El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso medidas que restringen las relaciones financieras con personas señaladas por presuntos nexos con el narcotráfico.
En diálogo con El Tren de la Mañana, el abogado penalista Fabio Humar explicó que la Lista Clinton —creada por una orden ejecutiva durante el gobierno de Bill Clinton— implica consecuencias financieras inmediatas para los designados. “Las entidades con vínculos comerciales con Estados Unidos no pueden, bajo ninguna circunstancia, mantener relaciones con personas incluidas en la lista. En la práctica, es una muerte civil financiera”, sostuvo durante la entrevista.
Humar agregó que los bancos en Colombia deberán aplicar los protocolos de cumplimiento establecidos por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo que podría generar bloqueos en cuentas, tarjetas y contratos de quienes figuren en el listado. “Asobancaria ya advirtió que Colombia acatará los mandatos internacionales en materia de prevención del lavado de activos”, recordó el abogado.
Desde Washington D. C., la politóloga Litza Mayorga señaló que la decisión del Tesoro estadounidense “representa un hecho sin precedentes que pone a prueba la gobernabilidad de Colombia y la solidez de su institucionalidad democrática”. Según la analista, “la imagen internacional del país se ve afectada y será necesario recomponer el diálogo diplomático entre Bogotá y Washington”.
Mayorga destacó, además, que esta designación ocurre en un contexto de tensiones regionales y podría condicionar futuras alianzas bilaterales. “Estados Unidos ha equiparado la situación de Colombia con la de países con alto riesgo en materia de narcotráfico. La respuesta diplomática deberá ser firme y transparente para evitar que se traduzca en sanciones o restricciones más severas”, puntualizó.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros no ha emitido aún el detalle técnico de la medida, mientras que el presidente Petro anunció acciones legales en tribunales estadounidenses, al considerar que la decisión constituye una “intervención en la soberanía nacional”.








