El 11 y 16 de abril, la Cinemateca ofrecerá funciones gratis con una maratón de cine nacional. Como parte de la iniciativa del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el público podrá disfrutar de películas, cortometrajes y documentales de forma gratuita, hasta completar aforo, en el emblemático espacio cultural ubicado en el centro de la ciudad. La agenda del viernes 11 iniciará a las 6:00 p. m. con la Franja Local, que incluye el programa Miradas vibrantes a una ciudad efervescente, compuesto por cuatro cortometrajes: La perra, de Carla Melo; Paloquemao, de Jefferson Cardoza; Fieras, de Andrés Felipe Ángel; y Estamos en el mapa, de Santiago Cárdenas. La celebración continuará el miércoles 16 con una maratón de largometrajes y documentales como: Mi bestia La fortaleza Sumercé La suprema Nuestra película y La Bonga Estas y otras producciones podrán ser vistas. Desde su creación en 1971, la Cinemateca ha sido un espacio clave para el desarrollo y fomento del arte audiovisual en Bogotá. A lo largo de más de cinco décadas, ha liderado iniciativas de preservación, formación, creación y exhibición, y ha sido además escenario de investigación, producción editorial y apoyo a cineastas emergentes. La programación especial hace parte también de la oferta cultural de Semana Santa en Bogotá, con actividades para todos los públicos. La Cinemateca invitó a la ciudadanía a sumarse a esta celebración y agradeció a todas las personas que han hecho parte de su historia: cinéfilos, creadores, aliados institucionales y espectadores fieles. Los interesados pueden consultar la programación detallada en el sitio web www.cinematecadebogota.gov.co.
Buscan cambiar horarios escolares para mejorar calidad de vida de estudiantes
El proyecto de ley ‘Estudio sin madrugón’ busca que ningún colegio inicie clases antes de las 7:00 a.m. en Colombia. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños y familias colombianas, la Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley denominado ‘Estudio sin madrugón’. Esta iniciativa, liderada por el senador liberal Alejandro Chacón y con la coautoría de la representante Marelen Castillo, propone modificar el artículo 85 de la Ley 115 de 1994, estableciendo que ninguna institución educativa pública o privada podrá iniciar la jornada escolar antes de las 7:00 a.m. Actualmente, los horarios escolares son definidos por los directivos de cada institución, lo que ha llevado a que muchos colegios comiencen actividades incluso antes de las 6:00 a.m. Según Chacón, este modelo obliga a las familias a reorganizar sus rutinas en función del colegio, afectando el descanso y el bienestar de los estudiantes. El proyecto también contempla que las clases no excedan los 45 minutos por sesión, como parte de un rediseño del tiempo escolar que permita un mejor aprovechamiento académico y evite la sobrecarga de los menores. La propuesta considera estudios médicos que relacionan el sueño adecuado con el rendimiento académico, así como la necesidad de equilibrar las exigencias escolares con las dinámicas del hogar. La iniciativa subraya que es el sistema educativo el que debe adaptarse a las realidades sociales y laborales del país, y no al revés. Tras superar el primer debate, el proyecto pasará a la plenaria del Senado. Posteriormente, requerirá dos debates más en la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley. Si se aprueba, la medida marcaría un cambio significativo en la rutina escolar, priorizando el desarrollo saludable de los estudiantes y promoviendo una educación más humana y consciente de los contextos familiares.
