Miles de personas fueron evacuadas en Guatemala tras la erupción del Volcán de Fuego, que ha generado una alerta por la caída de ceniza y posibles flujos piroclásticos. La actividad del coloso amenaza a unas 30.000 personas en comunidades cercanas, según las autoridades. En la madrugada de este lunes, el Volcán de Fuego, ubicado a 35 km al suroeste de la capital guatemalteca, registró una fuerte erupción, obligando a la evacuación de cientos de personas, incluidos niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó que aproximadamente 900 personas de las comunidades El Porvenir y Las Lajitas fueron trasladadas a refugios temporales y casas de familiares. Los evacuados relataron que los retumbos y las explosiones del volcán se intensificaron la noche anterior, generando temor en la población. “Escuchamos anoche los retumbos y luego una erupción fuerte. Tenemos confianza en Dios… que se calme pronto la actividad del volcán”, dijo Manuel Cobox, uno de los afectados. Con 3.763 metros de altura, el Volcán de Fuego es uno de los más activos de Centroamérica. Durante el domingo, aumentó su actividad con la emisión de columnas de lava, ceniza y rocas incandescentes. Ante la creciente amenaza, el gobierno guatemalteco suspendió clases en varios municipios y cerró una carretera clave que conecta el sur del país con la ciudad colonial de Antigua, un importante destino turístico. Bomberos y rescatistas han auxiliado a personas con condiciones médicas delicadas en el proceso de evacuación. “Hemos trasladado a personas que han sido recientemente operadas o que tienen un padecimiento”, declaró César Chávez, bombero voluntario. La última gran erupción de este volcán ocurrió en mayo de 2023 y forzó la evacuación de 1.200 personas. No obstante, la tragedia más devastadora sucedió el 3 de junio de 2018, cuando una avalancha de material ardiente sepultó la comunidad de San Miguel Los Lotes en Escuintla, dejando 215 muertos y cientos de desaparecidos. Las autoridades han pedido a la población estar alerta y acatar las indicaciones de seguridad para evitar tragedias. Mientras tanto, organismos de socorro continúan monitoreando la situación y asistiendo a los afectados por esta nueva emergencia volcánica.
El precio del gas se dispara en Colombia un 30%, Petro anuncia intervención
El presidente Gustavo Petro anunció medidas para reducir el impacto del alza en el precio del gas natural. Según el Dane el incremento del precio del gas natural afecta gravemente el bolsillo de los ciudadanos. Desde hace varias semanas, los colombianos han enfrentado un incremento significativo en las tarifas del gas natural. Según el último informe del Dane, este aumento se ha convertido en uno de los factores que más afectan la economía familiar. En algunas ciudades como Ibagué, Neiva y Popayán, el alza ha superado el 32% en el mes de febrero, mientras que el promedio nacional se sitúa en el 14,4%. El aumento en las tarifas se debe principalmente a la necesidad de importar gas debido a un déficit en la producción nacional. Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), explicó que el país importa actualmente un 4% del gas consumido, lo que ha encarecido su precio. Desde enero, Colombia ha importado 40 millones de pies cúbicos de gas bimensual para cubrir la demanda. Frente a esta situación, el presidente Gustavo Petro señaló que existe especulación en el mercado del gas, ya que el hidrocarburo producido en Colombia se vende a precios de importación. “Lo que existe en el sistema de precios de gas es una especulación pura expresada en revender el gas colombiano a precios del gas importado”, afirmó el mandatario a través de su cuenta en X. Petro anunció que la Superintendencia de Servicios Públicos iniciará investigaciones sobre posibles irregularidades en la comercialización del gas y realizará visitas a empresas del sector. “Se deben tomar medidas drásticas para frenar la especulación y sancionar a quienes abusen de la economía de los colombianos”, agregó. Como parte de la solución, el presidente ordenó a Ecopetrol intervenir directamente en la importación de gas, asegurando que el hidrocarburo se adquiera a precios justos desde Catar. Con esta medida, el gobierno busca acabar con el monopolio en la importación de gas y reducir los costos para los consumidores. El alza del gas sigue siendo un tema prioritario en la agenda gubernamental, mientras las familias colombianas esperan soluciones concretas que alivien la creciente presión sobre la economía en los hogares.
