Este jueves 8 de mayo, pasadas las 5:00 de la tarde, el humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina poco después de la quinta votación, confirmando que los 133 cardenales menores de 80 años lograron alcanzar el consenso requerido: al menos 89 votos. Miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro celebraron con vítores y emoción el anuncio, mientras sonaban las campanas de la Basílica, marcando este momento histórico. Se espera que, en los próximos minutos, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro se escuchen las históricas palabras Habemus Papam. El cardenal protodiácono anunciará al nuevo Sumo Pontífice, quien se convierte en el Papa número 267 de la Iglesia Católica, sucediendo a Francisco tras su deceso el pasado 21 de abril. Además, durante el resto del día se darán a conocer los primeros pasos del nuevo Papa, incluyendo sus reuniones con los dicasterios vaticanos, sus primeras decisiones pastorales y su agenda internacional. Tras la decisión, inicia desde Roma un nuevo capítulo para la Iglesia Católica, con la mirada del mundo puesta ahora en la figura del Sumo Pontífice.
Corte Constitucional avaló de forma parcial el estado de conmoción interior en el Catatumbo
La orden cumplía con los presupuestos fáctico y valorativo, pero no acataba el presupuesto de insuficiencia de medidas ordinarias, que exige el artículo 213 de la Constitución. De forma parcial, la Corte Constitucional, en sala plena, declaró la constitucionalidad del decreto legislativo del gobierno nacional, emitido el 24 de enero, que ordenó el estado de conmoción interior en el Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González en el Cesar. Para el Alto Tribunal, la medida es acorde con la Constitución en relación con los enfrentamientos entre los grupos armados en la zona, los ataques contra la población civil y firmantes del acuerdo de paz, y la crisis humanitaria generada por los desplazamientos y confinamientos masivos. Esta normativa ayudó a mejorar las condiciones de la fuerza pública, permitió garantizar los derechos humanos en la región, brindar ayuda humanitaria y financiar las zonas afectadas, señaló el tribunal. Sin embargo, la Corte objetó la orden ejecutiva en lo correspondiente a la presencia histórica de los grupos armados, los cultivos ilícitos, las necesidades básicas insatisfechas y los daños a la infraestructura, que son situaciones estructurales anteriores al decreto de conmoción interior. A favor de la constitucionalidad de la medida votaron los magistrados Cristina Pardo Schlesinger, Natalia Ángel Cabo, Diana Fajardo Rivera, Juan Carlos Cortés González, Vladímir Fernández Andrade y Miguel Polo Rosero, entre tanto, los togados Jorge Enrique Ibáñez Najar, Paola Andrea Meneses Mosquera y José Fernando Reyes Cuartas, salvaron su sufragio. Sobre la decisión se refirió el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien destacó los beneficios de la medida en términos de inversión y recuperación institucional en esa zona del país. “Gracias a que la @CConstitucional declaró exequible la Conmoción Interior, más de 2,7 billones de pesos podrán ser invertidos en el Catatumbo para restablecer el orden, la soberanía, erradicar cultivos ilícitos, construir carreteras, sedes universitarias y puestos de salud, y el regreso a su territorio de 64 mil desplazados. También es un espaldarazo a la Fuerza Pública”, expresó el funcionario en su cuenta de X. Por su parte, el representante a la Cámara, Hernán Cadavid, advirtió que la crisis en el Catatumbo está lejos de terminarse y reiteró que el gobierno debe hacer uso de todos los “instrumentos ordinarios” para contrarrestar la situación en esta zona del país.
Se reanuda la discusión del proyecto de ley sobre transfuguismo tras aplazamiento en el Senado
El panorama para el proyecto de ley es complejo, luego de que en una reunión de bancada, los partidos Conservador y La U anunciaran que no apoyarán la iniciativa. La plenaria del Senado no debatió el proyecto de ley que pretende revivir el transfuguismo en Colombia, como estaba previsto en el orden del día. La sesión fue levantada la noche del lunes, luego de que se abordaran los dos primeros proyectos, posteriormente, no se logró mantener el quórum para discutir la iniciativa, que cumplía su sexto debate en el legislativo. Tras la decisión, el proyecto será discutido hoy, desde las 10:00 a. m., no obstante, las bancadas del Partido de la U y el Partido Conservador anunciaron que votarán negativamente la propuesta, sumándose a Cambio Radical y a varios parlamentarios del Centro Democrático, que tampoco respaldarán la iniciativa, complicando su trámite y la aprobación en el Congreso de la República. Al respecto se pronunció el senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, autor de la iniciativa, quien manifestó que: “lo importante en estos temas no solamente es la votación, sino poner en el radar de la opinión pública cómo han cercenado las libertades individuales en la política, cómo los partidos hoy en día se vuelven inexistentes”.