Bloqueo de taxistas en la Calle 26 colapsa movilidad y afecta operación de TransMilenio
Bloquean la Av. Eldorado en protesta contra las aplicaciones de transporte. TransMilenio reporta estaciones cerradas y rutas afectadas. Desde la mañana de este miércoles 9 de abril, Bogotá vive una jornada de congestión vehicular debido a una manifestación liderada por el gremio de taxistas en la Avenida Eldorado o Calle 26, a la altura de la Avenida Ciudad de Cali. Los conductores protestan para exigir al Gobierno Nacional la regulación de las aplicaciones de transporte, como Uber, Didi e InDriver, que consideran competencia desleal. La protesta ha generado serias afectaciones en la movilidad hacia el Aeropuerto El Dorado y ha paralizado parcialmente la operación del sistema TransMilenio. Cuatro estaciones del sistema, Portal El Dorado, Modelia, Normandía y Av. Rojas, permanecen cerradas. Asimismo, rutas troncales como B y K16, B y K23, y duales como K y M86 han tenido que ser suspendidas, dejando a más de 1.800 usuarios afectados. En el mismo punto, protestan también familiares de personas con discapacidad, quienes exigen el cumplimiento del subsidio del Distrito para acceder a pasajes gratuitos en el transporte público. Frente a esta situación, el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, aseguró que el programa cuenta con 148 mil beneficiarios y que el 56 % ha activado el subsidio. Las autoridades recomendaron vías alternas como la Av. de la Esperanza, carrera 103 y el retorno por Reyes Católicos para evitar la zona de bloqueo. Mientras tanto, agentes de tránsito acompañan las manifestaciones, intentando mitigar el caos vehicular, aunque persiste la afectación en uno de los carriles de la calzada rápida de la Avenida Calle 26.
Mujer trans fue atacada y arrojada a una quebrada en Bello, Antioquia
Sara Millerey fue brutalmente golpeada y arrojada a una quebrada en Bello, Antioquia. Y murió tras ser rescatada. Autoridades investigan. El asesinato de Sara Millerey González, una mujer trans de Bello, Antioquia, ha causado indignación a nivel nacional e internacional. La joven fue víctima de una agresión brutal el pasado viernes 4 de abril en el barrio Playa Rica. Según información de las autoridades, fue golpeada salvajemente hasta sufrir fracturas en sus extremidades y posteriormente arrojada a la quebrada La García, donde fue hallada en estado de indefensión, arrastrada por la corriente. La imagen de Sara intentando resistir, con sus brazos y piernas rotos, le ha dado la vuelta al mundo a través de las redes sociales. Aunque fue rescatada y trasladada con vida al Hospital La María, falleció el 5 de abril debido a la gravedad de sus heridas y a la contaminación del agua. Lorena González, alcaldesa de Bello, calificó el crimen como un “acto atroz y cargado de odio”. En su pronunciamiento, destacó que la agresión fue un reflejo de la transfobia persistente en la sociedad. “Le quebraron sus sueños, su cuerpo, su vida. No fue solo un crimen, fue un acto transfóbico que nos duele y nos indigna”, expresó. La Gobernación de Antioquia anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que permita dar con los responsables del homicidio, el cual se investiga como un caso de homicidio agravado debido a la sevicia y violencia del ataque. La vida de Sara no fue fácil. Según la Mesa Ciudadana LGBTIQ+ de Bello, desde adolescente fue víctima de abuso sexual por parte de un familiar. A temprana edad abandonó el colegio, enfrentó problemas de adicción y vivió en situación de calle. Aun así, intentaba construir su identidad y luchar por una vida distinta. El caso ha encendido las alarmas sobre la violencia contra personas trans en Colombia. Organizaciones sociales exigen justicia y piden que no haya más indiferencia ante estos crímenes de odio. El asesinato de Sara Millerey deja al descubierto una realidad dolorosa que atraviesan muchas personas trans en el país: la violencia, la exclusión y la indiferencia. Su caso expone no solo la brutalidad del acto, sino además el silencio de quienes presenciaron su sufrimiento sin intervenir. Hoy, su nombre se convierte en un llamado urgente a no mirar hacia otro lado, a que la justicia actúe y a que la sociedad empiece a responder con humanidad donde antes hubo abandono. Mientras tanto, las autoridades continúan con la búsqueda de los agresores y han intensificado los operativos en la zona donde ocurrieron los hechos.