Argentina declara duelo nacional tras trágicas inundaciones en Bahía Blanca
El gobierno Argentino decreta tres días de duelo por las víctimas tras las inundaciones, que dejaron 16 personas fallecidas y pérdidas millonarias.Las intensas lluvias que azotaron Bahía Blanca han dejado un golpe devastador: 16 personas fallecidas, cientos de evacuados y una cifra incalculable en daños materiales. Frente a esta crisis, el presidente Javier Milei anunció tres días de duelo nacional para honrar a las víctimas. La tormenta, que provocó el desbordamiento del arroyo Maldonado, dejó barrios enteros bajo el agua y paralizó gran parte de la ciudad. Según el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, las pérdidas económicas superan los 400 millones de dólares. Además, las autoridades han recibido más de 100 reportes de personas desaparecidas y continúan los operativos de búsqueda y rescate. Ante la magnitud del desastre, el gobierno nacional destinó 10.000 millones de pesos argentinos para apoyar la reconstrucción y desplegó asistencia humanitaria con la Fuerza Aérea, que ha transportado suministros esenciales. También se instaló un hospital móvil con capacidad para atender a los afectados. El impacto de la tragedia ha conmovido al país. Personalidades como Lionel Messi han expresado su solidaridad, mientras que el papa Francisco envió un mensaje de apoyo a los damnificados. La situación ha puesto en evidencia la necesidad de reforzar la infraestructura para mitigar futuros desastres naturales.
Cundinamarca amplía su red de apoyo para mujeres víctimas de violencia
Fortalece la estrategia de atención a mujeres víctimas de violencia con Casas de Acogida y Duplas Psicojurídicas de Género.
Trump amenaza con sanciones bancarias a Rusia en medio de avances en Ucrania
->Foto: Embajada EE.UU<-El presidente de EE.UU., Donald Trump, advirtió que evalúa imponer sanciones bancarias y aranceles a Rusia si no se logra un alto el fuego en Ucrania. Esta es su segunda amenaza al Kremlin desde su regreso a la Casa Blanca. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a advertir a Rusia sobre posibles sanciones económicas en medio del conflicto con Ucrania. A través de su plataforma Truth Social, el mandatario señaló que está considerando aplicar “sanciones bancarias a gran escala” y nuevos aranceles hasta que se logre un acuerdo de paz. No es la primera vez que Trump amenaza con medidas contra el Kremlin. En enero, también afirmó que impondría restricciones económicas a Rusia. Sin embargo, su postura hacia Ucrania ha sido ambigua. Hace una semana, en una transmisión en vivo, calificó al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de “desagradecido” por la ayuda recibida de Washington. Días después, su administración canceló toda la asistencia militar destinada a Kiev. Desde el inicio de la invasión rusa en 2022, EE.UU. y la Unión Europea han aplicado múltiples sanciones económicas y comerciales a Moscú, afectando su sistema financiero y sus exportaciones. Ahora, con Rusia avanzando en el frente de guerra, Trump busca presionar con nuevas restricciones, aunque aún no se ha confirmado una acción concreta.
