El expediente, que agrupa 50 tutelas presentadas por los periodistas Juan Pablo Barrientos y Miguel Estupiñán, busca abrir los archivos eclesiásticos que, hasta ahora, permanecen en gran parte ocultos.
La Corte Constitucional de Colombia se prepara para emitir un fallo histórico el próximo miércoles 30 de abril, en relación con la negativa de varias diócesis y congregaciones religiosas a entregar información sobre sacerdotes involucrados en casos de abuso sexual contra menores.
El periodista Juan Pablo Barrientos, quien lidera esta investigación desde 2018, ha logrado revelar más de 600 casos con apenas el 13 % de la información solicitada. Según sus estimaciones, un fallo favorable podría destapar datos sobre al menos 4.615 sacerdotes denunciados. Diócesis como Pereira, Málaga, Neiva, Apartadó, Caldas, El Espinal, Girardot, Tunja, Granada y Santa Rosa de Osos, entre otras, se han negado sistemáticamente a entregar los registros.
La Corte ya había fallado previamente a favor de Barrientos en las sentencias T-091 de 2020 y SU-191 de 2022, ordenando la entrega de información semiprivada al considerar que no está amparada por reserva legal.
La nueva ponencia, a cargo del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, busca reafirmar el principio de transparencia en casos de interés público, a pesar de controversias como la recusación contra la magistrada Cristina Pardo, que fue rechazada por la Sala Plena en marzo pasado.
El fallo será fundamental para garantizar el acceso a la verdad y la reparación de las víctimas, además de marcar un precedente sobre el derecho de la sociedad a conocer información relacionada con crímenes sexuales cometidos en el ámbito religioso en Colombia.