La orden cumplía con los presupuestos fáctico y valorativo, pero no acataba el presupuesto de insuficiencia de medidas ordinarias, que exige el artículo 213 de la Constitución.
De forma parcial, la Corte Constitucional, en sala plena, declaró la constitucionalidad del decreto legislativo del gobierno nacional, emitido el 24 de enero, que ordenó el estado de conmoción interior en el Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González en el Cesar.
Para el Alto Tribunal, la medida es acorde con la Constitución en relación con los enfrentamientos entre los grupos armados en la zona, los ataques contra la población civil y firmantes del acuerdo de paz, y la crisis humanitaria generada por los desplazamientos y confinamientos masivos.
Esta normativa ayudó a mejorar las condiciones de la fuerza pública, permitió garantizar los derechos humanos en la región, brindar ayuda humanitaria y financiar las zonas afectadas, señaló el tribunal.
Sin embargo, la Corte objetó la orden ejecutiva en lo correspondiente a la presencia histórica de los grupos armados, los cultivos ilícitos, las necesidades básicas insatisfechas y los daños a la infraestructura, que son situaciones estructurales anteriores al decreto de conmoción interior.
A favor de la constitucionalidad de la medida votaron los magistrados Cristina Pardo Schlesinger, Natalia Ángel Cabo, Diana Fajardo Rivera, Juan Carlos Cortés González, Vladímir Fernández Andrade y Miguel Polo Rosero, entre tanto, los togados Jorge Enrique Ibáñez Najar, Paola Andrea Meneses Mosquera y José Fernando Reyes Cuartas, salvaron su sufragio.
Sobre la decisión se refirió el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien destacó los beneficios de la medida en términos de inversión y recuperación institucional en esa zona del país.
“Gracias a que la @CConstitucional declaró exequible la Conmoción Interior, más de 2,7 billones de pesos podrán ser invertidos en el Catatumbo para restablecer el orden, la soberanía, erradicar cultivos ilícitos, construir carreteras, sedes universitarias y puestos de salud, y el regreso a su territorio de 64 mil desplazados. También es un espaldarazo a la Fuerza Pública”, expresó el funcionario en su cuenta de X.
Por su parte, el representante a la Cámara, Hernán Cadavid, advirtió que la crisis en el Catatumbo está lejos de terminarse y reiteró que el gobierno debe hacer uso de todos los “instrumentos ordinarios” para contrarrestar la situación en esta zona del país.