Durante la Semana Santa, la Región Metropolitana de Policía La Sabana desplegó un completo plan de seguridad que incluyó operativos de control, patrullajes reforzados y acciones preventivas. Esta estrategia permitió una destacada reducción de los principales delitos en la región, reflejando el impacto del trabajo articulado entre las unidades policiales, autoridades locales y la activa colaboración ciudadana. Gracias a este esfuerzo conjunto, se logró prevenir el 33% de los casos de homicidio y el 100% de los hurtos a comercio. Igualmente, se registraron reducciones importantes en otras modalidades delictivas, como el hurto a celulares (183%), a residencias (68%), a automotores (71%) y a personas (49%), así como una disminución del 55% en lesiones personales. Además, se realizaron 56 capturas, se recuperaron varios vehículos, incluidas motocicletas, y se incautaron más de 775 gramos de sustancias estupefacientes, junto con tres armas de fuego, en el marco del Plan Cazador. Durante la ejecución del plan, también se aplicaron 1.358 medidas correctivas, reafirmando el compromiso institucional con la convivencia ciudadana y el respeto por la ley. Estas acciones evidenciaron un enfoque integral que combinó prevención, reacción oportuna y control efectivo en los distintos corredores urbanos y rurales. En cuanto a la movilidad, la Policía Nacional, a través de sus especialidades y bajo el liderazgo de la Dirección de Tránsito y Transporte, acompañó a los viajeros que regresaron a sus hogares tras compartir en familia durante la Semana Mayor. Para garantizar su seguridad, se dispuso de un equipo de 1.186 uniformados que apoyaron el plan retorno en los principales ejes viales de la región. Durante el regreso masivo, los uniformados estuvieron presentes en toda la Región Sabana mediante áreas de prevención vial, donde ofrecieron información, orientación y pausas activas para los conductores. Este despliegue institucional fue clave para asegurar un retorno tranquilo, seguro y sin mayores incidentes, cumpliendo así el objetivo de proteger la vida e integridad de todos los usuarios viales.
Ejército desmantela laboratorio del ELN en Cúcuta
Ejército y Policía desmantelaron un laboratorio de cocaína en zona rural de Cúcuta, en el lugar fueron hallados 223 kilos del alcaloide listos para su transporte. Según las autoridades, el laboratorio contaba con cinco estructuras rústicas y estaría al servicio del Frente Urbano Reinaldo Ardila Gómez, perteneciente al grupo armado organizado ELN. El hallazgo representa un golpe directo a las economías ilícitas que financian a esta organización ilegal. Durante la operación, los uniformados también incautaron cerca de 700 galones de acetona, 290 de ACPM, 100 kilogramos de soda cáustica e insumos esenciales en la producción del clorhidrato de cocaína. Asimismo, se confiscaron equipos y maquinaria empleada en el procesamiento del estupefaciente. Las autoridades destacaron que este resultado se suma a los avances obtenidos en lo corrido del año, durante el cual se han ubicado y desmantelado 21 laboratorios para clorhidrato de cocaína y 101 para pasta base, debilitando significativamente las estructuras del narcotráfico en Norte de Santander. El operativo fue adelantado por las Fuerzas Militares en zona rural de Norte de Santander, en el marco de las acciones para combatir las economías ilegales asociadas al narcotráfico y las estructuras armadas que operan en esta región del país.
La CAR adelanta patrullajes fluviales en el río Bogotá con enfoque ambiental y pedagógico
Se inició una nueva fase de patrullajes fluviales en el río Bogotá para reforzar el control ambiental, fomentar la educación ciudadana y monitorear en tiempo real 111 km del afluente, entre Cajicá y Soacha. Siete embarcaciones ya están en operación: cinco dedicadas a la vigilancia, control y seguimiento ambiental, y dos orientadas a actividades pedagógicas con comunidades locales. Estas acciones buscan reafirmar la presencia institucional de la CAR en la cuenca del río y fortalecer el compromiso colectivo en su recuperación. Desde que comenzó el proyecto en 2017, la entidad ha realizado 430 recorridos pedagógicos en los que han participado más de 15.400 personas, incluyendo estudiantes, líderes comunitarios, medios de comunicación y delegaciones nacionales e internacionales. La estrategia busca generar conciencia ambiental y apropiación del recurso hídrico entre distintos sectores de la sociedad. “El objetivo es que la ciudadanía vea el río, lo entienda y se apropie de su cuidado. La educación ambiental es clave para garantizar la sostenibilidad y la participación social en nuestra labor de recuperación”, señaló Carlos Rodríguez, director de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental de la CAR. Las labores de patrullaje se desarrollan entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m. y están a cargo de personal capacitado de la CAR. Estas operaciones se apoyan en el sistema BochiCAR, una herramienta de monitoreo en tiempo real que ha generado 54 informes técnicos y facilitado 70 acciones interinstitucionales junto a autoridades locales y ambientales. El programa forma parte del cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado que ordena la descontaminación del río Bogotá y exige acciones para proteger sus microcuencas. “El río es responsabilidad de todos los que habitamos en el centro del país. Invitamos también al sector privado, empresas e industrias a sumarse a esta causa con acciones e inversiones concretas”, concluyó Rodríguez.
