Tolima concentra la mayoría de los contagios y muertes, mientras el Ministerio de Salud refuerza la vigilancia y vacunación en zonas de riesgo. El aumento de los casos de fiebre amarilla tiene en alerta al país. Según datos oficiales, entre 2024 y lo corrido de 2025 se han confirmado 76 casos, de los cuales 34 han sido fatales. Solo en lo que va del año, hasta el 18 de abril, se han registrado 53 casos y 21 fallecimientos, lo que ha encendido las alarmas en las autoridades sanitarias. El departamento más afectado es Tolima, con 59 casos, de los cuales 23 personas han muerto. Allí se concentra más del 77% de los contagios registrados a nivel nacional. Le siguen Putumayo, con siete casos y cinco muertes; y otros departamentos como Nariño, Meta, Caquetá, Huila, Cauca y Caldas, que también reportan víctimas fatales. Solo Vaupés reporta un caso sin fallecimientos hasta el momento. La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, y su avance en departamentos fronterizos y zonas de selva representa un riesgo epidemiológico. Las autoridades hacen énfasis en la vacunación, especialmente en regiones donde la circulación del virus es endémica o en aumento, y recomiendan evitar desplazamientos a estas zonas sin el esquema completo de inmunización. El Ministerio de Salud reitera el llamado a los ciudadanos a extremar medidas de prevención, acudir a los puntos de vacunación habilitados y reportar cualquier síntoma compatible con fiebre amarilla. La vigilancia epidemiológica se ha reforzado y se están aplicando planes de contingencia en los departamentos más afectados para contener el brote y evitar una mayor expansión.
Cundinamarca activa el Plan Retorno con importantes medidas en las vías
Con reversibles, pico y placa regional y restricción a vehículos de carga, el departamento se alista para el regreso masivo de viajeros este fin de semana. Desde este sábado al mediodía, Cundinamarca puso en marcha su Plan Retorno, una estrategia vial que busca mitigar los impactos del alto flujo vehicular tras la Semana Santa. Las medidas fueron anunciadas por el gobernador Jorge Emilio Rey y se extenderán hasta la noche del domingo, con operativos especiales en corredores estratégicos como Apulo–La Mesa–Mosquera. Entre las disposiciones más relevantes está la implementación de reversibles en la vía Apulo–Mosquera, incluyendo el puente de Balsillas. La medida rige hoy desde las 12:00 m. hasta las 11:00 p.m., y mañana domingo 20 de abril desde las 10:00 a.m. hasta la misma hora de la noche. La intención es facilitar el tránsito continuo hacia Bogotá, evitando cuellos de botella en los tramos más críticos. También se estableció la restricción para vehículos de carga con peso superior a 3.4 toneladas, aplicable en todas las vías de ingreso al departamento durante el fin de semana. A esto se suma el pico y placa regional del domingo para entrar a Bogotá: placas pares podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p.m., mientras que las impares lo harán entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m. La ciudadanía puede apoyar la gestión vial reportando irregularidades, accidentes o bloqueos con fotos y videos a través de la plataforma oficial www.cundinamarca.gov.co/guardianesdelavia. El llamado es a la paciencia, la prevención y el respeto por las normas de tránsito para garantizar un retorno seguro y sin contratiempos.
