La cumbre, que se llevará a cabo el 7 y 8 de noviembre en la Universidad de Cundinamarca y en el auditorio de la UAT, ya ha alcanzado un rotundo éxito con la inscripción completa de participantes. Sin embargo, los organizadores extienden la invitación a la comunidad a participar en eventos paralelos, como las competencias de destrezas mineras y diversas actividades académicas que se desarrollarán en espacios más grandes.Aunque la minería no es la actividad principal en Cundinamarca, es clave en municipios como UAT, con tradición en la extracción de carbón. Para enfrentar los retos del sector, la Secretaría de Minas y la ANM organizan la Cumbre Minera 2024, un importante evento para el desarrollo regional.En un contexto en el que Cundinamarca cuenta con alrededor de 700 títulos mineros activos, la cumbre busca fomentar la minería organizada y formal, abordando problemáticas como la explotación ilegal e informal que persiste en algunas zonas del departamento. Con el objetivo de aumentar la competitividad del sector y mejorar las condiciones laborales y ambientales, se discutirán temas como la reindustrialización de la minería, la diversificación productiva y la transición hacia una minería más sostenible y segura.El evento contará con la presencia de altos funcionarios, entre ellos el Gobernador de Cundinamarca, el presidente de la ANM, y la Viceministra de Minas. También se ofrecerán ponencias de expertos en minería y medio ambiente, quienes brindarán sus conocimientos sobre cómo lograr una minería más responsable y segura, enfocándose en la creación de valor agregado dentro de la región.La minería en la provincia de UAT es vital para las economías locales, generando empleo e ingresos por regalías. En 2023, el sector carbonífero de Cundinamarca aportó más de 36 mil millones de pesos, destinados a infraestructura, educación y salud en municipios mineros. Pese a los bajos precios del carbón, el sector se mantiene estable y es un motor clave para el desarrollo regional.
Por: Alison Infante