CAR pide proteger a monos silvestres ante brote de fiebre amarilla
Como autoridad ambiental, la CAR ha insistido en que los primates no transmiten el virus de la fiebre amarilla. Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en varias regiones del país, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha hecho un llamado a la ciudadanía para proteger a los monos silvestres. Esta enfermedad viral es propagada únicamente por mosquitos infectados de los géneros Sabethes y Aedes, los cuales pican a un animal o persona contagiada y luego a otro humano, generando el contagio. Por tanto, los micos no son fuente de infección ni representan un peligro directo. La entidad ambiental recordó que estos animales no representan un riesgo para la salud humana, sino que desempeñan un papel vital en la vigilancia y detección temprana de la enfermedad. Lejos de ser una amenaza, los monos silvestres son considerados especies centinela, ya que debido a su alta sensibilidad al virus suelen ser los primeros en enfermar en un área. Esta condición permite a las autoridades de salud reaccionar a tiempo y poner en marcha medidas de control antes de que la enfermedad llegue a los humanos. “Los micos actúan como reservorios naturales del virus, lo que facilita el monitoreo ambiental de la fiebre amarilla. Sin embargo, esto no los convierte en una amenaza. Por el contrario, su presencia es esencial para identificar zonas de riesgo y frenar posibles brotes en humanos mediante acciones como la vacunación y el control del mosquito transmisor”, explicó Sara Cantillo, médico veterinaria de la CAR. La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible. La vacuna sigue siendo la herramienta más eficaz para evitar contagios. Las personas que planeen viajar a zonas endémicas deben vacunarse al menos 10 días antes del viaje. Una sola dosis garantiza protección de por vida. Finalmente, la CAR recordó que, ante síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares o náuseas, es fundamental acudir de inmediato a un centro médico. La detección oportuna puede hacer la diferencia en el tratamiento y la recuperación del paciente.
Elección y retos que asumirá el nuevo papa
Tras la muerte del papa Francisco, el Vaticano inicia el proceso para elegir a su sucesor. En los próximos días, el Colegio Cardenalicio se reunirá en cónclave para definir al nuevo líder de la Iglesia católica. La elección se llevará a cabo en un cónclave, un encuentro reservado en el que participarán únicamente los cardenales menores de 80 años. En total, 140 purpurados están habilitados para votar, de los cuales el 80% fueron designados por el propio Francisco. El cónclave se celebra a puerta cerrada en la Capilla Sixtina. Los cardenales votan hasta cuatro veces por día, en rondas secretas. El elegido debe obtener una mayoría calificada de dos tercios para ser proclamado nuevo papa. Hasta que eso ocurra, el mundo estará atento al humo que emerge de la chimenea: negro si no hay decisión, blanco si ya hay papa. El cronograma del cónclave para elegir al nuevo papa comienza con nueve días de ceremonias y preparación: los primeros tres se dedican a los funerales del pontífice fallecido, mientras que del día 4 al 9 se realizan reuniones llamadas “congregaciones generales”, donde los cardenales analizan los retos de la Iglesia y el perfil ideal del sucesor. El día 10 se inicia formalmente el cónclave; los cardenales electores ingresan en procesión a la Capilla Sixtina, juran guardar secreto y llevan a cabo las votaciones. Aunque no existen reglas escritas sobre el perfil del sucesor, algunos observadores consideran poco probable que vuelva a ser elegido un jesuita, dado que Francisco pertenecía a esta orden. También se especula que, tras el primer papa latinoamericano, el colegio cardenalicio podría volcar su mirada a otra región del mundo, tal vez África o Asia. Una vez elegido, el nuevo papa acepta su designación y escoge un nombre papal. Luego se asoma al balcón de la Basílica de San Pedro y es presentado al mundo con la tradicional fórmula “Habemus Papam”. Desde ese momento, se convierte en el líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos en el mundo. El nuevo papa enfrentará múltiples desafíos que marcarán el rumbo de su pontificado. Deberá promover la unidad interna en una Iglesia dividida entre posturas conservadoras y progresistas, revitalizar las vocaciones religiosas, especialmente entre los jóvenes, y responder al creciente llamado por una mayor participación de las mujeres en roles de liderazgo. También deberá abordar con firmeza los casos de abusos sexuales aún pendientes, adaptarse a los nuevos lenguajes de la era digital, y continuar el compromiso con el cuidado del planeta y la justicia social. Además, será clave fortalecer el diálogo interreligioso y encontrar un equilibrio entre la doctrina y la inclusión en temas como la diversidad sexual y de género.