Liberan a comerciante secuestrada en Tocancipá: cuatro capturados y un botín recuperado
El caso fue resuelto en cuestión de horas por el GAULA de la Policía. La víctima, una mujer del sector avícola, fue liberada sana y salva. Aunque el secuestro no es un delito frecuente en Cundinamarca, el reciente caso ocurrido en Tocancipá reaviva las alertas sobre la necesidad de reforzar las medidas de autoprotección y mantener activa la denuncia ciudadana. Una comerciante fue plagiada hacia las 4:00 a.m. del miércoles santo, y su rápida liberación fue posible gracias a la acción inmediata del grupo GAULA. Durante el operativo de rescate fueron capturadas cuatro personas en flagrancia, señaladas de secuestro extorsivo y hurto calificado. Además de recuperar a la víctima, las autoridades incautaron ocho millones de pesos en efectivo, joyas y un computador portátil, elementos que habrían sido sustraídos durante el crimen. El hecho generó preocupación en la comunidad local, pero también un llamado a mantener la discreción frente a las rutinas personales y a no exponer información sensible en redes sociales. Las autoridades reiteraron que las líneas 165 y 147 del GAULA —Policía y Militar, respectivamente— están activas las 24 horas para recibir denuncias o alertas sobre posibles casos de secuestro o extorsión. El gobernador Jorge Rey recordó a través de su cuenta en X que, pese a las bajas cifras de este tipo de delitos en el departamento, “nunca debemos bajar la guardia”. La colaboración entre ciudadanía y fuerza pública sigue siendo clave para frenar hechos como este y fortalecer las capacidades de reacción frente al crimen organizado.
Girardot se blinda contra la fiebre amarilla: vacunas, fumigación y prevención
Con cuatro puntos de vacunación activos y brigadas de fumigación en marcha, Girardot entra en modo defensa ante el riesgo creciente de fiebre amarilla por brotes en zonas vecinas. Desde este viernes, la ciudad de Girardot ejecuta un plan de acción urgente para evitar que la fiebre amarilla cruce su frontera. El aumento de casos y muertes en municipios de departamentos colindantes encendió las alarmas, y las autoridades locales comenzaron la aplicación masiva de vacunas en cuatro puntos estratégicos, reforzando además el stock para garantizar atención continua. El operativo no se limita a inyecciones. En las calles de la Comuna 2, equipos de salud avanzaron con fumigaciones mediante termonebulizadores, una tecnología que libera una nube caliente capaz de eliminar al mosquito transmisor. Este viernes fueron intervenidos los barrios 20 de Julio y Alto de la Cruz, mientras nuevas zonas ya están en la mira para las próximas jornadas. A la par, la comunidad recibió toldillos impregnados con repelente de alta duración, recomendados por la Organización Panamericana de la Salud. Cada uno promete hasta dos años de protección, o el equivalente a 20 lavadas, una barrera física que puede marcar la diferencia en hogares con mayor exposición al mosquito.El llamado es claro: la fiebre amarilla no da tregua, y aunque Girardot aún no reporta contagios, el cerco sanitario y de prevención ya está en marcha. La efectividad del plan dependerá también del compromiso ciudadano con la vacunación, el uso de barreras y la colaboración en las labores de control vectorial.
Cundinamarca celebra el crecimiento del comercio y el reconocimiento a Fenalco en su aniversario 80
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, destacó el papel del comercio en la economía regional durante los 80 años de Fenalco, exaltando el esfuerzo de emprendedores y empresarios en el desarrollo del departamento. En Cundinamarca, el sector comercio ha consolidado su lugar como uno de los principales motores económicos del departamento, representando el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) departamental. Este sector, que solo es superado por la industria manufacturera, continúa demostrando su relevancia con un crecimiento del 4,8% en 2024, superando el promedio nacional. Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), junto con los microemprendimientos, son fundamentales en la generación de empleo formal en la región, ya que producen más del 75% de los puestos de trabajo en Cundinamarca. Este panorama refleja la importancia de un sector dinámico, resiliente y en constante expansión. Durante la celebración de los 80 años de Fenalco, el gobernador Jorge Rey expresó su satisfacción por acompañar este evento que rinde homenaje a los emprendedores y empresarios que, con su esfuerzo y dedicación, impulsan el crecimiento económico tanto en Bogotá como en Cundinamarca. En este evento, se reconoció la labor de Fenalco como pilar en el fortalecimiento del sector comercial. El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, y el director de Fenalco Bogotá, Juan Esteban Orrego, fueron reconocidos por su liderazgo y compromiso con el progreso empresarial en el país. Rey también extendió sus mejores deseos para el futuro de Fenalco y el sector comercial en Cundinamarca y Colombia, reafirmando su apoyo a la vitalidad del comercio en la región.
