Los presidentes de la CUT y la CGT señalaron que el incremento puede mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, pero se debe evitar el encarecimiento de bienes y servicios regulados.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, planteó que el salario mínimo mensual legal vigente en Colombia podría fijarse en $1.800.000 para 2026, cifra que representa un aumento del 26,4% frente al salario base actual de $1.423.000. La afirmación abre el debate anual que se desarrollará en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales a partir del 1 de diciembre, donde las centrales obreras, los gremios empresariales y el Gobierno presentarán sus propuestas.
En diálogo con El Tren de la Mañana de El Dorado Radio, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, afirmó que un ajuste de esta magnitud permitiría avanzar en el mejoramiento del poder adquisitivo de los trabajadores que reciben el salario mínimo. Señaló que los incrementos de los últimos años han coincidido con reducciones en la inflación y el desempleo, según las mediciones del DANE.
Por su parte, Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), agregó que el consumo de los hogares se ha visto favorecido por los ajustes salariales recientes y planteó que el próximo aumento debería acompañarse de políticas que eviten el encarecimiento de bienes y servicios regulados. “Estas decisiones tienen que estar acompañadas de medidas de control tarifario para preservar el poder adquisitivo del ingreso”, indicó.
Sin embargo, sectores empresariales han manifestado su preocupación ante los posibles efectos del incremento en los costos laborales y en la estabilidad del empleo formal. Aunque aún no hubo pronunciamiento oficial del Consejo Gremial, voceros advierten que una variación superior al 20% deberá analizarse en función de la productividad y la inflación.
Entre tanto, el subsidio de transporte, actualmente fijado en $200.000, también es objeto de discusión, ya que su valor se calcula en función del salario mínimo. Si el aumento propuesto avanza, el monto podría ajustarse proporcionalmente, lo que llevaría el ingreso total mensual por encima de los $2.000.000 para los trabajadores que reciben ambos beneficios.
Según cifras del DANE, la inflación interanual se ubicó en 5,18% en septiembre de 2025 y los sondeos del mercado pronosticaron una variación de precios cercana al 5,4% para octubre, lo que demuestra una tendencia descendente respecto a los picos registrados en 2022. La tasa de interés del Banco de la República permanece en 9,25% desde agosto.
El próximo 1 de diciembre se abrirá formalmente el proceso de concertación para el salario mínimo de 2026, cuyo plazo legal de cierre está previsto para el 30 de diciembre. En caso de no lograrse un acuerdo entre Gobierno, empleados y empleadores, el Ejecutivo expedirá el incremento por decreto.