Policía intensifica vigilancia en plazas por consumo en Semana Santa
Con motivo de la temporada de Semana Santa, la Policía Metropolitana de Bogotá, en coordinación con la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental, han intensificado los controles en las principales plazas de mercado de la ciudad. Esta iniciativa tiene como propósito asegurar la calidad sanitaria de los productos de alto consumo, especialmente el pescado y proteger la salud de los ciudadanos. La estrategia se implementa de manera articulada con la Secretaría Distrital de Salud y otras entidades competentes. Durante estos días, se desarrollan actividades operativas de control y jornadas de sensibilización dirigidas tanto a comerciantes como a compradores. El plan incluye recomendaciones puntuales sobre la manipulación adecuada de alimentos, con énfasis en el manejo higiénico y la conservación del pescado. Las autoridades insisten en verificar la frescura del producto observando características como el color, el olor y la firmeza, así como mantenerlo en una cadena de frío adecuada para evitar riesgos de intoxicación. Adicionalmente, se hace un llamado a la ciudadanía para adquirir alimentos únicamente en establecimientos que ofrezcan garantías sanitarias y cuenten con los permisos correspondientes. Las autoridades recuerdan que cualquier irregularidad debe ser reportada de inmediato a las líneas de atención, incluyendo la línea 123 de la Policía Nacional.
Atentado con explosivos en Santander de Quilichao deja un muerto y un herido
En la mañana del 16 de abril se registró un atentado en la zona urbana de Santander de Quilichao, Cauca. Un artefacto explosivo fue lanzado contra la sede de la Compañía Energética de Occidente, causando pánico en la comunidad. El ataque dejó como saldo una persona muerta y otra herida. La víctima fatal fue identificada como el conductor de uno de los vehículos de la compañía, quien se encontraba en el lugar al momento de la explosión. La persona herida, cuya identidad aún no ha sido revelada, fue trasladada a un centro asistencial donde recibe atención médica. Las autoridades locales, en conjunto con unidades de la Policía Nacional y el Ejército, activaron un plan de respuesta inmediata para asegurar la zona, atender a los afectados e iniciar las labores de investigación. La Fiscalía ya asumió la investigación para determinar los responsables y esclarecer los móviles del atentado. Por ahora, las disidencias de las Farc serían responsables del ataque bajo el mando de Jaime Martínez. El hecho ha sido catalogado como un acto de terrorismo que atenta contra la infraestructura crítica del Estado y la integridad de la población civil. Voceros de la empresa afectada lamentaron profundamente la pérdida de su trabajador y pidieron garantías de seguridad para sus operaciones en el departamento del Cauca. La comunidad de Santander de Quilichao expresó su preocupación por el incremento de hechos violentos en la zona y pidió al Gobierno Nacional reforzar la presencia institucional. Mientras tanto, las autoridades continúan con los operativos para dar con los autores del ataque y prevenir nuevos actos que pongan en riesgo la vida de los ciudadanos.
Capturan a asesino del senador Manuel Cepeda
La Policía Nacional confirmó la captura de Hernando Medina Camacho, quien perteneció a la inteligencia de la IX brigada del Ejército, y el 9 de agosto de 1994 hizo parte del operativo que se hizo con paramilitares para asesinar al senador Manuel Cepeda Vargas. Medina había sido condenado por este crimen de carácter político, que enlutó al país y marcó un capítulo oscuro en la historia reciente de Colombia. El detenido se había fugado tras recibir una controvertida condena condicional otorgada por un juez, medida que generó polémica por tratarse de un crimen de lesa humanidad. Durante varios años se desconoció su paradero, hasta que fue localizado y capturado nuevamente por unidades de inteligencia en un operativo discreto. Manuel Cepeda, padre del actual senador Iván Cepeda Castro, fue asesinado en Bogotá mientras se dirigía a cumplir con sus labores legislativas. Su muerte se sumó a la sistemática persecución contra miembros de la UP, que dejó cientos de víctimas entre líderes políticos, sindicalistas y militantes de izquierda. La familia Cepeda ha liderado una incansable lucha por la justicia y la verdad. La recaptura de Hernando Medina representa un paso importante en la lucha contra la impunidad en crímenes políticos. El senador Iván Cepeda se pronunció tras conocerse la noticia, afirmando que: “Fue capturado en Neiva. Al parecer, tiene vigente una orden de captura por homicidio. En estos años he conocido planes y acciones criminales en las que ha seguido participando, entre ellas planes para asesinarme. Es uno de tantos sicarios que se han utilizado para el genocidio contra la Unión Patriótica.”
