Un hombre de 34 años fue arrestado en Montpellier tras admitir haber drogado y abusado de al menos 15 personas, incluidos menores. La Fiscalía confirmó que el acusado utilizaba sustancias para anular la voluntad de sus víctimas y registraba los hechos en video. El caso salió a la luz el 24 de enero, cuando dos mujeres denunciaron en la gendarmería de Saint-Jean-de-Védas haber sido drogadas sin su consentimiento. Una de las víctimas aseguró que, tras tomar un café con el acusado, perdió la memoria y despertó sin recordar lo sucedido. Un examen médico posterior detectó la presencia de benzodiazepinas en su organismo, lo que confirmó la posible administración de sustancias. La segunda denunciante presentó un testimonio similar, y la investigación reveló que en octubre de 2024 ya se había registrado otra denuncia con las mismas características. Las autoridades establecieron un patrón en los casos y lograron identificar al responsable. El acusado, un Diseñador paisajista sin antecedentes penales, confesó haber drogado a sus víctimas y grabado los hechos mientras estaba bajo los efectos de la cocaína. Tras su arresto, fue puesto bajo custodia y el 14 de marzo un juez decretó su prisión preventiva mientras continúan las investigaciones. Este caso ha generado gran conmoción en Francia y ha reavivado el debate sobre la sumisión química, un delito que ha cobrado visibilidad en los últimos años. Las autoridades siguen recabando pruebas y testimonios para esclarecer la magnitud de los hechos y garantizar justicia a las víctimas.
EE.UU. desestima petición de eurodiputado para devolver la Estatua de la Libertad a Francia
Washington rechaza la solicitud del eurodiputado Raphaël Glucksmann de devolver la Estatua de la Libertad a Francia. La Casa Blanca respondió con firmeza, recordando el papel de EE.UU. en la liberación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. La solicitud del eurodiputado francés Raphaël Glucksmann a EE.UU. de devolver la Estatua de la Libertad a Francia ha desatado un debate internacional. Según Glucksmann, EE.UU. “ya no representa los valores que inspiraron el regalo en 1884” y afirmó que la estatua “sería mejor apreciada en su país de origen”. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, descartó rotundamente la petición, señalando que Francia debería estar agradecida con EE.UU. por su papel en la Segunda Guerra Mundial. “Es gracias a Estados Unidos que los franceses no están hablando alemán en este momento”, declaró Leavitt. La Estatua de la Libertad, inaugurada en 1886 y símbolo de democracia, fue un regalo de Francia a EE.UU. en conmemoración del centenario de la independencia estadounidense. Sin embargo, en los últimos años, algunas figuras políticas han cuestionado si EE.UU. sigue representando los valores que motivaron este obsequio. Las declaraciones de Glucksmann forman parte de una crítica más amplia hacia la administración estadounidense de Donald Trump, en particular por los recortes en investigación científica y la supuesta falta de compromiso con los derechos humanos. Mientras tanto, la Casa Blanca ha reafirmado que la estatua seguirá siendo un ícono inamovible del país.
Venezuela rechaza la Ley de Enemigos Extranjeros aplicada por EE. UU.
El Gobierno de Venezuela expresó su “profunda indignación” ante la decisión de Estados Unidos de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, lo que consideran una criminalización injusta contra los migrantes venezolanos en territorio estadounidense. El presidente estadounidense, Donald Trump, aplicó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar la deportación de presuntos integrantes del Tren de Aragua, una banda criminal transnacional. Bajo esta medida, cerca de 250 venezolanos han sido enviados a El Salvador, generando reacciones tanto en Washington como en Caracas. La Administración de Nicolás Maduro rechazó de manera contundente esta acción, calificándola de “anacrónica, violatoria de los derechos humanos e ilegal”. Según el comunicado emitido por el gobierno venezolano, esta medida “evoca los episodios más oscuros de la historia de la humanidad” y representa una “persecución infame” contra los migrantes, quienes han salido de su país en busca de mejores condiciones de vida. Caracas también denunció que, según la normativa, incluso menores de 14 años podrían ser considerados como “enemigos extranjeros”, lo que, a su juicio, constituye una amenaza de secuestro. Mientras tanto, la aplicación de la ley fue impugnada en los tribunales estadounidenses. Un juez federal bloqueó temporalmente la deportación de los venezolanos bajo custodia, argumentando que la medida carece de fundamentos legales claros. A pesar de esta decisión, El Salvador ya ha recibido a varios deportados y su presidente, Nayib Bukele, reaccionó con ironía en redes sociales. El oficialismo venezolano ha convocado a la comunidad internacional para denunciar lo que consideran un acto de agresión contra sus ciudadanos. Según el comunicado, Venezuela recurrirá a todas las instancias diplomáticas, jurídicas y políticas disponibles para defender los derechos de sus migrantes y exigir la revocación de esta medida.
