Del 10 al 31 de marzo de 2025, los habitantes de los municipios en la jurisdicción de la CAR podrán postularse en sus alcaldías para recibir un sistema de recolección de agua lluvia, con el objetivo de mitigar el desabastecimiento hídrico en la región.La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció la apertura de la convocatoria del programa Cosecha de Agua Comunitaria, antes conocido como Lluvia para la Vida, el cual busca entregar más de 14 mil kits de recolección y almacenamiento de agua lluvia a comunidades rurales y centros poblados de su territorio. Este programa es una estrategia clave para reducir la dependencia de fuentes hídricas en épocas de sequía y fomentar el uso sostenible del recurso. “Desde la CAR Cundinamarca lideramos propuestas viables y de corto plazo para hacer frente a la crisis del agua en el centro del país, pues consideramos que el racionamiento no puede ser una medida que se prolongue de manera indefinida”, afirmó Alfred Ballesteros, director general de la entidad. Además, destacó que la iniciativa busca no solo aliviar el impacto del déficit hídrico, sino también fortalecer una cultura de aprovechamiento del agua entre la población. Los interesados en postularse deberán acercarse a su alcaldía municipal y presentar documentos como la copia de la cédula, una foto de la fachada del predio donde se instalará el kit y un certificado que acredite la propiedad o posesión del terreno. Para ser beneficiario, el predio debe estar ubicado en una zona de alto riesgo de desabastecimiento y no haber recibido un kit en la anterior versión del programa. Con esta convocatoria, la CAR continúa impulsando soluciones concretas ante la crisis del agua, promoviendo la recolección de aguas lluvias como una alternativa eficaz para garantizar el suministro en comunidades vulnerables.
Quipile le apuesta al sector aguacatero
Quipile avanza en su compromiso con el desarrollo agropecuario local.La Oficina de la UMATA de Quipile, bajo la gestión del alcalde Efraín Medina Valero, continúa impulsando acciones para fortalecer el sector aguacatero en el municipio. Recientemente, en colaboración con el Gremio de Aguacateros de Quipile y las asociaciones ASOPROAGUACATEROS y ASOFRUCOL, se llevó a cabo una jornada de trabajo destinada a promover el crecimiento y la sostenibilidad de este importante sector económico local. Durante el evento, los productores de aguacate participaron en un intercambio de experiencias y conocimientos, en el que se discutieron prácticas innovadoras para la producción del aguacate Hass. Esta jornada no solo permitió fortalecer lazos entre los miembros de la asociación, sino también trazar una hoja de ruta con estrategias claras para enfrentar los retos del sector y mejorar la competitividad de la producción local. Uno de los aspectos clave abordados fue el impulso a la certificación de calidad, lo que permitiría a los productores de Quipile acceder a nuevos mercados y consolidarse como un referente en la producción de aguacate en el país. Asimismo, se discutieron alternativas para aumentar la producción sostenible, garantizando que el crecimiento del sector no comprometa los recursos naturales ni el bienestar de la comunidad. A través de estas iniciativas, la administración municipal busca mejorar las condiciones de los productores locales, brindándoles las herramientas necesarias para optimizar su productividad y rentabilidad. En este sentido, la colaboración público-privada sigue siendo fundamental para consolidar a Quipile como un actor clave en la industria del aguacate, un sector en constante expansión a nivel nacional e internacional.
Carrera histórica en La Mesa en el marco del 8M
1.000 mujeres participaron en la primera edición de “Corre con Poder, Mujer Mesuna”, una jornada para destacar el empoderamiento femenino y la pasión por el deporte.La Mesa vivió una de sus celebraciones más emocionantes con la exitosa carrera “Corre con Poder, Mujer Mesuna”. 1.000 mujeres se unieron para recorrer las calles del municipio, marcando un hito en la historia local y demostrando el poder y la valentía que caracteriza a las mujeres mesunas. El evento se enmarca en el 248 aniversario de la fundación de la ciudad, con un claro enfoque en la igualdad y el deporte. La jornada, que transcurrió en un ambiente de entusiasmo y hermandad, no solo fue un testimonio de la energía de las participantes, sino también de la unión de la comunidad local. A través de esta carrera, las mujeres de La Mesa mostraron su fortaleza, celebrando la disciplina deportiva y el empoderamiento femenino como herramientas de transformación social. El evento fue respaldado por diversas entidades, incluyendo el Concejo, la gobernación de Cundinamarca e Indeportes, que se comprometieron a seguir impulsando el deporte en la región. Además, el representante Leonardo Rico también expresó su apoyo a la causa, destacando la importancia de fortalecer la equidad y el compromiso con las mujeres, tanto a nivel local como nacional. Con su presencia, reafirmó el compromiso con los proyectos que promueven la equidad y el bienestar social. Este evento refuerza la idea de que el deporte es un medio para la integración y el progreso. Por su parte el director del Instituto Depormesa, Daniel Alejandro Gómez, indicó “Convencidos de que juntos recuperamos el deporte en La Mesa, más de 1.000 mujeres en un solo evento deportivo, estamos construyendo una nueva historia”.
