El simposio ‘Cundinamarca Comparte Saber’ será un puente entre la academia, el territorio y los sectores productivos, donde investigadores y beneficiarios del programa de becas de maestría del departamento socializarán los resultados y el impacto de sus proyectos en las comunidades.
El próximo 4 y 5 de noviembre, el Auditorio Félix Restrepo de la Universidad Javeriana será el punto de encuentro del Simposio Cundinamarca Comparte Saber: Apropiación social y divulgación académica, un espacio que busca visibilizar los resultados de investigaciones desarrollados por 40 becarios del proyecto de maestrías financiado por la Gobernación de Cundinamarca. “Este simposio permite socializar formalmente las investigaciones como parte del proceso de condonación de las becas”, explicó en el Tren de la Mañana Sergio Castellanos, coordinador del convenio por parte de la Fundación Ceiba.
El evento se convertirá en un puente entre academia, territorio y sectores productivos. Según Castellanos, los proyectos “parten de contextos muy específicos del departamento y buscan soluciones adaptadas a las realidades locales”, resaltando investigaciones sobre gestión del agua, aprovechamiento de recursos y desarrollo sostenible. “La apropiación social implica precisamente eso: que el conocimiento se genere y se use junto con la comunidad”, añadió.
Este espacio refuerza el papel de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de Cundinamarca en la transformación del territorio. Así lo destacó Sandra Palacios, delegada de supervisión del convenio quien recalcó que “los municipios pueden apoyarse en los Centros de Innovación y Emprendimiento CIEMPRE Cundinamarca para recibir acompañamiento, herramientas y capacitaciones”.
El simposio contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en innovación sostenible, emprendimiento tecnológico y apropiación del conocimiento, promoviendo el diálogo entre saberes y la proyección global de las investigaciones. Además, se reconocerá la importancia de formar talento humano de alto nivel para fortalecer la competitividad regional.
En Cundinamarca, la investigación se pone al servicio de la gente: desde las aulas y laboratorios hasta las comunidades que verán reflejados los impactos sociales, económicos y culturales de este trabajo. Palacios concluyó que en el departamento quieren “que los jóvenes conozcan y participen en los programas de ciencia, tecnología e innovación convirtiéndose una oportunidad para que sus ideas transformen el territorio”.








