La jornada incluyó alevinos de pataló y bocachico y contó con apoyo de la Gobernación de Cundinamarca, el Ejército Nacional y la AUNAP, en beneficio del ecosistema y los pescadores locales.
El alcalde de Girardot, Salomón Said Arias, destacó la relevancia de esta actividad para la economía local y la salud del río Magdalena. “Desde muy temprano estamos en nuestro río cumpliendo una actividad muy importante para el futuro de nuestros pescadores y para la salud del río”, afirmó el mandatario, en referencia al trabajo articulado entre entidades locales y nacionales.
Por su parte, Wilson Javier Castro, gerente de la Oficina de Agrocampesinado, explicó que la iniciativa busca cumplir tres objetivos principales: garantizar seguridad alimentaria para los pescadores de Girardot, mantener las especies nativas del río y mejorar la economía de quienes dependen de la pesca artesanal. “Con estas acciones buscamos mantener el equilibrio biológico del río y promover proyectos que den vida, sostenibilidad y productividad a este importante ecosistema”, agregó Castro.
Durante la jornada, las autoridades recordaron que este tipo de liberaciones contribuye a la conservación de la biodiversidad acuática y al bienestar de las comunidades ribereñas. “Gracias al trabajo conjunto con nuestro Ejército y con la AUNAP, hoy reafirmamos el compromiso con el desarrollo sostenible y con la preservación de nuestro patrimonio natural”, puntualizó Castro.
Finalmente, el alcalde Arias indicó que estas liberaciones se realizan en esta temporada para favorecer el crecimiento de las especies antes de la Semana Santa, época de mayor demanda pesquera. “Queremos garantizar que nuestros pescadores tengan producto suficiente para vender a los propios y a los turistas, fortaleciendo así la economía local”, concluyó el mandatario.