Tributo filarmónico a Rammstein llega a Bogotá
La fuerza del metal y la majestuosidad de la música sinfónica se unirán en un tributo a Rammstein este 11 de abril en Bogotá. El Teatro Jorge Eliécer Gaitán se vestirá de fuerza, emoción y potencia este jueves 11 de abril a las 8:00 p. m., cuando la música de la legendaria banda alemana Rammstein se apodere del escenario en una versión sinfónica única. Esta experiencia musical reunirá los poderosos acordes del metal industrial con la riqueza de la música orquestal en vivo, interpretada por la Filarmónica Metropolitana Distrito Capital y la banda tributo Stein, reconocida por su fidelidad sonora y su energía escénica. Durante el evento, los fanáticos podrán disfrutar de los grandes himnos de Rammstein como “Du Hast”, “Sonne”, “Engel” y “Feuer Frei!”, transformados en versiones sinfónicas que prometen poner la piel de gallina. La fusión entre los sonidos contundentes del metal y los matices orquestales brindará una atmósfera envolvente, cargada de emoción, nostalgia y adrenalina. Esta propuesta artística va más allá del simple homenaje: es una invitación a vivir una experiencia sensorial, dejarse llevar por las emociones y ser parte activa de un encuentro entre dos mundos musicales que pocas veces se cruzan. Los asistentes serán espectadores y, al mismo tiempo, testigos de un espectáculo que rompe esquemas, une generaciones y crea comunidad a través del arte. Además, habrá un espacio interactivo previo al concierto, donde los asistentes podrán tomarse fotos temáticas, participar en trivias sobre la banda y ganar premios relacionados con el evento. Es una oportunidad perfecta para que los fans expresen su pasión y se conecten con otros amantes del género. Este concierto hace parte de la programación cultural promovida por Idartes para hacer de Bogotá una ciudad vibrante, diversa y abierta a todas las expresiones artísticas. Las boletas están disponibles en los canales autorizados, y se recomienda adquirirlas con anticipación debido a la alta expectativa que ha generado el evento.
Capturan a falsos policías que robaron $128 millones a comerciante en Bogotá
Tres hombres fueron capturados luego de hacerse pasar por policías y robar 128 millones de pesos a un comerciante en su vivienda. La Policía Metropolitana de Bogotá capturó a tres sujetos que se habrían hecho pasar por funcionarios públicos para ingresar a la vivienda de un comerciante, donde lo intimidaron, amordazaron y despojaron de 128 millones de pesos en efectivo. El hecho ocurrió en una zona residencial, y gracias a la rápida reacción de la comunidad se logró alertar a las autoridades a tiempo. Según el informe oficial, la persecución inició luego de que los uniformados recibieron la denuncia y localizaron el vehículo en el que huían los sospechosos. Tras un intercambio de disparos, los delincuentes fueron interceptados y detenidos, logrando así la recuperación total del dinero robado. “Gracias a la denuncia oportuna de la comunidad y la rápida acción de los policías, se dio captura a estos presuntos delincuentes que momentos antes habían engañado, intimidado y amordazado a un comerciante en su propia vivienda”, señaló un vocero de la institución. Durante el operativo también fueron incautadas dos armas: un revólver calibre 38, un arma traumática, munición, varios teléfonos celulares y vestimenta similar a la utilizada por la Policía Nacional, la cual habría sido usada para suplantar la identidad de los funcionarios. Los capturados ya fueron puestos a disposición de las autoridades competentes y se encuentran en proceso de judicialización. Las autoridades investigan si estarían relacionados con otros casos similares en la ciudad. Este caso fue destacado por la Policía como un resultado importante en la lucha contra el hurto a personas, un delito que, según cifras oficiales, ha disminuido un 11 % en lo que va del año, con 3.818 casos menos frente al mismo periodo del año anterior.