Autoridades de Fusagasugá refuerzan seguridad tras homicidio en el centro del municipio
El asesinato de un hombre conocido como alias ‘Turco’ en la Comuna Centro de Fusagasugá ha generado preocupación en la comunidad. Según las autoridades, el hecho estaría relacionado con disputas entre delincuentes. La rápida acción de la Policía permitió la captura de dos sospechosos.La Alcaldía de Fusagasugá informó sobre el homicidio de un individuo con antecedentes judiciales, ocurrido este fin de semana en la capital de la provincia del Sumapaz. De acuerdo con la Policía Nacional, la víctima, identificada como alias ‘Turco’, tenía antecedentes por varios delitos, entre ellos el expendio de estupefacientes. Fue atacado con arma de fuego en las extremidades inferiores y trasladado a un centro asistencial, donde falleció horas después. El hecho estaría relacionado con disputas entre bandas delincuenciales. Las autoridades señalaron que podría tratarse de una confrontación entre criminales o presiones contra la víctima para continuar con actividades ilícitas. La Policía Nacional, con apoyo de la comunidad, logró capturar a dos personas que estarían implicadas en el ataque, y se encuentran adelantando investigaciones para esclarecer los móviles del crimen. La Alcaldía, en conjunto con la Policía Nacional, el Ejército y la Fiscalía General de la Nación, anunció que continuará fortaleciendo las estrategias de seguridad en Fusagasugá. El objetivo es combatir la delincuencia y garantizar la convivencia ciudadana, para lo cual se ha solicitado la colaboración de la comunidad en la denuncia de hechos delictivos. Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para reportar cualquier información sobre actividades ilícitas a través de las líneas de atención de la Policía Nacional. Garantizaron absoluta reserva en las denuncias y aseguraron que seguirán trabajando para mejorar la seguridad en el municipio.
Afectaciones por paro arrocero
Los productores de arroz continúan en paro a nivel nacional. Los bloqueos en las carreteras persisten y generan impactos en sectores clave como el transporte y la alimentación. El paro arrocero en Colombia sigue sin una solución clara. Tras varios días de protestas y bloqueos en departamentos como Tolima, Huila y Meta, el diálogo entre el gremio y el Gobierno no ha logrado avances significativos. La administración de Gustavo Petro propuso $10.000 millones de pesos para mitigar la crisis, cifra que los arroceros consideran insuficiente para compensar la caída del precio de la carga de arroz. José Luis Quiroga, viceministro de Desarrollo Rural, explicó que se están evaluando alternativas para aumentar los recursos destinados al sector, pero advirtió que existen limitaciones presupuestales. También insistió en que el problema no es solo coyuntural, sino estructural, ya que la caída en los precios podría repetirse en el futuro si no se toman medidas a largo plazo. “Si no atendemos los problemas de fondo, en seis meses o un año estaremos en la misma situación”, afirmó. “Nosotros advertimos al Ministerio (de Agricultura) desde enero sobre la crisis que se venía. Salimos a las vías para que nos escuchen y podamos llegar a un acuerdo real sobre el precio de la carga”, aseguró Carlos Alberto Rojas, vocero de los arroceros. Además, destacó que el paro también busca soluciones a problemas estructurales como las importaciones, el contrabando y el acceso a semillas de calidad. Cundinamarca no reporta bloqueos por cuenta de los arroceros, sin embargo, se prevén efectos indirectos debido a su proximidad a las áreas afectadas y a la importancia del arroz en la dieta nacional. Además, sectores como la avicultura y la ganadería podrían verse afectados debido a la dependencia del arroz en la alimentación animal. La incertidumbre crece, y mientras el paro persiste, la economía regional empieza a sentir los efectos de la crisis arrocera.
Así está el nivel de los embalses en Cundinamarca
->Foto: Grupo Verde SAS<-Mientras algunos aumentaron su nivel de agua, otros continúan descendiendo, según el más reciente reporte de la CAR.Las lluvias de las últimas semanas han tenido un impacto mixto en los embalses de Cundinamarca. Aunque el 8 de marzo se reportó una mejora significativa, el domingo la situación cambió. Solo dos embalses, Neusa y El Hato, lograron mantener una tendencia ascendente en sus niveles de agua, sin embargo, el panorama de la mayoría de los embalses fue de retroceso. El Agregado Norte fue el embalse que experimentó la caída más pronunciada, con una pérdida del 0,315% en su capacidad, quedando en un nivel del 48,54%. El Sistema Chingaza, considerado el más importante de la región, registró un descenso del 0,270%, lo que redujo su ocupación al 38,84%. Otros embalses como Tominé y Chuza también mostraron una disminución. Por otro lado, el embalse de Neusa fue uno de los pocos que experimentó una ligera recuperación, con un aumento del 0,088%, alcanzando una ocupación del 79,65%. El Hato, por su parte, también creció, aunque de manera más moderada, con un incremento del 0,027%, alcanzando el 85,00% de su capacidad. Estos resultados destacan como excepciones en un contexto mayoritariamente negativo. A pesar de las fluctuaciones en los niveles de los embalses, tres de ellos se mantuvieron estables: Chisacá, Regadera y Agregado Sur. Estos embalses muestran niveles de ocupación relativamente sólidos, destacándose Regadera con una capacidad superior al 100%, es decir, al 106,83%. Sin embargo, la situación sigue siendo incierta, y las autoridades seguirán monitoreando de cerca estos recursos hídricos fundamentales para la región.