China desafía a Trump en guerra arancelaria
Beijing endurece su postura ante las nuevas sanciones de Washington y responde con aranceles, controles comerciales y un aumento en su gasto militar.China ha elevado la tensión con Estados Unidos tras la reciente decisión de la administración Trump de duplicar los aranceles a productos chinos; como respuesta, Beijing ha impuesto gravámenes adicionales del 10 % y 15 % a importaciones clave desde EE. UU., además de incluir a empresas estadounidenses en su lista de entidades poco confiables y reforzar el control sobre exportaciones estratégicas. “Estamos listos para luchar hasta el final si EE. UU. desea una guerra, ya sea comercial o de cualquier otro tipo”, declaró la representación diplomática china en Washington. Esta advertencia se suma a la decisión de China de incrementar su gasto en defensa por tercer año consecutivo, con un aumento del 7,2%, rechazando la propuesta de EE. UU. de reducir los presupuestos militares globales. El gobierno también ha calificado como “excusa”, la justificación de Donald Trump para endurecer las medidas económicas, acusando a Pekín de no frenar el tráfico de fentanilo hacia América del Norte. En respuesta, el Ejecutivo chino ha presentado un llamado “libro blanco” en el que defiende sus esfuerzos en la lucha contra esta sustancia y resalta su cooperación con Washington. En el ámbito tecnológico y comercial, China ha reafirmado su estrategia de autosuficiencia, destacando que la producción de alta tecnología sigue creciendo pese a las sanciones. Con avances en inteligencia artificial, biomedicina y fabricación de vehículos eléctricos, la potencia asiática busca reducir su dependencia de EE. UU. y contrarrestar las restricciones impuestas. Por otro lado, el ministro de Comercio, Wang Wentao, advirtió que China está preparada para enfrentar cualquier desafío y que “la coerción y las amenazas no funcionarán”. A medida que la Asamblea Nacional Popular avanza en sus discusiones, la comunidad internacional observa de cerca cómo esta escalada de tensiones podría afectar el comercio global y la estabilidad económica.
Cantante iraní recibe 74 latigazos por canción que desafía el uso del velo
El cantante Mehdi Yarrahi fue castigado con 74 latigazos, tras haber publicado una canción que llamaba a las mujeres a quitarse el velo durante las protestas de 2022.Mehdi Yarrahi fue castigado con 74 latigazos este miércoles por orden del Tribunal Revolucionario Islámico de Teherán. El castigo, parte de su sentencia por “desafiar las costumbres y la moral”, fue confirmado por su abogada, Zahra Minuei, en la red social X. La pena incluyó dos años y ocho meses de prisión, de los cuales Yarrahi cumplió un año antes de enfrentar los latigazos. Al conocer su condena, el artista declaró que estaba preparado para recibir el castigo, aunque lo calificó de “tortura inhumana”. A pesar de ello, no solicitó su anulación. La canción que motivó su arresto, Roosarito (“Tu velo” en persa), apoyaba las protestas surgidas tras la muerte de Mahsa Amini, detenida por la Policía de la Moral por no llevar correctamente el velo islámico. El video de Roosarito mostraba mujeres sin velo y contenía el lema “Mujer, vida, libertad”, usado en las manifestaciones de 2022. Las autoridades iraníes han intensificado las sanciones contra figuras que desafían el uso obligatorio del hiyab en un país donde la normativa islámica rige estrictamente la vida pública. Pero ¿qué sucederá con Yarrahi? Tras cumplir la pena de latigazos, el cantante podría enfrentar nuevas restricciones a su libertad y expresión artística. Según analistas, su situación será vigilada de cerca por las autoridades y podría ser objeto de futuras sanciones si continúa desafiando las normas establecidas. Mientras tanto, su caso sigue generando reacciones dentro y fuera de Irán, con defensores de los derechos humanos denunciando la represión contra la libertad de expresión en el país.
¿Ciudadanía de EE.UU?, Trump lanza la “Gold Card”
El presidente Donald Trump presentó la “Gold Card”, una nueva vía para obtener la ciudadanía estadounidense por 5 millones de dólares. Durante su discurso ante el Congreso, Trump explicó que la “Gold Card” estará disponible “muy pronto” y permitirá que personas con grandes fortunas accedan a la ciudadanía. Según él, es “mejor que la Green Card” y busca atraer a inversionistas exitosos que generen empleo en el país. “Permitiremos que la gente más exitosa en creación de empleos compre su camino a EE.UU.”, afirmó el mandatario. Quienes adquieran la tarjeta dorada deberán pagar impuestos exclusivamente en EE.UU. y contribuir a la generación de empleo. Trump sostuvo que esto evitará la salida de talentos y fortalecerá la economía nacional. La propuesta reemplazaría el actual programa de visas EB-5, que exige una inversión mínima de 800.000 dólares. Sin embargo, expertos consideran que el alto costo podría limitar su atractivo frente a programas similares en otros países. La iniciativa ha generado opiniones divididas: mientras algunos creen que impulsará el crecimiento económico, sus críticos argumentan que favorecerá a los más ricos y no a los inmigrantes que llevan años esperando la residencia legal.