Presidente Petro advierte que convocará consulta popular por decreto si no se discute en el Senado
De acuerdo con el jefe de Estado, la discusión no debe complicarse al señalar que el Congreso tiene 30 días para tramitarlo. En una nueva edición del Consejo de Ministros, televisado en los canales públicos, el presidente Gustavo Petro hizo una férrea defensa de la consulta popular y confirmó que el ejecutivo la radicará ante el Congreso de la República, el próximo 1 de mayo. Según el mandatario, si la iniciativa no es discutida en el legislativo, será convocada por decreto. “El primero de mayo sale la espada de Bolívar a la Plaza de Bolívar, y la quiero colocar como la guía del pueblo colombiano”, dijo Petro. . “En la ponencia sabemos si es una burla, si es una burla al pueblo. Y el tiempo nos da para que discuta el Senado de la República en sus 30 días. Y si el Senado de la República en 30 días no discute, entonces el Presidente por decreto convocará la consulta tal cual dice la ley”, indicó el mandatario. En su declaración, Petro afirmó que si se niega la consulta, el pueblo deberá manifestarse. “Si va a negar la consulta mientras discuten en la Comisión Primera, el pueblo debe saber qué hacer. Porque pierde razón de ser un órgano representativo que le quita la voz a su mandante, el pueblo colombiano. El pueblo tendrá, entonces, la posibilidad de actuar de otras maneras. Que no es una amenaza”, aseguró el presidente. Posteriormente, se refirió a la ponencia de la reforma laboral presentada por el partido Liberal, que fue radicada por el senador Miguel Ángel Pinto y confirmó que le pidió al ministro del Interior, Armando Benedetti, declarar mensaje de urgencia e insistencia para el proyecto con el fin de evitar la dilación en el trámite de la consulta popular. Además, en su mensaje, el mandatario insistió en la movilización en las calles este jueves. “Estamos invitando a que el 1° de mayo salgan 10 millones de personas a las calles porque la consulta es el derecho del pueblo a hablar y decidir…La Constitución dice que el Congreso es el representante del pueblo, no puede quitarle el mandato”, aseguró el presidente. Mintrabajo estima que en los últimos 23 años cada empleado ha dejado de percibir $44 millones por horas extras nocturnas y festivos. En medio del último Consejo de Ministros, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, hizo un balance del dinero que han dejado de recibir los trabajadores colombianos en los últimos 23 años debido a conceptos por horas extras, dominicales y recargos nocturnos. De acuerdo con las cifras del Gobierno, cada empleado, en más de dos décadas, ha dejado de percibir cerca de $44 millones en horas extras, “que fácilmente equivaldrían a la cuota inicial de una vivienda”, señaló Sanguino. Por esta razón, según el funcionario, es importante promover la consulta popular para aprobar una reforma laboral que garantice el pago de estos derechos de los trabajadores.
Corte Constitucional debatirá ponencia que plantea tumbar el decreto de conmoción interior en Catatumbo
El alto tribunal tiene hasta el 5 de mayo para adoptar una decisión. La Corte Constitucional discutirá este martes, en sesión extraordinaria, la ponencia que pide declarar la inconstitucionalidad del decreto del gobierno nacional que declaró la conmoción interior en el Catatumbo al señalar que la crisis iniciada en enero, se debe a problemas estructurales que no justifican medidas excepcionales. Pese a que la medida no fue extendida por la presidencia de la república, la orden ejecutiva continúa con su estudio en el Alto Tribunal y se debatirá si admite la iniciativa de la magistrada Paola Meneses, que plantea revocar el decreto. La fecha límite que tiene la Corte para emitir un fallo que defina la discusión es el próximo 5 de mayo, en consecuencia, se espera que la decisión sobre la ponencia se adopte mañana o el próximo miércoles. Al respecto, el presidente Gustavo Petro se pronunció ante la solicitud de tumbar el decreto. A través de su cuenta de X, el mandatario indicó que la financiación de la normativa “se genera con las tasas colocadas por empresas de juegos de suerte y azar en línea y a las petroleras”. “Los dueños de esas empresas reirán y llorarán centenares de miles de campesinos. ¿Si se caen los decretos que sustentan la financiación de la acción militar en el Catatumbo, dejan indefensa la zona?, el Estado tiene el fin esencial de garantizar los derechos de la ciudadanía. No se puede eludir este principio”, escribió el jefe de Estado. En caso de que la Corte decida anular la medida, los demás decretos expedidos por el Gobierno (11 decretos) podrían resultar afectados, teniendo en cuenta que el ejecutivo prorrogó su vigencia por 3 meses.
