Cuerpos de bomberos de distintos municipios han sido desplegados para atender la emergencia. Un incendio de gran magnitud se registra en el municipio de La Virginia, Risaralda, este 15 de abril, consumiendo varias viviendas y obligando al cierre total de la vía entre Pereira y Quibdó, específicamente en el sector de La Variante. Las autoridades locales aún no han confirmado el número exacto de viviendas afectadas ni las posibles causas del incendio. Sin embargo, se reporta que la conflagración ha generado una densa columna de humo visible desde varios puntos de la región, y ha provocado la evacuación preventiva de residentes en zonas aledañas. La movilidad en la zona se encuentra completamente restringida, y las autoridades han instado a la ciudadanía a evitar transitar por el área mientras se controla la situación. Se espera que en las próximas horas se emita un informe oficial con detalles sobre los daños y las acciones a seguir.
Violentos enfrentamientos antes del clásico Lazio-Roma
Los enfrentamientos comenzaron cuando unos 500 seguidores de la Roma, muchos con el rostro cubierto, intentaron irrumpir en la zona de concentración de los hinchas de la Lazio, lo que desencadenó un duro choque con las autoridades. Al menos 13 policías resultaron heridos y varios bienes públicos y privados fueron destruidos tras los enfrentamientos entre ultras de la Lazio y la Roma el domingo 13 de abril, en la zona norte de la capital italiana, horas antes del clásico disputado en el Estadio Olímpico. Las fuerzas del orden intervinieron con gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los violentos, que lanzaron piedras, botellas y otros objetos. La Policía ya había decomisado palos y tubos metálicos durante controles previos, y varios ultras fueron detenidos en medio del caos. La Fiscalía de Roma abrió una investigación y revisa imágenes de videovigilancia para identificar a más responsables. El ministro del Interior, Matteo Piantedosi, calificó los hechos como “ataques vergonzosos” y anunció que se reforzarán las sanciones contra quienes cometan actos violentos en eventos deportivos. Por su parte, el sindicato policial Coisp pidió sanciones de por vida para los responsables, mientras que el Gobierno de Giorgia Meloni reafirmó su política de “línea dura” contra los violentos del fútbol.
Disidencias de las FARC intensifican ataques en el Cauca
Los incidentes ocurrieron entre el 11 y el 13 de abril de 2025, sin que se reportaran víctimas mortales, aunque un militar resultó herido por esquirlas durante el segundo ataque. En menos de 72 horas, la estación de Policía del municipio de Morales, en el departamento del Cauca, ha sido blanco de tres ataques armados perpetrados por disidencias de las FARC. Los agresores emplearon drones cargados con explosivos y ráfagas de fusil, generando pánico entre la población civil y poniendo en alerta a las autoridades locales. Los ataques en Morales se suman a otros similares registrados en los municipios de Piendamó y Cajibío, donde también se utilizaron drones con explosivos para hostigar a las fuerzas del orden. En Cajibío, un artefacto fue lanzado tras la celebración del Domingo de Ramos, dejando al menos un herido. Las autoridades atribuyen estos hechos a la estructura Jaime Martínez, liderada por alias ‘Iván Mordisco’, que busca consolidar su control territorial en el suroccidente del país. El uso de drones con explosivos por parte de grupos armados ilegales representa una amenaza creciente para la seguridad en Colombia. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en 2024 se registró un aumento del 89 % en las víctimas por artefactos explosivos, alcanzando un total de 719 personas afectadas, la cifra más alta en los últimos ocho años. El CICR reportó que estos incidentes se concentran principalmente en zonas con presencia de actores armados no estatales y ha reiterado la necesidad de adoptar medidas urgentes para mitigar el impacto sobre la población civil y garantizar el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
Colombia inicia visita oficial a Japón
La canciller Laura Sarabia se reunirá con autoridades gubernamentales, representantes del Parlamento y empresarios del sector privado, buscando posicionar a Colombia como un socio estratégico para Japón. La canciller de Colombia, Laura Sarabia, comenzó este lunes 14 de abril una visita oficial a Japón que se extenderá hasta el 17 de abril, con el objetivo de consolidar las relaciones bilaterales, promover la inversión extranjera y reforzar la cooperación en sectores estratégicos. Uno de los eventos destacados de la agenda es la participación de la canciller en la Expo 2025 Osaka, donde inaugurará el pabellón colombiano. Este espacio servirá como vitrina para mostrar las fortalezas culturales, comerciales y de innovación del país ante una audiencia estimada en más de 28 millones de visitantes internacionales. Sarabia sostendrá encuentros con el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Takeshi Iwaya, y con altos funcionarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), para discutir la profundización de los lazos políticos y la coordinación de iniciativas conjuntas de desarrollo. También se reunirá con miembros del Parlamento japonés y líderes empresariales para fomentar el diálogo y mejorar el entendimiento mutuo, así como para resaltar el potencial económico de Colombia y atraer inversión en sectores clave. Esta visita refleja el compromiso compartido entre ambos países de impulsar una alianza dinámica y mutuamente beneficiosa, y refuerza las bases para una colaboración continua en múltiples sectores. La participación en eventos como la Expo 2025 Osaka representa una herramienta clave para la estrategia de diplomacia pública del país, permitiendo proyectar una imagen moderna, creativa y abierta a la cooperación internacional. Según la Cancillería, esta gira busca ampliar la presencia de Colombia en Asia, fortalecer relaciones diplomáticas con Japón y facilitar acuerdos de inversión, ciencia, tecnología y educación.