Mujeres pisando fuerte en Tena, una carrera de empoderamiento y solidaridad
La carrera reunió a 100 mujeres en un espacio donde pudieron demostrar su fortaleza física y mental, mientras compartían un ambiente de solidaridad y apoyo mutuo. La carrera fue un espacio donde cada kilómetro recorrido representó un logro personal y un mensaje de unidad. Con entusiasmo y energía, demostraron que son protagonistas del cambio en su comunidad. La alcaldesa de Tena, Carolina Niño Ardila, destacó la importancia del evento, resaltando el compromiso con la salud, la igualdad y el empoderamiento femenino. “Hoy corrimos juntas, por la salud, la igualdad y la fuerza de cada mujer. Cada kilómetro es un paso hacia un futuro mejor”, expresó con orgullo. Gracias al apoyo de la Administración Municipal, la Gobernación de Cundinamarca e Indeportes Cundinamarca, el evento contó con la participación de importantes aliados como Electrolit.Colombia, la Cooperativa AVP y el #TPRDepósito, que contribuyeron con hidratación y premios para las competidoras. La jornada dejó en evidencia el impacto positivo de estas iniciativas en la comunidad, fortaleciendo la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en el municipio. Este evento marca el inicio de más acciones que buscan impulsar su papel en todos los ámbitos de la sociedad.
Aprueban rehabilitación del Hospital San Juan de Dios
El edificio central del Hospital San Juan de Dios será intervenido para frenar su deterioro y avanzar en su restauración arquitectónica. La Gobernación de Cundinamarca, en coordinación con los ministerios de Las Culturas, las Artes y los Saberes; Salud y Protección Social; Educación Nacional y la Alcaldía de Bogotá, aprobó un ambicioso proyecto para la rehabilitación del Hospital San Juan de Dios. La iniciativa busca rescatar este emblemático complejo hospitalario, cuya estructura ha sido afectada por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Construido entre 1949 y 1952, el hospital es considerado un símbolo del patrimonio histórico y cultural de Colombia. Su importancia trasciende el ámbito de la salud, ya que ha sido testigo de innumerables avances médicos y ha formado parte de la memoria colectiva de los ciudadanos. Por ello, la restauración no solo atenderá el aspecto físico del edificio, sino que también garantizará su funcionalidad dentro del sistema de salud pública. El plan de rehabilitación contempla acciones de refuerzo estructural, recuperación de fachadas y adecuaciones internas para mejorar la seguridad y accesibilidad del hospital. Además, se incorporarán criterios de conservación patrimonial para preservar la arquitectura original y mantener el valor histórico del inmueble. Las obras se desarrollarán en varias fases, asegurando que el proceso no afecte el entorno ni comprometa la integridad del edificio. Las autoridades han destacado que esta intervención es un paso fundamental para la recuperación del Hospital San Juan de Dios como un espacio clave en la prestación de servicios médicos y en la preservación del legado cultural del país. Se espera que los trabajos inicien en los próximos meses, con el objetivo de devolverle a la ciudad un referente histórico y un centro de salud renovado.
La Mesa desata la pasión por el ciclismo con su primer festival infantil
Ochenta niños y jóvenes de la región del Tequendama participaron en BMX y ciclomontañismo. El municipio de La Mesa, Cundinamarca, celebró con éxito la primera edición del Festival Infantil de Ciclismo, un evento que reunió a 80 niños y jóvenes apasionados por el BMX y el ciclomontañismo. La jornada contó con la destacada participación de deportistas provenientes de Anapoima, Cachipay y Soacha, quienes demostraron su talento y espíritu competitivo en cada recorrido. El festival, realizado en el marco del Aniversario 248 de La Mesa, fue liderado por los instructores Alejandro Quevedo y Manuel Soto, con el respaldo del programa DEPORMESA. Durante la jornada, los participantes recorrieron circuitos diseñados para desafiar su destreza y resistencia, en una competencia que promovió valores como la disciplina y el trabajo en equipo. El evento contó con el acompañamiento de la alcaldesa Laura Londoño Rodríguez y del gestor social Martín Ramírez, quienes reafirmaron su compromiso con el deporte y la recreación en el municipio. Asimismo, estuvieron presentes el subgerente de Indeportes Cundinamarca, Fredy Espinosa, y Cristian Caviedes, reconocido impulsor del deporte en la región. Con este festival, La Mesa continúa apostando por el desarrollo del ciclismo infantil, consolidándose como un municipio que fomenta la actividad deportiva desde temprana edad. El éxito de esta primera edición deja abierta la posibilidad de futuras versiones, fortaleciendo el talento local y regional en el ciclismo.
