Pese a la tensión diplomática reciente, Estados Unidos mantiene su posición como el principal aliado económico de Colombia. Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones hacia ese país superaron los US$ 9.899 millones, representando el 30,3% del total nacional, según datos del DANE y AmCham Colombia.
La relación comercial entre Colombia y Estados Unidos continúa siendo un pilar estratégico para la economía nacional. De acuerdo con la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), más del 65% de los productos exportados al mercado estadounidense pertenecen al sector no minero-energético, un indicador del creciente peso de las manufacturas, los alimentos procesados y los productos agroindustriales.
Según cifras de la DIAN, más de 3.000 empresas colombianas exportan anualmente hacia Estados Unidos, lo que equivale al 35% de las compañías que venden al exterior. Solo en los primeros siete meses de 2025, 2.561 empresas ya realizaron exportaciones hacia ese país, consolidando el intercambio comercial más estable del hemisferio.
Por el lado de las importaciones, AmCham destacó que el 70% de los bienes provenientes de Estados Unidos son insumos que no se producen localmente y que fortalecen las cadenas productivas colombianas. Además, la nación norteamericana continúa siendo el principal inversor extranjero en Colombia, con US$ 2.268 millones en el primer semestre del año, equivalentes al 34% del total de inversión recibida, según el Banco de la República.
Otro componente clave de esta relación es el flujo de remesas. Estados Unidos es el principal emisor, con más de US$ 3.225 millones enviados a Colombia entre enero y junio, lo que representa el 50% del total recibido. A esto se suma el turismo: más de 710.000 estadounidenses visitaron el país entre enero y julio, consolidando el 26% del total de extranjeros.
Gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC), Colombia tiene actualmente 11.497 productos con acceso preferencial al mercado estadounidense. Aun así, el contexto internacional plantea nuevos retos, como el posible gravamen del 10% impulsado por el gobierno de Donald Trump, cuyo impacto sería bajo en el 82,7% de la canasta exportadora, según AmCham.
Durante los últimos 50 años, Colombia también ha sido el mayor receptor de asistencia económica de Estados Unidos en el hemisferio occidental, un respaldo que ha fortalecido programas de seguridad, desarrollo y cooperación bilateral.
Aunque la coyuntura política genera incertidumbre, los datos confirman que la alianza económica entre Colombia y Estados Unidos sigue siendo sólida y estratégica para el crecimiento, la inversión y el empleo en ambos países.