Presidente Petro defiende a Armando Benedetti tras revelaciones sobre sus adicciones
El mandatario calificó la drogadicción como una enfermedad y reiteró que las personas que la padecen deben ser tratadas como cualquier ser humano. Luego de que el ministro del Interior, Armando Benedetti, reconociera en una entrevista para la Revista Cambio su adicción a las drogas y el alcohol, el presidente Gustavo Petro salió en defensa del funcionario, asegurando que la drogadicción es una enfermedad y no debe ser confundida con el consumo de estupefacientes. “La drogadicción es efectivamente una enfermedad y no se debe confundir con consumo de drogas, son dos temas diferentes. La adicción es una enfermedad psicológica que se presenta como dependencia a una sustancia o actividad: la búsqueda obsesiva de dinero, el alcohol, el azúcar, el sexo, sustancias diferentes, pueden ser consecuencia se adicción, a veces causa”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X. En la publicación, el mandatario también habló de los señalamientos en su contra, por un supuesto problema con las drogas, “la calumnia lanzada contra mí, tiene que ver con que en mi vida he tenido alguna adicción. Mi espíritu revolucionario, que busca siempre libertad, es contrario a la esclavitud, y las adicciones son esclavitudes del espíritu”, afirmó Petro. La revelación del exembajador de Colombia ante la FAO se conoce luego de que el excanciller Álvaro Leyva confirmara en un carta que el presidente tiene un problema de adicción a las drogas, que constató durante una visita oficial del jefe de Estado a Francia en junio de 2023. En varias oportunidades, el mandatario ha negado las afirmaciones del exministro y ha asegurado que el amor es su única adicción.
Corte Constitucional ordenó la suspensión temporal de la investigación del CNE al presidente Petro
La indagación contra el mandatario quedará congelada mientras se resuelve la tutela interpuesta por la defensa de Petro. La Corte Constitucional suspendió provisionalmente la investigación que adelanta el Consejo Nacional Electoral (CNE) en contra del presidente Gustavo Petro por la presunta vulneración de los topes de financiación de su campaña. Sobre la determinación de la corte se pronunció el presidente Petro. Esta fue su declaración. La decisión de la sala plena del Alto Tribunal se dio en el marco de la tutela presentada por el mandatario frente a la decisión del Consejo de Estado, que concedió al CNE la competencia de investigar su campaña. Para el jefe de Estado, la competencia es de la Comisión de Acusación y no del organismo electoral. La medida cautelar que suspendió la investigación -con ponencia del magistrado Vladimir Fernández- se tomó tras una votación de 5-4. Además, la Corte ordenó el aplazamiento en los términos de prescripción de la investigación mientras permanezca vigente el congelamiento del proceso durante su estudio y hasta que se produzca la decisión final del Tribunal en relación con la acción judicial interpuesta por el presidente Gustavo Petro.