Riesgo en el río Tunjuelito: basura acumulada podría causar grave emergencia
En la zona hay todo tipo de desechos, desde muebles y zapatos hasta plásticos, lo que eleva el riesgo de inundaciones. En el barrio Isla del Sol, en la localidad de Tunjuelito, la acumulación de basura en el río Tunjuelito ha generado gran preocupación entre los habitantes. En la zona se pueden encontrar todo tipo de desechos, desde muebles y zapatos hasta plásticos y otros residuos. La cantidad de basura acumulada no solo afecta el flujo del río, sino que también representa un riesgo de inundaciones, especialmente con las lluvias recientes. La Defensa Civil Colombiana ha estado monitoreando la situación gracias a la alerta de los observadores comunitarios del riesgo. Según el mayor César Cárdenas, director seccional de la Defensa Civil en Bogotá, junto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, se ha iniciado un trabajo para despejar la zona y mitigar posibles emergencias. El papel de los observadores comunitarios Los observadores comunitarios del riesgo juegan un papel fundamental en la identificación de amenazas. Estos voluntarios, capacitados por la Defensa Civil, monitorean constantemente los puntos críticos y emiten alertas tempranas para evitar desastres. La comunidad puede reportar situaciones de riesgo a través de la página web de la Defensa Civil, lo que permite una respuesta rápida y efectiva ante posibles emergencias. Medidas urgentes para evitar una nueva emergencia Las autoridades buscan prevenir una situación similar a la ocurrida en 2011, cuando una grave inundación afectó a varias familias. Con el trabajo conjunto del Acueducto de Bogotá y la Defensa Civil, se espera despejar la zona y mejorar el flujo del río para reducir el riesgo de desbordamientos. La comunidad, por su parte, es llamada a tomar conciencia sobre la adecuada disposición de residuos para evitar que el río Tunjuelito continúe convirtiéndose en un basurero que pone en peligro a toda la localidad.
Transmilenio arrolló a presunto ladrón en la estación de Pepe Sierra
En la noche del miércoles 2 de abril, un presunto delincuente murió tras ser atropellado por un bus de TransMilenio mientras intentaba huir luego de cometer un hurto en la estación Pepe Sierra, en el norte de Bogotá. De acuerdo con testigos, el hombre se encontraba fuera de la plataforma cuando arrebató el celular de una mujer y corrió en dirección a la autopista Norte. Sin notar la proximidad de un bus del sistema de transporte, intentó cruzar el carril exclusivo, pero fue impactado y arrastrado varios metros. La colisión le causó la muerte de manera instantánea. Varias personas que se encontraban en la estación presenciaron la escena y alertaron a las autoridades. Minutos después, agentes de tránsito y unidades de criminalística llegaron al lugar para realizar el levantamiento del cadáver y adelantar los procedimientos forenses. El siniestro generó retrasos en el servicio de TransMilenio, por lo que las autoridades implementaron desvíos para evitar la zona del accidente. El hecho ha provocado diversas reacciones entre la comunidad y las autoridades. Algunos ciudadanos han expresado su preocupación por la inseguridad en el sistema de transporte, mientras que otros han resaltado la importancia de respetar las normas de tránsito. “Es lamentable lo sucedido, pero también es un llamado de atención sobre los riesgos de cometer este tipo de delitos”, afirmó un testigo del hecho. Por su parte, la Policía Metropolitana de Bogotá reiteró su compromiso con la seguridad en el sistema de TransMilenio y anunció que reforzará los operativos de vigilancia para prevenir nuevos hechos de inseguridad en estaciones y buses. “Seguiremos trabajando para garantizar la seguridad de los pasajeros y evitar este tipo de situaciones”, declaró un vocero de la institución.
