarios, entre ellos estudiantes, docentes, funcionarios públicos y habitantes del barrio, quienes contribuyeron activamente en la plantación de especies nativas como arrayanes, cedros y robles. Estas especies, seleccionadas por su capacidad de adaptación y beneficios ambientales, ayudarán a mejorar la calidad del aire, reducir el impacto del ruido y generar espacios más frescos y agradables para la comunidad. Cada árbol sembrado contribuirá a la absorción anual de aproximadamente 22 kg de CO2, lo que significa que en conjunto podrán capturar más de 2,200 kg de este gas contaminante por año. Además, se estima que con el crecimiento de estos árboles se mejorará la infiltración del agua en el suelo, favoreciendo el equilibrio hídrico de la zona y reduciendo el riesgo de inundaciones. El evento también incluyó actividades pedagógicas, donde los participantes recibieron capacitación sobre el cuidado y mantenimiento de los árboles, así como charlas sobre la importancia de la reforestación en la lucha contra el cambio climático. Durante la jornada, se enfatizó en la necesidad de conservar los ecosistemas urbanos y fomentar la participación ciudadana en proyectos ambientales. En los próximos meses, se prevé la realización de nuevas jornadas de reforestación en otros sectores del municipio, con la meta de plantar al menos 1.000 árboles adicionales antes de finalizar el año.
Cundinamarca promueve la equidad e inclusión en el conversatorio ‘Me cuido para cuidarte’
El evento contó con la presencia de Isabella Vargas, gerente de la población LGBTIQA+, quien resaltó la importancia del amor propio y el respeto a la diversidad en la construcción de una sociedad más equitativa. El conversatorio reunió a más de 200 personas, incluyendo activistas, representantes de comunidades étnicas, personas con discapacidad y líderes trans, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre inclusión y derechos humanos. Durante el evento, se abordaron temas fundamentales como la discriminación estructural, la violencia de género y la necesidad de políticas públicas más inclusivas en el departamento. “Es crucial generar espacios donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. La diversidad es nuestra fortaleza y debemos seguir promoviendo el respeto y la igualdad de oportunidades para todos”, expresó Isabella Vargas en su intervención. Uno de los puntos clave del encuentro fue la presentación de estrategias para fortalecer el bienestar integral de las comunidades vulnerables, haciendo énfasis en el acceso a servicios de salud, educación y empleo. Además, se destacó la importancia de fomentar el autocuidado como un pilar fundamental para el desarrollo de relaciones saludables y el fortalecimiento de la identidad individual. El evento también sirvió como plataforma para el lanzamiento de nuevas iniciativas dirigidas a la población LGBTIQA+, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las brechas de desigualdad. Entre ellas, se anunciaron programas de capacitación en emprendimiento, asesoría jurídica y acompañamiento psicológico, que beneficiarán a más de 500 personas en los próximos meses. Las autoridades departamentales presentaron estas iniciativas como parte de sus estrategias para reducir brechas de desigualdad y mejorar la inclusión social en la región.
Cundinamarca invierte $1.000 millones en formación de Vigías Infantiles en Salud
Un programa formará a 8.000 niños y adolescentes en primeros auxilios y cuidado personal durante los próximos meses. Durante ocho meses, niños y jóvenes de 40 municipios recibirán formación en salud comunitaria, con el objetivo de adquirir conocimientos sobre prevención y autocuidado. El programa está diseñado para fortalecer la conciencia sanitaria desde la infancia y contribuir al bienestar de las comunidades. “Estamos formando a la próxima generación de líderes en salud, dotándolos de herramientas esenciales para que puedan actuar en situaciones de emergencia y promover el bienestar en sus entornos”, destacó uno de los representantes del proyecto. Las capacitaciones incluirán talleres teórico-prácticos sobre atención básica en salud, reconocimiento de signos de alerta en enfermedades comunes, higiene personal y prevención de accidentes. Además, los participantes recibirán formación sobre promoción de entornos saludables en colegios y hogares. El programa también contempla la participación de padres y cuidadores, quienes recibirán información complementaria para reforzar la aplicación de los conocimientos adquiridos por los menores. Se espera que esta formación tenga un impacto a largo plazo en las comunidades, promoviendo una mayor conciencia sobre la prevención en salud. La selección de los municipios beneficiados se realizó con base en factores como el acceso a servicios de salud, las condiciones socioeconómicas y la necesidad de fortalecer la atención primaria en poblaciones vulnerables. Con esta estrategia, se busca mejorar la formación en salud comunitaria entre la niñez y la adolescencia en Cundinamarca.