Gobierno anuncia medidas tras la polémica por el insulto del ministro de Salud en el hospital de Puerto Gaitán
La declaración del funcionario generó indignación en redes sociales y fue criticada por la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés. En medio del recorrido que adelantó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, por el departamento del Meta, quedó registrado en video el insulto que profirió el funcionario durante una discusión con la gerente de la ESE Solución Salud de Puerto Gaitán, María del Carmen Rodríguez. La grabación fue difundida en redes sociales, generando indignación debido al lenguaje utilizado por el jefe de la cartera de salud. En el material audiovisual, el señaló: “Ojalá le tocara a usted, se enfermara y no tuviera familia, hijueputa y la mandaran para Villavicencio o para Bogotá, para que tuviera que ir detrás su familia”. Posteriormente, el ministerio de Salud emitió un comunicado sobre la situación hospitalaria en Puerto Gaitán, sin hacer referencia al episodio protagonizado por el titular de la cartera, expresando preocupación por varios pacientes que estaban siendo remitidos a Villavicencio, pese a que podrían recibir asistencia médica en las instalaciones locales. “El traslado injustificado de pacientes no solo pone en riesgo su salud, sino que también congestiona los servicios de referencia”, indicó la entidad, que en el documento anunció una serie de medidas para fortalecer la atención en el municipio, la reestructuración del servicio y la implementación de un centro de recuperación. Además, se hizo público un trabajo por la descentralización del hospital local, que en actualidad es administrado por la ESE Solución Salud desde Villavicencio, que ha dificultado el acceso a la salud a los residentes de Puerto Gaitán. La visita se realizó en el marco de las acciones que adelanta el gobierno ante la emergencia sanitaria decretada por la fiebre amarilla, y los casos reportados en varias zonas del país. Al respecto se pronunció en su cuenta de X la gobernadora del meta, Rafaela Cortés, quien cuestionó la actitud del ministro y señaló: “al Meta usted no viene a insultar mujeres y a amenazarlas, no se lo vamos a permitir. Lo que ocurrió es la típica conducta de maltrato de los hombres que insultan y agreden a las mujeres “por su bien” y luego les llevan obsequios”. En la publicación, la mandataria concluyó su texto enviando un mensaje de solidaridad a la gerente del Hospital, quien resultó afectada por este caso. “Que situación tan difícil Ministro, toda mi solidaridad con la gerente de la ESE quien se encuentra seriamente afectada con este abuso de autoridad”, advirtió.
Shell abandonará Ecopetrol y dejará el negocio del petróleo en Colombia
La empresa británica pondría en venta su participación en los contratos petroleros que actualmente tiene en el país. El panorama del sector energético en Colombia puede complicarse como consecuencia del anuncio de la empresa británica Shell de vender su participación en Colombia, que incluye múltiples contratos de explotación y exploración de hidrocarburos, entre ellos, el del proyecto de uno de los descubrimientos de gas más importante para el país. Desde 2020, la compañía había suscrito un acuerdo con Ecopetrol con el fin de que Shell adquiriera el 50% de participación en los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, áreas ubicadas en la costa del caribe para asumir su operación, sin embargo, decidió poner en venta los activos que posee en el territorio colombiano debido a que no se encontró el gas en la magnitud esperada. Además, de acuerdo con la empresa, las decisiones del gobierno de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de gas y petróleo, influyeron en la decisión de Shell de replantear su futuro en el país, esto sumado al panorama del sector hidrocarburos, que es visto como complejo. Por último, la difícil situación de orden público en zonas clave para la industria, el deterioro de la infraestructura, y la dificultad en los trámites por el tema burocrático complica la situación. En ese sentido, la empresa dejará de ser socia de Ecopetrol tras presentar la propuesta en su plan de salida.
Gobierno pone fin a la conmoción interior en el Catatumbo
En el documento, la administración del presidente Petro prorrogó la vigencia de los 11 decretos expedidos durante el estado de conmoción. Por medio del decreto 0467, el Gobierno nacional decidió levantar el estado de conmoción interior que había ordenado en el Catatumbo, desde el pasado 24 de enero de 2025, debido a la escalada violenta del ELN en esta zona del país. En su decisión, el Ejecutivo prorrogó por tres meses, la vigencia de los 11 decretos legislativos que fueron expedidos durante esta situación de excepción. La medida de la presidencia cubrió a los municipios del área metropolitana de Cúcuta, además, incluyó a territorios de Río de Oro y González en el departamento del Cesar, en respuesta al accionar delictivo del ELN que superó los límites del Estado. Esta grave situación de orden público en el Catatumbo se produjo por la ofensiva militar y el despliegue operativo de las Fuerzas Militares para cesar las hostilidades y los ataques de la guerrilla en contra de la población civil, que han generado una crisis humanitaria. Durante este periodo en el que tuvo vigencia la conmoción interior, el Gobierno expidió los decretos legislativos 106, 107, 108, 117,118,120,121,134,137,180 y 433, para garantizar los medios de vida y la producción de alimentos, la reubicación de personas desplazadas, establecer un mando militar unificado, flexibiliza el transporte público terrestre, el acceso a servicios básicos, entre otras.