Jorge Rey cuestionó la decisión de la Corte Constitucional de eliminar las restricciones para la comercialización de aguardiente, advirtiendo que esta medida afectará gravemente el recaudo departamental y la financiación del sector salud. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, expresó su rechazo a la decisión de la Corte Constitucional que permite la venta libre de aguardiente en todo el país. Según el mandatario, esta medida pone en riesgo los recursos que la Empresa de Licores de Cundinamarca (ELC) transfiere al sector salud, debido a la competencia con otras licoreras que ahora podrán comercializar sus productos sin restricciones en Bogotá. “Todas las licoreras hacen fiesta, están de rumba, no tenían el mercado apetecido de Bogotá”, afirmó Rey, señalando que esta decisión reducirá las utilidades de la ELC y, por ende, las inversiones en salud pública. Rey advirtió que, en los próximos 10 años, el departamento dejará de recibir cerca de medio billón de pesos, recursos que anteriormente se destinaban a la financiación del sistema de salud. “Nosotros en los últimos 10 años recibimos medio billón de pesos, no millón, billón de pesos para financiar la salud producto de las ventas de la licorera”, enfatizó. Además, criticó la falta de un plan de transición para mitigar los efectos económicos de esta medida, asegurando que el impacto será inmediato y sin alternativas claras para compensar las pérdidas. El mandatario también alertó sobre la desigualdad en la competencia con otras empresas licoreras que cuentan con mayor músculo financiero. Según Rey, compañías privadas estarían dispuestas a asumir pérdidas con tal de posicionarse en el mercado de Bogotá. Finalmente, hizo un llamado a defender la producción local, destacando la diferencia en ventas entre la Empresa de Licores de Cundinamarca en otros departamentos y las cifras que alcanzan otras licoreras en la capital. “Mientras nosotros vamos a Antioquia y vendemos 50 mil botellas de Néctar, ellos vienen acá a Bogotá y están vendiendo 6 millones de botellas”, concluyó.
Cundinamarca traza la ruta deportiva para 2025
Con la implementación de cerca de 700 escuelas de formación en los 116 municipios del departamento y un sólido calendario de competencias, Cundinamarca refuerza su compromiso con el desarrollo deportivo de cara a los próximos Juegos Nacionales. El 18 y 19 de febrero se llevó a cabo en Ricaurte el II Encuentro Departamental de Directores de Deporte, Actividad Física y Recreación, un espacio clave para la planificación del sector deportivo en Cundinamarca. Durante el evento, liderado por Indeportes Cundinamarca, se anunció la puesta en marcha de más de 600 escuelas de formación deportiva, abarcando todas las regiones del departamento, con el objetivo de fortalecer la base deportiva y fomentar el talento local. Además de la expansión de las escuelas de formación, se presentó el calendario oficial de competencias para 2025, el cual incluye los VII Juegos Deportivos y Recreativos Comunales y los Juegos Intercolegiados Nacionales. Estas justas permitirán que niños, jóvenes y adultos tengan mayores oportunidades de participación en escenarios de alto nivel, promoviendo la integración y el espíritu deportivo en la comunidad. El encuentro reunió a 101 secretarios y directores de deporte del departamento, quienes reafirmaron su compromiso con el desarrollo del deporte en Cundinamarca. Asimismo, se destacó la importancia de esta hoja de ruta para la preparación de los deportistas cundinamarqueses con miras a los Juegos Nacionales 2027 y 2031, consolidando así una estrategia integral de formación y competencia que proyecta Cundinamarca como un referente deportivo en el nivel nacional.
Tequendama impulsa el agro con su primera mesa técnica de producción y comercio
La Agencia de Comercialización y la Secretaría de Desarrollo Económico y Turístico de La Mesa presentaron estrategias clave para fortalecer la producción y comercialización agropecuaria en la región del Tequendama, con énfasis en la fruticultura y el desarrollo sostenible del sector. En la primera Mesa Técnica de Estrategias de Producción y Comercialización del sector agropecuario, la Agencia de Comercialización presentó un modelo de plan de negocio enfocado en la fruticultura. Durante el encuentro, se lograron compromisos concretos con productores y asociaciones para fortalecer la comercialización y mejorar la competitividad de sus productos en el mercado. Además, la Secretaría de Desarrollo Económico y Turístico, en conjunto con su equipo de trabajo, anunció la realización de visitas de caracterización en la región. Estas visitas permitirán obtener un diagnóstico detallado sobre los árboles frutales, la calidad de la tierra y la producción actual, con el fin de consolidar información estratégica para la toma de decisiones y la implementación de políticas que impulsen el sector agropecuario. Este esfuerzo hace parte de una estrategia articulada con la Gobernación de Cundinamarca para potenciar el agro en la región. Con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo económico, se busca generar oportunidades de crecimiento para los productores y garantizar un futuro más próspero para el campo en el Tequendama.