Joven es acorralado y apuñalado por siete ladrones en Kennedy
En el barrio Mandalay, localidad de Kennedy, un joven fue atacado por siete delincuentes que lo apuñalaron para robarle su celular. El violento hecho quedó registrado por cámaras de seguridad, las cuales muestran el momento en que los siete sujetos interceptaron a su víctima. Tres de ellos lo arrinconaron, lo derribaron en la acera y, a pesar de que el joven no opuso resistencia, lo apuñalaron en el pecho antes de huir con su teléfono. Un líder comunitario del sector relató que el arma utilizada se rompió durante el ataque, dejando la hoja incrustada en el cuerpo del joven. “Se partió la cacha y le quedó el arma guardada en el pecho. Afortunadamente, la Policía llegó a tiempo y lo escoltó hasta un centro hospitalario, donde ahora se encuentra con vida”, destacó el líder comunitario. El ataque ha generado indignación entre los habitantes de Kennedy, quienes denuncian el incremento de la violencia en la zona. Este caso se suma a otros hechos delictivos recientes en la ciudad, como el robo a un hombre en un puente, cuyo casco captó el rostro del delincuente, y el hurto de un vehículo con una mascota en su interior, que aún sigue desaparecida. A pesar de estos hechos, el informe de ‘Bogotá Cómo Vamos’ indica que en 2024 se han registrado alrededor de 155.000 robos, una reducción de 30.000 casos respecto a 2023. Sin embargo, solo el 59% de las víctimas han denunciado los delitos. Por su parte, la Alcaldía de Bogotá informó que durante el año se han capturado más de 30.000 delincuentes y desarticulado 454 organizaciones criminales, incluidas el Tren de Aragua y la banda de Satanás, enviando a prisión a 32 cabecillas y 24 de sus integrantes. Mientras el joven se recupera, la comunidad exige mayores medidas de seguridad para evitar que casos como este sigan ocurriendo en la ciudad.
Movilización arrocera en Colombia, exigen freno a importaciones y mejores precios
Productores de arroz en Colombia iniciarán protestas este lunes 3 de marzo en varios departamentos, exigiendo precios justos y apoyo del Gobierno. La crisis del sector arrocero en Colombia ha llevado a cultivadores de Tolima, Huila, Casanare, Meta y Norte de Santander a convocar movilizaciones. Los agricultores denuncian que los bajos precios de compra de la gran molinería han hecho inviable la producción, con pérdidas estimadas de hasta un millón de pesos por hectárea. El movimiento Dignidad Agropecuaria, que lidera la protesta, ha presentado una serie de exigencias al Gobierno Nacional. Entre ellas, reclaman precios justos para el arroz, soluciones a las deudas del sector, apoyo para el control de plagas como la sogata, freno a las importaciones y al contrabando, así como la renegociación o eliminación de tratados de libre comercio que afectan la producción local. A través de su cuenta en X, Dignidad Agropecuaria llamó a una participación masiva en el paro arrocero con el mensaje: “A salvar la producción arrocera colombiana. Nos movilizamos en un paro nacional arrocero para exigir soluciones inmediatas que resuelvan la crisis”. Las protestas podrían prolongarse hasta recibir una respuesta clara del Gobierno. Mientras tanto, los arroceros advierten que, sin medidas urgentes, el futuro del sector estará en riesgo, afectando no solo a los productores, sino también a la seguridad alimentaria del país.