La Gobernación de Cundinamarca adelanta actividades pedagógicas y comunitarias para promover la cultura de paz y la defensa de los derechos humanos en el territorio.
Hoy, 2 de octubre, Cundinamarca conmemora el Día Internacional de la No Violencia, resaltando estadísticas que evidencian la urgencia de reforzar la convivencia pacífica. En el último año, los delitos en el departamento disminuyeron en 3.094 casos, pasando de 48.529 a 45.535, según cifras oficiales. Entre los de mayor impacto se encuentran el hurto, la violencia intrafamiliar, las lesiones personales y los delitos informáticos.
En cuanto a violencia de género, los reportes del Instituto Nacional de Salud señalan que durante 2024 en Colombia se registraron 66.621 casos, de los cuales 6.040 ocurrieron en Cundinamarca. La situación en el ámbito escolar también genera alertas: la Procuraduría General de la Nación documentó en el primer trimestre del año 699 casos de acoso escolar, 172 de ciberacoso y 178 de violencia sexual en instituciones educativas.
Ante este panorama, la Gobernación adelanta programas de formación en derechos humanos, mediación de conflictos y convivencia en colegios, con especial atención a la población joven. “No solo como instituciones podemos apostarle a la paz, debemos trabajar de la mano con las comunidades que conocen sus conflictos y realidades”, afirmó Laura Ramírez Romero, directora de Justicia, Derechos Humanos y Paz.
Las actividades conmemorativas incluyen talleres comunitarios, foros académicos y encuentros culturales en distintos municipios, buscando consolidar una ciudadanía activa frente a la prevención de violencias.