Sellan alianza para la protección del páramo de Sumapaz y Chingaza
Luis Olmedo Martínez, firmó un memorando de entendimiento para fortalecer la protección de los páramos y de este modo lograr su conservación en un 98%. El páramo de Sumapaz, reconocido como el más extenso del mundo, y el páramo de Chingaza, con un 98 % de estado de conservación, son ecosistemas clave para la biodiversidad y la regulación hídrica. Su importancia hace necesaria la implementación de estrategias de gestión que integren aspectos ecológicos y sociales. La alianza se basa en tres ejes principales: la transferencia de conocimiento, el fortalecimiento de la gestión ambiental y la participación de las comunidades locales. Según uno de los firmantes del acuerdo, “Tenemos un propósito conjunto: construir un mejor ecosistema de soporte para la sabana y la región en general. Para ello, es fundamental fortalecer el conocimiento científico, trabajar con las comunidades y consolidar una perspectiva de convergencia”. La firma de este memorando establece compromisos en materia de protección ambiental y sostenibilidad. La estrategia incluye programas de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las acciones implementadas, con el objetivo de garantizar la protección del agua, la biodiversidad y el equilibrio ecológico. El acuerdo contempla el desarrollo de iniciativas de gestión sostenible para asegurar la conservación de los páramos de Sumapaz y Chingaza, considerados fundamentales en la regulación de los recursos naturales en Colombia.
Cundinamarca genera alianzas con empresas españolas para impulsar la movilidad sostenible
Exploran acuerdos para mejorar la movilidad sostenible, con enfoque en energías limpias, modernización del transporte y reducción del impacto ambiental. Durante el encuentro, se presentaron proyectos de movilidad para Cundinamarca y se exploraron oportunidades de cooperación en infraestructura y tecnología ferroviaria. Esta reunión hace parte de la estrategia del departamento para establecer alianzas internacionales en materia de transporte. Desde la EFR señalaron que la colaboración con el sector privado es clave para la viabilidad de estas iniciativas y la mejora de la conectividad. Dentro de los proyectos expuestos, se abordaron la implementación de sistemas ferroviarios modernos, la integración del transporte multimodal y el uso de energías limpias para la movilidad urbana y regional. También se discutieron opciones de financiación y tecnologías que optimicen los tiempos de desplazamiento y reduzcan el impacto ambiental. Las empresas españolas participantes, con experiencia en infraestructura ferroviaria y movilidad sostenible, expresaron interés en los proyectos. Se discutieron posibles colaboraciones para desarrollar trenes de cercanías, automatizar sistemas de transporte y aplicar energías renovables en las operaciones ferroviarias. A partir de este encuentro, se prevé la creación de mesas de trabajo para evaluar la viabilidad de las propuestas y definir acuerdos concretos. Estas gestiones apuntan a mejorar el transporte en Cundinamarca bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad.
Inauguran en Tenjo moderno Centro de Poscosecha para el agro colombiano
La canciller Laura Sarabia resaltó el papel clave de los campesinos en garantizar la seguridad alimentaria y en la exportación de productos agrícolas. El nuevo centro, que contó con una inversión de $10.000 millones, tiene capacidad para almacenar hasta 5.000 toneladas de papa en condiciones óptimas, lo que permitirá reducir en un 30 % las pérdidas poscosecha y mejorar la competitividad del sector. Con tecnología de punta en conservación y procesamiento, esta infraestructura beneficiará directamente a más de 500 productores en la región. Sarabia destacó la importancia del campo en la economía nacional y enfatizó que este tipo de proyectos fortalecen la cadena de valor agroalimentaria, permitiendo que los productos colombianos lleguen a más mercados internacionales. En 2024, Colombia exportó más de 20.000 toneladas de papa procesada, y con este nuevo centro se espera incrementar esa cifra en un 15 % para 2025. “La labor de los campesinos y campesinas es esencial para Colombia. Su esfuerzo diario no solo alimenta nuestras mesas, sino que también impulsa el crecimiento económico y la presencia de nuestros productos en el mundo”, afirmó la Canciller. El evento contó con la presencia de líderes del sector agropecuario, representantes del Gobierno Nacional y productores locales, quienes celebraron este avance como un paso clave para la modernización del agro y la consolidación de la soberanía alimentaria en el país.
Indígenas bloquean vías en Bogotá exigiendo cumplimiento de acuerdos gubernamentales
Desde tempranas horas, comunidades indígenas realizaron manifestaciones en el centro de Bogotá, bloqueando la Carrera 10 con Calle 10 en sentido sur-norte, lo que ha causado afectaciones en la movilidad y el cierre de varias estaciones de TransMilenio. Estas movilizaciones son protagonizadas por aproximadamente 4.000 indígenas de 11 pueblos originarios, quienes se han concentrado en el Parque El Renacimiento y otros puntos de la ciudad. Su principal demanda es el cumplimiento de acuerdos previamente pactados con el Gobierno Nacional, especialmente relacionados con el decreto ATEA, que según el presidente Gustavo Petro, ya está listo para su entrega. La Alcaldía de Bogotá ha solicitado al Gobierno Nacional que atienda las peticiones de las comunidades indígenas y defina las condiciones de su estadía y seguridad en la capital. Miguel Silva Moyano, secretario general de la Alcaldía, expresó la necesidad de una respuesta oportuna por parte del Ejecutivo. Las autoridades distritales, a través de la Secretaría de Gobierno, han activado equipos de monitoreo y acompañamiento para garantizar que las movilizaciones transcurran de manera pacífica y ordenada, en cumplimiento del Protocolo Distrital para la Garantía y Protección de los Derechos a la Reunión, Manifestación Pública y la Protesta Social Pacífica. Se recomienda a los ciudadanos planificar sus desplazamientos y estar atentos a las actualizaciones oficiales sobre el estado del transporte público y las vías afectadas por las manifestaciones.