En 2025, más de 2.600 instituciones educativas de 762 municipios en los 32 departamentos del país se benefician con programas de formación artística, que buscan fortalecer el talento de niños y jóvenes, cerrar brechas y promover la paz a través del arte.
El Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lideran esta estrategia a través del programa de Formación Integral y la iniciativa Artes para la Paz, que permite implementar centros de interés en música, danza, teatro, escritura creativa y audiovisuales en colegios oficiales, incluidos aquellos ubicados en territorios PDET y ZOMAC.
La apuesta incluye además la creación de 1.153 cargos para docentes de artes y una inversión histórica de 192 mil millones de pesos, orientados a garantizar la presencia de la educación artística en las aulas como derecho y como experiencia transformadora.
“Este esfuerzo busca que la educación artística llegue a más niños, niñas y jóvenes como patrimonio cultural y herramienta de reconciliación”, afirmó la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Maritza Molina.
Con una inversión de 192 mil millones de pesos y la creación de 1.153 cargos docentes en artes, el Gobierno busca fortalecer la educación artística y cultural como derecho fundamental, experiencia vital y motor de transformación social. Según la viceministra de Educación, Maritza Molina, “la educación artística es patrimonio cultural y herramienta de paz; por eso invertimos en garantizar que llegue a más niños, niñas y jóvenes en todo el país”.
Durante la conmemoración del Día Latinoamericano de la Educación Artística, celebrada en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá, se presentaron experiencias innovadoras de las regiones, como la de Silvia, Cauca, donde estudiantes misak transforman materiales reciclados en instrumentos musicales. “De la basura a la música” es ejemplo de cómo el arte escolar fortalece la identidad, la memoria y la reconciliación en los territorios.