Desde este martes 1 de abril, las tarifas en los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) aumentan un 1,86%.
Este ajuste, el tercero del año, hace parte del esquema definido por el Gobierno Nacional para compensar el congelamiento de tarifas que se mantuvo durante todo 2023, con el objetivo de aliviar la carga económica sobre los usuarios en ese periodo.
El primer aumento se realizó el 1 de enero con un ajuste del 2,78%, seguido por un incremento del 5,2% el 16 de enero. Con estos tres ajustes, las autoridades buscan completar el 9,28% correspondiente a la inflación registrada en 2023. El Ministerio de Transporte ha reiterado que estos incrementos son necesarios para garantizar la sostenibilidad de los contratos de concesión vial y la ejecución de obras proyectadas.
Algunos de los peajes con las tarifas más altas del país tras esta actualización son Pipiral, en la vía al Llano ($26.893); Túnel de Oriente, entre Medellín y Rionegro ($25.000); Guaico, en Risaralda ($24.107); Aburrá, en Antioquia ($23.300), y Circasia, en las Autopistas del Café ($21.643). Otros, como Cisneros, Palmitas y Boquerón I y II, también figuran entre los más costosos del territorio nacional.
El Gobierno suspendió temporalmente, por seis meses, los cobros contractuales en ocho peajes ubicados en distintas regiones del país, como medida de alivio mientras se surten procesos de evaluación contractual. Entre estos puntos se encuentran Fusca, Andes y Unisabana en Bogotá, así como El Placer (Nariño), Cisneros y Carmen de Bolívar. Esta decisión no afecta el alza anunciada para los demás puntos de control vial del país.