Uno de los temas más importantes para la región Caribe es sin lugar a dudas el alza en las tarifas de la electricidad, debido a que en los departamentos de esta región del país se han presentado aumentos hasta del 50 % en los recibos, lo que ha puesto en alerta tanto a ciudadanos como a las industrias.Las tarifas de energía que se pagan en el Caribe vienen siendo tema de debate desde hace mucho y recientemente se ha intensificado, el desnivel es tal que, de acuerdo con la alcaldía de Barranquilla, en promedio un hogar estrato 1 en Bogotá paga en promedio $36.000, mientras que uno en las mismas condiciones en el norte del país le cobran $90.500. A lo que se suman denuncias de personas de los estratos bajos, a quienes, sin tener aire acondicionado ni ventilador, les ha llegado recibos por encima de los $250.000.Durante el pasado fin de semana, desde Magangué (Bolívar), en una jornada de “Gobierno Escucha” el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, anunció que a finales de octubre e inicio de noviembre se estarán instalando los primeros techos solares para ayudar a reducir el precio de la energía.El ministro Camacho también reiteró que el Gobierno nacional está tomando medidas en las fórmulas tarifarias para lograr los ajustes necesarios para que el precio de la energía eléctrica pueda bajar en el Caribe colombiano.“Estamos tomando medidas en las fórmulas tarifarias para que, en la generación, en la distribución, en las pérdidas, tomemos los ajustes respectivos de tal manera que logremos bajar las tarifas y garantizarle a la gente las condiciones de vida dignas y los derechos al servicio público domiciliario”, puntualizó el ministro Andrés Camacho.Por otra parte, la Comisión de Regulación de Energía y Gas señaló que hay dos factores importantes incidiendo en la fórmula tarifaria. El primero se debe al aumento del índice de precios del productor, que se encuentra dentro de la fórmula tarifaria y el segundo factor está relacionado con la libertad que tienen los operadores para incluir costos en la tarifa por distribución y comercialización.Dentro de las medidas que se adoptarán se encuentran, la reducción del valor del kilovatio hora de 822 pesos a 799 pesos a partir de noviembre, así como una inversión de más de 150 mil millones de pesos para la instalación de paneles solares en las viviendas de las familias más vulnerables de las poblaciones en las que la empresa de energía Afinia presta el servicio.
Por: Henry Giovanni Herrera