En El Colegio proponen beneficios tributarios y un Consejo de Paz en sesión del Concejo
La Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Hacienda presentaron dos proyectos de acuerdo que buscan aliviar cargas económicas y fortalecer la convivencia en la comunidad. En una sesión clave del Concejo Municipal de El Colegio, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Hacienda, bajo el liderazgo de Andrés Guzmán, presentaron dos proyectos de acuerdo con impacto directo en la ciudadanía. El primero propone beneficios tributarios, otorgando un 80% de descuento en intereses a quienes tengan obligaciones pendientes de años anteriores, facilitando su regularización y aliviando la carga económica de muchas familias. El segundo proyecto busca la creación del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación, Convivencia y Derechos Humanos, una iniciativa que tiene como objetivo fomentar el diálogo, fortalecer la convivencia y construir una comunidad más unida y segura. Con este espacio, se espera consolidar estrategias que promuevan la paz y el respeto por los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Ambas propuestas están actualmente en proceso de debate, y su aprobación dependerá de la decisión del Concejo Municipal. Mientras tanto, la administración local invita a la comunidad a mantenerse informada y participar en el proceso de transformación que busca mejorar la calidad de vida en el municipio.
Escuelas rurales de Cundinamarca avanzan en infraestructura y calidad educativa
Con la estrategia “La Escuela Somos Todos”, 247 instituciones en 83 municipios están siendo renovadas para garantizar entornos educativos seguros y adecuados para la niñez. Las escuelas rurales de Cundinamarca están experimentando una transformación sin precedentes gracias a la estrategia #LaEscuelaSomosTodos, impulsada por la Secretaría de Educación y el Idaco. Con 247 intervenciones en 83 municipios, esta iniciativa busca mejorar la infraestructura educativa, creando espacios más seguros y adecuados para el aprendizaje. La clave del éxito ha sido la unión entre la comunidad educativa y la acción comunal, demostrando que la calidad escolar se fortalece cuando todos trabajan juntos. Hasta la fecha, 221 escuelas han sido renovadas al 100%, y se espera que las restantes se completen en el primer trimestre de 2025. Este esfuerzo no solo impacta en la infraestructura, sino también en el desarrollo social y económico de las comunidades rurales. Cada escuela renovada representa un paso más hacia una educación digna, equitativa y de calidad para los niños y niñas del departamento. Además, el proyecto ha generado empleo y dinamizado la economía local, con la participación de más de 4.000 personas en su ejecución. Este trabajo colectivo no solo ha mejorado las condiciones de estudio, sino que también ha reforzado el sentido de pertenencia en cada comunidad, demostrando que la educación es el pilar del progreso y la transformación social.
Shakira llegó a Barranquilla en la madrugada y priorizó la salud de su padre
La barranquillera arribó a la ciudad en la madrugada del miércoles junto a sus hijos. Aunque sus fans la esperaban en el aeropuerto, ella optó por visitar a su padre, William Mebarak. Hacia la 1:00 a.m. del miércoles 19 de febrero, Shakira aterrizó en Barranquilla junto a sus hijos, Milán y Sasha. Sin embargo, en lugar de salir por la terminal principal del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, se dirigió discretamente a la terminal de carga, desde donde partió en una camioneta escoltada por su equipo de seguridad y la Fuerza Pública. Sus seguidores la habían esperado durante horas con un cálido recibimiento que incluía presentaciones artísticas en la terminal aérea. No obstante, entendieron su ausencia, ya que su llegada estuvo marcada por la preocupación por la salud de su padre, William Mebarak, de quien inicialmente se rumoró que había sido hospitalizado. Más tarde, la propia Shakira aclaró en Blu Radio que su progenitor ya había sido dado de alta. A pesar de la decepción por no poder verla en su llegada, los fanáticos de la ‘loba’ manifestaron su apoyo incondicional. “Ella siempre ha puesto a su familia primero, y en sus conciertos sentirá todo nuestro cariño”, dijo uno de ellos a El Heraldo. La estrella tenía previsto compartir un mensaje especial con Barranquilla y Colombia, según confirmó su equipo de prensa en Noticias Caracol.