Alerta roja por lluvias en 10 municipios de Norte de Santander
Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama, Tibú, Toledo y Ábrego figuran entre los territorios más comprometidos, según el más reciente informe de alertas hidrometeorológicas. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) declaró este lunes 14 de abril alerta roja en 10 municipios del departamento de Norte de Santander, debido al alto riesgo de remoción en masa por causa de las fuertes lluvias que afectan a la región. La entidad también emitió alerta naranja para 14 municipios más por la posibilidad de crecientes súbitas, especialmente en las cuencas de los ríos Algodonal, Tarra, Socuavo, Sardinata, Tibú y el bajo Catatumbo. Las autoridades locales están en alistamiento preventivo y hacen seguimiento a los afluentes. En cuanto a Cúcuta, la capital del departamento, se encuentra en alerta amarilla por posible aumento repentino del nivel de los ríos Zulia y Pamplonita. El IDEAM y los comités municipales de gestión del riesgo han instado a la población a tomar precauciones, especialmente en zonas de ladera o cerca a corrientes de agua.
Rusia bombardea Sumi en Domingo de Ramos
El presidente Volodímir Zelenski calificó el ataque como un acto de “terrorismo deliberado” y pidió a la comunidad internacional aumentar la presión sobre Moscú. Al menos 34 personas, incluidos dos niños, murieron y otras 117 resultaron heridas tras un ataque con misiles balísticos rusos en el centro de Sumi, al noreste de Ucrania, el domingo 13 de abril de 2025. El bombardeo, que coincidió con las celebraciones del Domingo de Ramos, impactó zonas residenciales y un campus universitario, según informaron autoridades ucranianas. El Servicio Estatal de Emergencias de Ucrania reportó que entre los heridos hay al menos 15 menores. Se sospecha que los misiles utilizados fueron del tipo Iskander-M, lanzados desde la región rusa de Kursk. Este ataque es uno de los más letales desde el inicio de la invasión rusa en 2022 y ocurre en un momento en que Ucrania había aceptado una tregua de 30 días propuesta por EE.UU., aunque sin una respuesta formal del Kremlin. Hasta el momento, el gobierno ruso no ha emitido una declaración oficial sobre el ataque. Este suceso refuerza la percepción europea de que Rusia no tiene interés en una tregua propuesta por Estados Unidos y ya aceptada por Ucrania hace un mes. En respuesta, los ministros de Exteriores de la Unión Europea se han reunido en Luxemburgo para discutir estrategias de presión, con la Alta Representante Kaja Kallas instando a ejercer la “máxima presión” sobre Moscú. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, condenó enérgicamente la “crueldad” del presidente ruso Vladímir Putin tras el ataque. Sánchez reiteró a través de la red social X (antes Twitter) el pleno apoyo de España y la Unión Europea a Ucrania hasta lograr una “paz justa y duradera”. La situación en Ucrania continúa siendo crítica, y el impacto de este tipo de ataques eleva la tensión entre ambos países en guerra.
El adiós definitivo al Nobel peruano
Autor de títulos como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, La casa verde o La fiesta del Chivo, fue uno de los pilares del llamado “Boom Latinoamericano” y un incansable defensor de la libertad. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 y uno de los grandes referentes del idioma español, falleció este domingo 13 de abril en Lima a los 89 años. Sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, confirmaron que el autor murió en paz, rodeado por su familia, y que, según su voluntad, no habrá ceremonia pública. Su cuerpo será incinerado en la más estricta intimidad. El fallecimiento del Nobel generó una oleada de reacciones en todo el mundo. Desde la Casa Real española, los reyes Felipe y Letizia enviaron un mensaje destacando que “el Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas”. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, lo despidió con un sentido homenaje: “Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos”. Enrique Ghersi, abogado y amigo cercano, indicó que la causa de la muerte fue una neumonía, aunque el parte médico oficial aún no ha sido difundido. El escritor, que cumplió 89 años el pasado 28 de marzo, se encontraba en un estado de salud delicado, pero celebró su cumpleaños junto a familiares y amigos. El mundo editorial también expresó su pesar. Editorial Alfaguara, que publicó gran parte de su obra, lo calificó como “uno de los narradores más grandes de la historia”. Su legado, traducido a más de 40 idiomas, seguirá inspirando a lectores, escritores y defensores de la libertad intelectual.
Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, declaró la tendencia como irreversible, basándose en más del 90% de las actas escrutadas. Daniel Noboa fue reelegido presidente de Ecuador tras imponerse en la segunda vuelta electoral con el 56,13% de los votos, superando a la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, quien obtuvo el 43,87%. Sin embargo, González rechazó los resultados, alegando un “grotesco fraude electoral” y solicitando un recuento de votos, aunque hasta el momento no ha presentado pruebas concretas que respalden sus acusaciones. La jornada electoral transcurrió con una participación del 83,76% del electorado, según datos oficiales del CNE. Observadores internacionales, incluida la Unión Europea, destacaron la normalidad del proceso y exhortaron a respetar los resultados oficiales. Durante su primer mandato, Noboa implementó medidas de seguridad como la declaración de “conflicto armado interno”, permitiendo la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad ciudadana. Ecuador ha experimentado un aumento significativo en su tasa de homicidios, situándose como uno de los países más violentos de América Latina. El presidente ha prometido continuar con su estrategia de mano dura contra la delincuencia, buscando también apoyo internacional para fortalecer la lucha contra las bandas criminales. La nueva Asamblea Nacional tendrá una composición fragmentada, en la que el Movimiento Revolución Ciudadana obtuvo la mayoría de escaños, aunque sin alcanzar el control total. Esta configuración obligará al Ejecutivo a buscar alianzas y acuerdos legislativos para avanzar en su agenda de gobierno.
Último testimonio de colombiana fallecida en discoteca Jet Set
La víctima, oriunda de Cundinamarca, fue trasladada con pronóstico reservado a un centro hospitalario, donde finalmente murió debido a la gravedad de sus heridas. Las autoridades de República Dominicana confirmaron este jueves el fallecimiento de Luz Andrea Jiménez Castiblanco, una de las seis ciudadanas colombianas que resultaron heridas en el colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido el pasado martes durante una presentación del cantante Rubby Pérez. Según relató un familiar cercano en declaraciones a medios nacionales, la última conversación que tuvieron con Luz Andrea antes del siniestro fue inquietante: “Dijo que no volvía”, comentó entre lágrimas, al recordar el tono de despedida con el que habló por teléfono. La familia de la joven no ha podido regresar a Colombia debido a problemas logísticos con la aerolínea que prestaba el servicio de vuelo de retorno. El colapso del techo de la reconocida discoteca Jet Set, ubicada en Santo Domingo, ha dejado hasta ahora 221 fallecidos, según informó el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez. Entre las víctimas figuran figuras públicas como el propio Rubby Pérez, la gobernadora Nelsy Cruz y varios exbeisbolistas dominicanos. La Cancillería colombiana activó los protocolos de atención para familiares de las víctimas y se mantiene en contacto con las autoridades dominicanas para facilitar la repatriación de cuerpos y prestar asistencia consular. La familia Jiménez Castiblanco ha solicitado apoyo al Gobierno colombiano para cubrir los trámites de repatriación y honras fúnebres.
España refuerza lazos con China
Esta es su tercera visita al país asiático en dos años y ha sido recibida con críticas desde Washington. El presidente Pedro Sánchez se encuentra en China como parte de una gira estratégica que busca fortalecer los lazos económicos bilaterales, promover inversiones en energía renovable y diversificar los mercados de exportación ante la creciente incertidumbre provocada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos. Durante su encuentro con el presidente Xi Jinping, Sánchez enfatizó que una guerra comercial no favorece a nadie. “Todos perdemos”, dijo, aludiendo a los recientes aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, que afectan hasta el 80 % de las exportaciones españolas a EE. UU. Sánchez también se reunirá con líderes de empresas chinas que desarrollan tecnologías limpias, como baterías eléctricas y proyectos de hidrógeno verde. La visita ha generado incomodidad en la administración estadounidense. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó el acercamiento español a Pekín como un “acto de autodaño”, asegurando que los fabricantes chinos están buscando mercados alternativos tras el cierre comercial impuesto por Washington. A pesar de ello, desde el gobierno español se insiste en que la cooperación con China no va en contra de nadie, sino que responde a una visión pragmática de protección económica. España busca posicionarse como líder europeo en la transición energética, para lo cual depende de materias primas, paneles solares y tecnología que en gran parte son suministradas por China. España también es uno de los mayores exportadores de carne de cerdo al gigante asiático, lo que convierte en estratégica esta relación. Empresas como CATL, Envision y Hygreen Energy ya tienen inversiones millonarias en territorio español. La gira de Sánchez, que incluye también a Vietnam, ocurre mientras la Unión Europea debate cómo responder al impacto de los aranceles de EE. UU. y a las represalias chinas. En este panorama, la estrategia de España apunta a obtener un mayor margen de maniobra económica en un mundo con bloques comerciales cada vez más cerrados.