Cundinamarca fortalece la recepción de denuncias y agiliza la justicia para las mujeres
La Gobernación implementa nuevas estrategias para mejorar la atención judicial para atender denuncias por violencia de género.
Grave accidente en la vía Bogotá – La Vega deja varios heridos
Bus de transporte público se volcó en el sector de las minas, en la vía que comunica a Bogotá con el municipio de La Vega, provincia del Gaulivá. Un grave accidente de tránsito se registró hace poco en la vía Bogotá–La Vega, a la altura del sector de Las Minas, cuando un bus de transporte público perdió el control y se volcó, dejando varios heridos. Las autoridades y equipos de emergencia acudieron rápidamente al lugar para atender a las víctimas. Hasta el momento, no se ha confirmado el número exacto de heridos, pero los afectados están siendo trasladados a distintos centros médicos de la región para recibir atención. Las unidades de rescate trabajan en la zona para asegurar la vía y prevenir nuevos incidentes. Las causas exactas del accidente aún no han sido determinadas. Se espera que en las próximas horas las autoridades realicen las investigaciones correspondientes y brinden un informe oficial sobre lo ocurrido. El tráfico en la zona se ha visto afectado debido a las labores de atención y remoción del vehículo accidentado. Se recomienda a los conductores tomar precauciones y estar atentos a posibles desvíos mientras se normaliza la movilidad en la vía. Noticia en desarrollo…
Comunales liderarán la restauración del río Bogotá
Las iniciativas recibirán apoyo técnico y financiero de la CAR Cundinamarca y la Corporación Agua Somos para proteger los ecosistemas hídricos de la región.En un esfuerzo por fortalecer la seguridad hídrica y la gobernanza del agua en la cuenca del río Bogotá, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Corporación Agua Somos, anunciaron la selección de 40 organizaciones comunitarias que ejecutarán proyectos de restauración ecológica y conservación de fuentes hídricas. Estos acuerdos, que contemplan una inversión de 6.284 millones de pesos, buscan incentivar la participación ciudadana en la protección de los ecosistemas. La convocatoria, abierta entre el 4 y el 15 de diciembre de 2024, recibió 113 postulaciones de organizaciones de base. Luego de un detallado proceso de selección, se priorizaron las iniciativas con mayor impacto ambiental y social. “Este convenio arrancó el año pasado por más de 6.000 millones de pesos, hicimos la convocatoria en diciembre y se postularon 113 organizaciones comunitarias; ya hoy tenemos las 40 seleccionadas con quien vamos a trabajar para hacer los diagnósticos ambientales” señaló Nidia Riaño, directora de Cultura de la CAR. Los proyectos seleccionados abarcan la restauración de microcuencas, la protección de zonas de recarga hídrica y la promoción de la gobernanza del agua. Cada iniciativa contará con un plan de adecuación ambiental y recibirá acompañamiento técnico de la CAR y la Corporación Agua Somos para garantizar su correcta implementación y evaluar su impacto ambiental y social. Además de la conservación de los ecosistemas, estos convenios buscan fortalecer el tejido social y fomentar una cultura de sostenibilidad en la región. Con este enfoque, las dos instituciones quieren impulsar un modelo de restauración participativa, donde las comunidades sean protagonistas en la protección del agua, recurso fundamental para el futuro de la región.
Sismo de magnitud 3.3 se sintió en Cundinamarca
->Foto: Ejemplo de imagen<-El movimiento se registró a una profundidad de 151 kilómetros con epicentro en el municipio de Cucunubá. Un sismo de magnitud 3.3 se registró en la madrugada de este viernes en Cucunubá, Cundinamarca, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El evento sísmico ocurrió a las 5:16 a. m. y ocurrió a una profundidad de 151 kilómetros. Hasta el momento, las autoridades locales no han reportado emergencias ni daños estructurales. El movimiento se sintió en varias zonas del departamento, aunque debido a su profundidad, la percepción fue moderada. De acuerdo con el boletín del SGC, el epicentro se ubicó a una latitud de 5.24 y una longitud de -73.71, a menos de 90 kilómetros de Bogotá. Este es el más reciente de una serie de eventos sísmicos que han ocurrido en la región en los últimos días. Aunque los movimientos telúricos son frecuentes en Colombia debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, las autoridades recomiendan a la ciudadanía estar preparada y conocer los protocolos de evacuación en caso de un sismo de mayor magnitud.