Alcaldía de Bogotá entrega tramo en la autopista Norte para mejorar movilidad
La administración del Alcalde Galán entregó un tramo clave en la Autopista Norte, eliminando un cuello de botella que afectaba el tráfico por más de una década y mejorando la circulación vehicular. Este 17 de marzo, la Alcaldía de Bogotá entregó un nuevo tramo en la Autopista Norte, entre las calles 163 y 167, con el objetivo de mejorar la movilidad en esta importante vía de la ciudad. La intervención consiste en la habilitación de 550 metros lineales por carril, sumando un total de 1.650 metros en tres carriles. Según el alcalde Carlos Fernando Galán, el problema inició en 2015 cuando se priorizó la ampliación de las estaciones de Transmilenio, lo que implicó reducir un carril al tráfico mixto. Esto generó un cuello de botella en la Calle 146 y en Toberín, afectando a los conductores que se desplazaban hacia el norte de la ciudad. Con la entrega de este nuevo tramo, se espera un incremento del 30% en la capacidad vehicular en los puntos intervenidos, permitiendo la circulación de aproximadamente 2.000 vehículos adicionales en la hora de mayor demanda. Esta mejora es clave para la movilidad de los más de 1.200 vehículos por hora que transitan por esta vía. La secretaría de Movilidad, Claudia Díaz, anunció que también se están adelantando trabajos de señalización en la Autopista Norte. Adicionalmente, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) reportó que hay 17 frentes de obra en distintos puntos, incluyendo refuerzos en el puente vehicular de la Calle 134 y la instalación de baños públicos y biciparqueaderos en estaciones de Transmilenio. Orlando Molano, director del IDU, informó que se han implementado planes de choque con una inversión de 4.000 millones de pesos para mejorar la señalización del corredor vial desde la Calle 80 hasta la Calle 193, reforzando la demarcación de carriles, instalando pictogramas de límite de velocidad y reemplazando señalización vertical deteriorada.
Gastrofest 2025, abre inscripciones para negocios gastronómicos de Bogotá y Cundinamarca
La Cámara de Comercio de Bogotá ha anunciado la apertura de inscripciones para la cuarta edición de Gastrofest, un festival que busca destacar la riqueza culinaria local y fortalecer a los negocios gastronómicos de Bogotá y Cundinamarca. El festival, que se llevará a cabo del 4 al 19 de octubre, se ha convertido en un espacio de promoción y crecimiento para los establecimientos gastronómicos, facilitando su conexión con nuevos comensales y brindando herramientas para mejorar su competitividad. En esta edición, 200 negocios serán seleccionados para recibir acompañamiento en temas como sostenibilidad, mercadeo y atención al cliente. Podrán postularse establecimientos gastronómicos de Bogotá y Cundinamarca que operen en las siguientes categorías: restaurantes, panaderías, pastelerías, cafés y cervecerías artesanales. Es fundamental que los participantes cuenten con un enfoque en la gastronomía local y el uso de ingredientes de la región. De los establecimientos elegidos, 60 recibirán asesoría especializada para fortalecer su modelo de negocio y promoción en los “Territorios Gastrofest”, espacios estratégicos de divulgación. La inscripción es gratuita y se realiza a través de la página web oficial del evento. Además, 21 participantes competirán por un reconocimiento dentro de su categoría, lo que les dará acceso a promoción adicional y mentoría de chefs expertos. Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó la importancia de Gastrofest para el desarrollo del sector: “Este festival es una plataforma para que los negocios gastronómicos de la región crezcan, innoven y se conecten con más comensales. Nuestro objetivo es que cada edición fortalezca la identidad culinaria local y brinde herramientas para que los emprendedores puedan consolidarse en el mercado.” afirmó Polanco. El proceso de selección se llevará a cabo entre mayo y junio, y los seleccionados serán anunciados en junio. A partir del 15 de junio y hasta el 15 de septiembre, los participantes accederán a talleres y asesorías diseñadas para optimizar su propuesta gastronómica y mejorar su presencia en el mercado. Los interesados pueden conocer más detalles y postularse en www.gastrofest.com.co. El evento no solo representa una oportunidad para los negocios, sino que también busca fortalecer el sector gastronómico de la región y promover el uso de ingredientes locales como parte de la identidad culinaria del país.
