Son mujeres que, desde el dolor personal, lideran la búsqueda de desaparecidos y la defensa de la memoria y los derechos humanos.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoció formalmente a 20 mujeres víctimas del conflicto armado como “mujeres buscadoras”, destacando el papel fundamental que cumplen en la búsqueda de personas desaparecidas en el país. Estas lideresas, procedentes de Montes de María y municipios cercanos, se han convertido en referentes de memoria, justicia y construcción de paz en sus comunidades, asumiendo tareas que en muchos casos deberían estar en manos del Estado.
Según explicó la magistrada María del Pilar Valencia, 16 de las mujeres acreditadas hacen parte del Subcaso Montes de María, dentro del Caso 08, en el cual la JEP investiga crímenes atribuidos a miembros de la fuerza pública, agentes estatales, paramilitares y terceros civiles. Las cuatro restantes fueron reconocidas en este subcaso y también en el Caso 11, que analiza violencias basadas en género, violencia sexual, violencia reproductiva y crímenes motivados por prejuicios de género u orientación sexual.
“El reconocimiento como mujeres buscadoras obedece a una doble condición: estas mujeres enfrentan cargas materiales, emocionales y sociales extremas como víctimas sobrevivientes, y al mismo tiempo asumen responsabilidades familiares y comunitarias en contextos marcados por la violencia. Estas afectaciones han sido históricamente invisibilizadas”, explicó la magistrada Valencia.
La JEP resaltó que estas mujeres realizan labores clave como documentar casos, liderar procesos de incidencia política y social, y coordinar la búsqueda de sus seres queridos, acciones que contribuyen a la garantía de derechos colectivos y a la no repetición de la violencia. “Las mujeres buscadoras son verdaderas constructoras de paz”, agregó la magistrada.
Este reconocimiento responde a una solicitud presentada por la Fundación Nydia Érika Bautista, que acompaña a víctimas de desaparición forzada en el país. Con este acto simbólico, la JEP reconoce públicamente el valor y la persistencia de estas mujeres, quienes durante décadas han sostenido sus luchas de manera silenciosa y resiliente, en defensa de la memoria y la justicia.