Quebradanegra recibirá inversión para fortalecer la atención en salud
El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció una inversión de más de 2.700 millones de pesos para el municipio. El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, visitó Quebradanegra para evaluar la prestación del servicio de salud en los puestos de atención de la cabecera municipal y del corregimiento de La Magdalena. Durante el recorrido, el funcionario estuvo acompañado por representantes del Hospital Salazar de Villeta, quienes participaron en la inspección de las condiciones de infraestructura y equipos médicos. En el marco de esta visita, el Ministro anunció una oinversión superior a los 2.700 millones de pesos, destinada a mejorar la atención primaria en la región. Entre las principales acciones contempladas se encuentran la adquisición de una ambulancia y la dotación de equipos biomédicos de última tecnología, lo que permitirá optimizar la respuesta ante emergencias y mejorar la calidad del servicio. Además de la evaluación técnica, el Ministro sostuvo reuniones con el alcalde Wilfan Medina Gutiérrez, con quien discutió estrategias para garantizar un acceso más eficiente a los servicios de salud. Se destacó la necesidad de fortalecer la infraestructura hospitalaria y garantizar la disponibilidad de personal médico en los centros de atención locales. La inversión anunciada representa un avance significativo para Quebradanegra, donde la comunidad ha manifestado la urgencia de mejorar los servicios de salud. Con estas acciones, se espera una atención más oportuna y de mayor calidad para los habitantes del municipio y sus alrededores.
Inversión y desarrollo para el bienestar de Pandi
El gobernador Jorge Rey ejecuta proyectos clave en infraestructura, salud y seguridad para el desarrollo de Pandi. La jornada del recorrido Ando Cumpliendo llegó a Pandi, donde el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel socializó las inversiones y estrategias de desarrollo implementadas para mejorar la calidad de vida de la comunidad. En su visita, destacó proyectos en infraestructura vial, salud, seguridad, educación y apoyo al sector agropecuario. Uno de los principales anuncios fue el mejoramiento de la vía La Hunchía – Santa Rita, con una intervención de 7,71 km dentro del programa Caminos Vecinales, además del mantenimiento de varias sedes educativas rurales con el plan Obras con Capital Social. También se confirmó la adición presupuestal para la remodelación del Centro de Salud de Pandi, garantizando mejores instalaciones y atención médica 24 horas con el programa Médico en tu Territorio. En materia de seguridad, el gobernador presentó el nuevo Grupo Operativo Especial (GOES), que reforzará la lucha contra el crimen organizado en la provincia del Sumapaz. Además, se entregaron dos patrullas y cuatro motocicletas de alto cilindraje a la Policía, fortaleciendo las labores de vigilancia e inteligencia en la región. El impulso al sector agropecuario también fue protagonista, con la entrega de incentivos a 257 productores a través del programa Tarjeta Sembrando 2.0. Asimismo, se implementó el Diplomado Mujeres Líderes, beneficiando a 20 mujeres con formación en liderazgo y gestión comunitaria. El compromiso con el deporte y la cultura sigue firme, con el crecimiento de las escuelas de formación artística y deportiva, promoviendo disciplinas como natación, voleibol, patinaje y taekwondo. Con estas acciones, el gobierno departamental reafirma su compromiso con el desarrollo de Pandi y la provincia del Sumapaz, garantizando mejores condiciones para sus habitantes y apostando por un futuro más próspero.