Fusagasugá adelanta monitoreo ante fuertes lluvias y posibles emergencias
Autoridades atienden afectaciones en varios sectores y hacen llamado a la prevención. La Alcaldía de Fusagasugá, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo y el Cuerpo Voluntario de Bomberos, mantiene un monitoreo constante en la ciudad tras las fuertes lluvias registradas en la tarde de este lunes. Diversos sectores del municipio resultaron afectados, lo que llevó a la activación inmediata de los protocolos de emergencia para atender los reportes de la comunidad. Según María José Garay, directora de Gestión del Riesgo de Fusagasugá, las lluvias iniciaron sobre las 5 de la tarde y generaron afectaciones en los sectores de Altos de Fusa, Calle 17, Capri, Calle 22 y Prados de Bethel. “Estas zonas fueron atendidas de forma inmediata por el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja Colombiana y nuestra Oficina de Gestión del Riesgo. Sin embargo, se espera que en horas de la noche continúen las lluvias, por lo que invitamos a la comunidad a tomar medidas preventivas para evitar inundaciones y el desbordamiento del alcantarillado”, señaló la funcionaria. Las autoridades locales hacen un llamado a la comunidad para estar alerta y reportar cualquier emergencia a la línea 24 horas de la Oficina de Gestión del Riesgo al número 311-282-5838. Además, se recomienda asegurar techos y desagües, evitar arrojar basuras a las calles y mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Alcaldía.
Iluminando el campo de las zonas rurales de Tenjo
Presidente del Concejo de Tenjo entrega luminarias solares, la iniciativa busca mejorar la calidad de vida de las comunidades y promover el uso de energías renovables. Desde febrero de 2024, cerca de 100 familias han sido beneficiadas con esta iniciativa que, además de brindar iluminación, contribuye a la sostenibilidad ambiental y reduce los costos de energía en los hogares. Las luminarias han llegado a diversas veredas y sectores rurales, incluyendo La Punta, Martín y Espino, Chitasugá (La Piedra y El Alcalde), Churuguaco Alto (Cementerio, La Arenera y Los Ballesteros), Carrasquilla (Los Chitiva) y El Chacal. Esta acción mejora la seguridad, calidad de vida de los habitantes e impulsa el uso de fuentes de energía renovables, reduciendo las emisiones de carbono en el territorio. El proyecto, que busca entregar un total de 200 luminarias, es financiado con recursos propios del presidente del Concejo y sus compañeros de bancada, así como con aportes de la comunidad. En un esfuerzo por fortalecer las comunidades rurales y fomentar el uso de energías limpias, Jeison Alejandro Chivará Teatino, presidente del Concejo Municipal de Tenjo, lidera la entrega de luminarias solares en sectores apartados del municipio.
Viotá avanza en educación superior con universidad en el territorio
El municipio fue priorizado por el Gobierno Nacional para la ampliación de cobertura y la implementación del PTIES en 2025. A partir del segundo semestre de 2025, Viotá dará un gran paso en educación superior con la implementación del proyecto Universidad en el Territorio, impulsado por el Gobierno Nacional. Gracias a la gestión del alcalde Óscar Quiroga García y el enlace de educación superior y relacionamiento interinstitucional, Daniel A. Velásquez-Mantilla, se ha trabajado en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional y diversas Instituciones de Educación Superior para hacer realidad esta iniciativa. En este proceso, el municipio recibió la visita del rector de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, Hermano Ariosto Ardila Silva, junto con su equipo de trabajo, con el objetivo de ampliar la oferta académica en Viotá. Se lograron acuerdos importantes para la implementación de programas en áreas de ingeniería, los cuales beneficiarán no solo a los habitantes del municipio, sino también a estudiantes de San Antonio, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tibacuy, Nilo, Tocaima, Agua de Dios y Jerusalén. Para garantizar una educación de calidad, el gobierno nacional respaldará las adecuaciones necesarias en la infraestructura donde funcionará la sede universitaria. Con esta iniciativa, Viotá se convierte en uno de los 80 municipios priorizados para la ampliación de cobertura educativa y uno de los 35 donde se implementará el proyecto PTIES, que permitirá la articulación entre la educación media y la educación superior, brindando a los jóvenes de la región un acceso gratuito y de calidad.