EE.UU. anuncia despidos masivos en Educación
El Departamento de Educación de EE. UU. confirmó un recorte masivo de personal, afectando al 50% de su plantilla. La medida busca reasignar recursos a estudiantes, padres y maestros.El Departamento de Educación anunció el despido de, al menos, mil empleados, reduciendo su planta de 4.133 a 2.183 empleados. La decisión responde a un plan de reestructuración gubernamental impulsado por la administración, con el fin de mejorar la eficiencia y optimizar el uso de recursos en el sistema educativo. Entre los despedidos, 600 empleados optaron por renuncias voluntarias o jubilaciones. De estos, 259 se acogieron al Programa de Renuncia Diferida y 313 al Pago de Incentivo por Separación Voluntaria. A los trabajadores que no accedieron a las opciones, se les otorgará una licencia administrativa hasta el 21 de marzo, con salario y beneficios asegurados hasta el 9 de junio. La secretaria de Educación, Linda McMahon, señaló que esta medida es un paso clave para fortalecer la excelencia educativa en el país. Sin embargo, la reducción ha sido cuestionada por 20 estados liderados por demócratas, quienes han interpuesto una demanda alegando que el recorte afectará gravemente la operatividad del departamento y la continuidad de los programas educativos. Los opositores, entre ellos Nueva York, California y Washington, argumentan que la drástica disminución de personal dificultará la gestión de becas, préstamos y otros beneficios, impactando a miles de estudiantes. La administración, por su parte, mantiene su postura de que esta reestructuración es esencial para mejorar la eficiencia del gasto público y garantizar un sistema educativo más ágil y centrado en los beneficiarios. Este controversial ajuste genera incertidumbre sobre el futuro del Departamento de Educación y sus programas, mientras el debate sobre la optimización del gasto público en el sector educativo continúa en el Congreso y en los tribunales.
Secuestran tren en Pakistán con 450 pasajeros
Un grupo separatista atacó un tren en Baluchistán, en Pakistán, secuestrando a 450 pasajeros. Hasta el momento, solo 190 han sido rescatados y 30 militantes abatidos. Las autoridades actúan con cautela debido a la presencia de mujeres y niños. Las fuerzas de seguridad de Pakistán lanzaron el miércoles 12 de marzo una operación a gran escala para rescatar un tren capturado por militantes separatistas de Baluchistán. El ataque ocurrió la noche del martes, cuando los asaltantes retiraron una sección de la vía férrea para detener el tren y tomar como rehenes a 450 pasajeros. Durante el asalto, tres personas, incluido el conductor del tren, perdieron la vida. Baluchistán, una provincia del sudoeste de Pakistán rica en recursos minerales, ha sido escenario de ataques separatistas durante años. En la operación de rescate, las autoridades han logrado liberar a 190 pasajeros y han abatido a 30 terroristas. Sin embargo, la presencia de mujeres y niños entre los rehenes ha obligado a proceder con extrema cautela para evitar más víctimas. El ataque fue reivindicado por el Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA), el principal grupo separatista de la región. Según Muhamad Kashif, alto funcionario ferroviario del gobierno, algunos pasajeros que lograron escapar tuvieron que atravesar terreno montañoso para ponerse a salvo. “No encuentro palabras para describir cómo conseguimos escapar. Fue aterrador”, declaró Muhamad Bilal, pasajero del tren Jafar Express. El tren, que había partido de Quetta con destino a Peshawar, fue atacado apenas cuatro horas después de su salida. Algunos de los rehenes liberados fueron trasladados a Quetta bajo estricta seguridad. Las fuerzas de seguridad continúan la operación para rescatar a los pasajeros restantes y neutralizar a los militantes. La insurgencia en Baluchistán ha estado activa por décadas, con grupos rebeldes que acusan al gobierno de explotar los recursos naturales en beneficio de empresas extranjeras sin retribuir a la población local.
EE.UU. refuerza su frontera con México con el despliegue de 600 militares
El gobierno de Estados Unidos anunció el despliegue de más de 600 militares adicionales en la frontera con México, como parte de sus esfuerzos para combatir la inmigración ilegal y el narcotráfico.El Comando Norte de Estados Unidos informó que, de los 600 militares desplegados, 40 serán analistas de inteligencia de la Fuerza Aérea y 560 ingenieros del Ejército. Con este refuerzo, el total de tropas en la frontera sur asciende aproximadamente a 9.600. El número exacto de personal variará según las rotaciones y asignaciones adicionales. La seguridad fronteriza ha sido una prioridad para el presidente Donald Trump, quien, el 20 de enero, al iniciar su segundo mandato, declaró emergencia nacional en la frontera con México. En una reciente comparecencia ante el Congreso, afirmó que el territorio mexicano adyacente a la frontera estadounidense está dominado por cárteles criminales, a los que acusó de representar una amenaza para la seguridad nacional de EE. UU. En respuesta, su administración ha catalogado a seis grupos criminales mexicanos, incluido el cártel de Sinaloa, como organizaciones terroristas globales. Además, ha impulsado un plan contra la migración ilegal que contempla redadas, arrestos y deportaciones masivas. Desde su red Truth Social, Trump aseguró que “la invasión de nuestro país ha TERMINADO” y que la frontera está “CERRADA para todos los inmigrantes ilegales”. Por su parte, el gobierno de México ha desplegado 10.000 soldados en la zona limítrofe como parte de una estrategia de cooperación con EE. UU., buscando evitar la aplicación de aranceles del 25 % a sus productos. Tras intensas negociaciones, Trump decidió pausar la medida hasta el 2 de abril, a la espera de avances en el control fronterizo.