Estudiantes de colegios distritales ya pueden reclamar su subsidio de transporte
Alrededor de 23.000 estudiantes se beneficiarán de esta ayuda. Durante los últimos días, la Secretaría de Educación de Bogotá ha establecido un cronograma de pagos para el subsidio de transporte escolar, diseñado para facilitar la movilidad de los estudiantes de colegios distritales. ¿En qué consiste el subsidio? Este programa, que beneficia a más de 23.000 niños y jóvenes en la ciudad, se divide en cinco ciclos de pago a lo largo del año escolar. “Los subsidios de transporte iniciaron desde el primer día de clases, y en su primer ciclo, de los cinco que tiene este año, fueron hasta el 21 de marzo. Actualmente, estamos en la etapa de verificación de asistencia de trámites administrativos para poderlos girar a cada uno de los beneficiarios”, dijo Daniel Mora, director de Bienestar Estudiantil. Ciclos de pago del subsidio de transporte Primer ciclo: 27 de enero – 21 de marzo. Dispersión: última semana de mayo. Reclamos hasta el 29 de junio de 2025. Segundo ciclo: 22 de marzo – 23 de mayo. Dispersión: tercera semana de julio. Reclamos hasta el 17 de agosto de 2025. Tercer ciclo: 24 de mayo – 8 de agosto. Dispersión: tercera semana de septiembre. Reclamos hasta el 11 de octubre de 2025. Cuarto ciclo: 9 de agosto – 2 de octubre. Dispersión: tercera semana de noviembre. Reclamos hasta el 13 de diciembre de 2025. Quinto ciclo: 3 de octubre – 5 de diciembre. Dispersión: última semana de diciembre. Reclamos hasta el 2 de febrero de 2026. La Secretaría de Educación informó que los estudiantes menores de 14 años reciben subsidio doble, que cubre tanto al estudiante como a su acompañante, mientras que aquellos entre 14 y 18 años reciben un subsidio sencillo. Modalidades de entrega Los subsidios de transporte escolar se entregan a través de dos modalidades principales: Tarjeta Tu Llave Plus: Los estudiantes reciben el subsidio en su tarjeta personalizada, que pueden utilizar en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Daviplata: Algunos estudiantes reciben el subsidio a través de esta plataforma digital. Esta iniciativa ha sido bien recibida por la comunidad educativa, especialmente por los padres de familia y cuidadores, quienes destacan la importancia del subsidio para reducir los costos de movilidad escolar. “Este apoyo es fundamental para garantizar que nuestros hijos puedan asistir al colegio sin dificultades”, comentó Andrea Ramírez, madre de un estudiante beneficiado. Sin embargo, algunos sectores han expresado preocupación por la demora en la dispersión de los pagos. Al respecto, la Secretaría de Educación ha asegurado que trabaja en agilizar los trámites para evitar retrasos y garantizar la entrega oportuna del subsidio a todos los beneficiarios. El Distrito reiteró su compromiso de seguir apoyando a los estudiantes a través de programas de bienestar y movilidad escolar. Así mismo, hizo un llamado a los beneficiarios para que verifiquen su estado en el programa y realicen los procesos de cobro dentro de las fechas establecidas para evitar inconvenientes.
¡Atención conductores! Nuevas señales de tránsito en Colombia y altas multas
El 1 de abril entra en vigor el nuevo Manual de Señalización Vial en Colombia, que introduce cambios en las señales de tránsito. No acatar las nuevas disposiciones podría generar multas de hasta 1,8 millones de pesos para los conductores. El Ministerio de Transporte de Colombia y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) implementaron un nuevo sistema de señalización con el objetivo de mejorar la seguridad en las vías. El manual, que comienza a regir desde hoy, introduce señales dirigidas a motociclistas, vehículos eléctricos y transporte de carga, así como cambios en la señalización de fotomultas. Los conductores que incumplan estas normas podrían enfrentar sanciones económicas significativas. Entre las nuevas señales destaca la SI-07C, una ‘P’ con un cable que indica zonas exclusivas para el parqueo de vehículos eléctricos. Quienes ocupen estos espacios de manera indebida recibirán una multa de 604.100 pesos. También se han establecido carriles exclusivos para motociclistas, zonas de adelantamiento seguro y advertencias sobre curvas peligrosas. Invadir estas áreas podría costar hasta 190.000 pesos. Otro cambio importante es la nueva señal SR-18B, que restringe la circulación de camiones con mercancías peligrosas en ciertas vías. El incumplimiento de esta norma implicará una multa de 1’811.800 pesos. Además, las señales de fotomultas han sido modificadas para detallar la ubicación exacta de los dispositivos de detección electrónica y sus horarios de operación. Según datos oficiales, los motociclistas representan el 62% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito. Las autoridades han hecho un llamado a los conductores a familiarizarse con estas nuevas reglas para evitar sanciones. Los cambios ya están en marcha.