Se anunciaron nuevas acciones para proteger los páramos, incluyendo la creación de un grupo especializado, aumento de sanciones y apoyo a comunidades que trabajan por la conservación. En el marco de la estrategia RutaCAR, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció la creación de un grupo especializado a nivel central para la conservación y protección de los páramos. Desde el páramo de Telecom, en Saboyá, el director Alfred Ignacio Ballesteros informó que se fortalecerán las capacidades técnicas y jurídicas para priorizar los procesos sancionatorios contra quienes afecten estos ecosistemas estratégicos. Durante un recorrido por la zona, Ballesteros indicó que la CAR endurecerá las sanciones. “Vamos a fortalecer también el grupo de profesionales técnicos y jurídicos para que los procesos sancionatorios se prioricen, y en pocos días podremos contarles que vamos a imponer las primeras sanciones”, expresó. El anuncio responde a afectaciones generadas por la expansión de la frontera agrícola en zonas protegidas. Según el director, los montos de las multas aumentarán de forma significativa para que “les duela el bolsillo a los depredadores ambientales”. Señaló que se trata de una acción orientada a frenar la degradación de los páramos, considerados fuentes clave de agua y biodiversidad. “Para los infractores ambientales tenemos el garrote listo”, afirmó. Ballesteros también destacó que las comunidades que trabajan en procesos de conservación contarán con apoyo institucional. “Frente a quienes ayudan a cuidar los recursos naturales, tenemos proyectos en ejecución con la ONU y las alcaldías municipales para restaurar microcuencas y áreas de páramo”, añadió, reafirmando el compromiso de la CAR con el desarrollo sostenible. En lo corrido de 2025, los equipos técnicos de la Corporación han realizado cuatro operativos en los páramos de Telecom y Merchán, luego de denuncias ciudadanas relacionadas con el deterioro ambiental. Las acciones se enmarcan en una ofensiva institucional para proteger estos ecosistemas clave frente al cambio climático.
Chía restringe parrillero en moto y ofrece recompensas para frenar la inseguridad
La restricción del parrillero en motocicleta se aplicará en dos franjas: una general entre las 11:00 p.m. y las 4:00 a.m. en todo el municipio, y otra permanente durante las 24 horas en el centro, específicamente entre las calles 17 y 7, y entre las carreras 13 y 7. Con el objetivo de contrarrestar la delincuencia en el municipio, la alcaldía de Chía anunció nuevas medidas de seguridad, entre ellas la restricción del parrillero. La decisión se tomó tras la realización de un consejo de seguridad el lunes 14 de julio, encabezado por el alcalde Leonardo Donoso, quien reiteró el compromiso de su administración para recuperar la tranquilidad ciudadana. La restricción al parrillero en motocicleta regirá en dos horarios: una franja general que va desde las 11:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. en todo el municipio, y otra de carácter permanente, las 24 horas del día, en el centro, delimitado entre las calles 17 y 7, y entre las carreras 13 y 7. La medida estará vigente, en principio, hasta el 30 de julio, fecha en la que será evaluada por las autoridades locales. Durante la reunión, el mandatario informó que se llevarán a cabo consejos de seguridad cada 15 días para hacer seguimiento a las acciones de las autoridades y evaluar los resultados. También señaló que se han realizado cerca de 20 cambios de agentes de Policía, se cuenta con un nuevo comandante y ha llegado personal adicional al municipio, con el fin de fortalecer el pie de fuerza mediante rotación de unidades. En este sentido, Donoso recordó que sigue vigente una recompensa de hasta 20 millones de pesos por información sobre el asesinato de un abogado ocurrido semanas atrás, y anunció una nueva recompensa de hasta 5 millones de pesos por datos que permitan identificar a los responsables de un reciente caso de fleteo en el centro de Chía. El mandatario insistió en la necesidad de obtener resultados efectivos y en que las autoridades judiciales cuenten con información oportuna para lograr la judicialización de los responsables y desarticular estructuras criminales. Finalmente, el alcalde hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier actividad sospechosa, de manera pública o confidencial. También lamentó la inasistencia de la mesa directiva del Concejo Municipal al consejo de seguridad, a pesar de haber sido invitada para tratar temas relacionados con la seguridad de los cabildantes, especialmente tras los hechos de alteración del orden registrados el pasado 9 de julio en las instalaciones de la corporación.