ONU suspenderá programas en Irak, Ucrania y Colombia por recortes de EE.UU.
La ONU anunció la suspensión de varios programas humanitarios en Irak, Colombia, Ucrania y Guinea Ecuatorial tras la decisión de EE.UU. de retirar su financiamiento.Esta medida afecta proyectos para víctimas y pueblos indígenas, generando preocupación global. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU confirmó que el gobierno de Estados Unidos notificó la terminación de fondos para cinco proyectos clave, incluida la asistencia a víctimas de tortura en Irak y un fondo para pueblos indígenas. La decisión se enmarca en una amplia revisión del gasto por parte de la administración estadounidense. Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, informó que los programas afectados están en Guinea Ecuatorial, Irak, Ucrania y Colombia. También indicó que se están buscando alternativas de financiamiento en algunos casos, mientras que otros deberán cerrarse definitivamente. Estados Unidos era el principal donante de esta oficina, aportando cerca del 14 % de su presupuesto anual. Con estos recortes, el programa para Irak, que apoyaba a víctimas de tortura y familias de desaparecidos, se cerrará por completo. En Colombia, la decisión afectará proyectos de derechos humanos y apoyo a comunidades vulnerables, reduciendo la asistencia a víctimas de violencia y defensores de derechos. Ahora, el organismo busca nuevos fondos para evitar más cierres. El Alto Comisionado Volker Turk advierte que la reducción de estas ayudas puede agravar crisis y conflictos nacionales. De este modo, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, hizo un llamado urgente a otros países para aumentar su inversión en derechos humanos. Advirtió que recortar estos fondos podría afectar la prevención de conflictos y la protección de personas en situación de vulnerabilidad.
Ataque en Moscú: drones ucranianos dejan víctimas fatales
Ucrania lanzó un ataque masivo con drones contra Rusia, impactando Moscú y otras regiones. Las autoridades rusas informaron la intercepción de 337 drones y confirmaron víctimas fatales. El ataque ocurre antes de las conversaciones entre Kiev y EE.UU. En Arabia Saudita, Ucrania llevó a cabo un ataque nocturno con drones de largo alcance contra Rusia, según el Ministerio de Defensa ruso. Al menos 337 drones fueron interceptados, incluyendo 91 dirigidos a Moscú. El alcalde de la capital describió la ofensiva como la más grande hasta la fecha. Fuentes rusas informaron que los drones tenían como objetivo infraestructuras estratégicas, incluyendo una refinería en Moscú y una estación de producción en Oriol. El ataque dejó tres muertos y 18 heridos en la región de Moscú. Cuatro aeropuertos internacionales suspendieron operaciones temporalmente y hubo daños en vías férreas cercanas a Domodedovo. El Kremlin aseguró que las defensas aéreas funcionaron eficazmente, aunque advirtió que estos ataques podrían repetirse. La ofensiva se produce horas antes de una reunión en Arabia Saudita entre EE.UU. y Ucrania, donde Kiev propondrá una tregua aérea: detener los ataques con drones de largo alcance si Rusia hace lo mismo, con respaldo de países como Francia. A pesar del ataque, Rusia ha seguido bombardeando infraestructuras ucranianas con más de 100 drones diarios, misiles balísticos y de crucero. En la última noche, Ucrania afirmó haber derribado 126 drones rusos y un misil balístico. El conflicto también ha cambiado en el frente terrestre. Rusia recuperó posiciones en la región de Kursk, donde Ucrania había avanzado. En respuesta, Kiev envió refuerzos, incluyendo sistemas de guerra electrónica y más drones. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció la producción de 30.000 drones y 3.000 misiles de largo alcance este año para fortalecer su defensa, mientras la ayuda militar estadounidense sigue en incertidumbre. La escalada de ataques y la firmeza de ambos bandos refleja que la guerra continúa sin una resolución inmediata.