Jóvenes de Cota representaron al municipio en el IBAFEST con apoyo de beca nacional
La Pre Orquesta Sinfónica de Cota, dirigida por la maestra Leidy Gilmary Sanabria, representó al municipio en el IBAFEST 2025, festival internacional que reunió coros y orquestas juveniles del 9 al 13 de abril en Ibagué, Tolima. La participación fue posible gracias al estímulo otorgado en la Convocatoria LEP Beca Circulación Nacional, un reconocimiento que destacó el nivel artístico, la disciplina y el esfuerzo de los jóvenes músicos de Cota. Este respaldo permitió a la agrupación presentarse ante nuevos públicos, enriqueciendo su experiencia artística y reafirmando su compromiso con la excelencia musical. Durante los días del festival, los integrantes de la Pre Orquesta vivieron un proceso de intercambio cultural y formación que fortaleció sus capacidades interpretativas. La oportunidad de interactuar con otras orquestas y coros juveniles les permitió ampliar su visión sobre la música sinfónica y reforzar valores como la colaboración, la responsabilidad y el respeto por la diversidad musical. El IBAFEST, es reconocido a nivel nacional e internacional, se consolidó una vez más como un espacio que promueve la formación artística integral y el desarrollo de nuevos talentos. La presencia de la Pre Orquesta Sinfónica de Cota evidenció el impacto positivo de los procesos formativos liderados en el municipio y el valor del acompañamiento institucional en el crecimiento cultural de los jóvenes. La agrupación expresó un profundo agradecimiento a la Alcaldía Municipal de Cota, a la Secretaría de Cultura y Juventudes, y al comité LEP, por su apoyo constante y por creer en el poder transformador del arte. El respaldo recibido fue clave para hacer realidad esta experiencia que marcó un hito en la trayectoria de la orquesta.
Caen dos presuntos delincuentes en operativo en el barrio Sucre, Girardot
Alias Cuco y alias Totoy fueron capturados por las autoridades, señalados como responsables de un hurto ocurrido en la carrera 10 #25-29 del barrio Sucre, en Girardot. Los delincuentes fueron sorprendidos tras activarse un Plan Candado que permitió su ubicación y aprehensión en la parte baja del barrio Santa Elena, luego de que cometieran el robo. A los sujetos se les imputan los delitos de hurto agravado, receptación y porte ilegal de armas de fuego. Durante el operativo, las autoridades incautaron un arma de fuego tipo revólver calibre 38 con seis cartuchos, una motocicleta que había sido reportada como hurtada en el departamento del Tolima, y una cadena robada momentos antes del procedimiento. La acción fue liderada por unidades de la Policía Nacional en conjunto con las autoridades municipales, destacando la cooperación ciudadana como clave en el éxito del operativo. El secretario de Gobierno de Girardot, Julián Mayorga Mayorga, desde la estación de Policía, ofreció un balance general sobre los resultados en materia de seguridad durante la Semana Santa. “Queremos dar una parte de tranquilidad. Aunque hemos presentado hechos que han afectado la seguridad, la reacción oportuna y el apoyo de la ciudadanía han sido fundamentales para lograr resultados positivos como este”, afirmó. El teniente coronel Weimar Snayder Cárdenas Rodríguez, comandante del distrito de Policía de Girardot, destacó que durante esta temporada de Semana Santa se han logrado más de 16 capturas en flagrancia, y que la intervención rápida en este caso específico fue posible gracias a las denuncias de la comunidad y el despliegue de planes operativos estratégicos. También informó que los capturados tienen antecedentes por homicidio, hurto calificado, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas. Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la comunidad para continuar denunciando cualquier hecho sospechoso y seguir colaborando con la fuerza pública. “Agradecemos a la ciudadanía, a la Policía Nacional, al Ejército y a todos los que están comprometidos con la seguridad del municipio. Los invitamos a disfrutar de esta Semana Santa en paz y con tranquilidad”, concluyó el secretario Mayorga.