Fiscalía imputa a Sneyder Pinilla por contratos irregulares en la UNGRD
Los contratos estaban destinados a mitigar situaciones de riesgo en Puerto Escondido, Moñitos, Canaletes, Ciénaga de Oro y Los Córdobas, por un valor total de 8.671 millones de pesos. En las últimas horas fue imputado el exdirector de Manejo de Desastres de la entidad, Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, por el delito de interés indebido en la celebración de contratos. De acuerdo con la investigación, entre agosto y diciembre de 2023, Pinilla Álvarez, presuntamente en conjunto con otros dos funcionarios de la subdirección general de la UNGRD, habría direccionado cinco órdenes de proveeduría para el suministro de maquinaria amarilla y volquetas, así como sus respectivas interventorías, con el objetivo de atender emergencias en varios municipios del departamento de Córdoba. Sin embargo, la Fiscalía precisó que estos recursos públicos no fueron desembolsados a los contratistas involucrados. Según el material probatorio recopilado, el exfuncionario habría aprovechado su cargo y extralimitado sus funciones al aceptar, tramitar y avalar la contratación con particulares que no se encontraban registrados en la lista oficial de proveedores de la entidad, y que, al parecer, fueron seleccionados de manera irregular por otro integrante de la UNGRD. Este proceso judicial hace parte de una estrategia integral del ente acusador para combatir las prácticas indebidas que afectan la gestión de los recursos públicos y la atención oportuna de emergencias en el país. Sneyder Pinilla no aceptó el cargo formulado por la Fiscalía.
Fiscalía imputa cargos a líder de Los Zorros II por homicidios y narcotráfico
Su accionar delictivo se da mediante la venta y distribución de bazuco, cocaína y marihuana en puntos fijos y domicilios. La Fiscalía General de la Nación logró que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario contra Leonel Aldacir Rada Gil, alias Sargento, presunto segundo al mando del grupo delincuencial ‘Los Zorros II’, señalado de cometer homicidios selectivos y de liderar una red de tráfico de estupefacientes en Bogotá y Soacha, Cundinamarca. Alias Sargento fue capturado por la Policía Nacional el pasado 4 de julio en el municipio de Villeta (Cundinamarca) y fue imputado por los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas de fuego. De acuerdo con la investigación, Rada Gil sería el determinador de al menos cinco homicidios cometidos entre 2023 y 2024 en Soacha, y estaría encargado de coordinar el transporte de sustancias ilícitas desde Medellín para su distribución en varios sectores de la capital y del municipio cundinamarqués. Las ganancias ilícitas obtenidas por ‘Los Zorros II’ superarían los 2.000 millones de pesos anuales. Esta organización, según las autoridades, tiene presencia activa en barrios como Los Olivos, La María, La Demencia (Comuna 3 León XIII) y Cazucá (Comuna 4) en Soacha; así como en Patio Bonito, El Amparo y la central de abastos de Corabastos en Bogotá. Con esta nueva captura, ya son 12 los presuntos integrantes de ‘Los Zorros II’ que han sido judicializados en el marco de esta ofensiva contra estructuras criminales que atentan contra la seguridad ciudadana y el orden público.
CAR y Parque Jaime Duque lanzan el Festival Tierra del Cóndor y del Oso
La invitación está abierta a agrupaciones culturales, escuelas artísticas, fotógrafos aficionados y personas apasionadas por las manualidades y la cultura regional. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Fundación Parque Jaime Duque anunciaron la apertura oficial de la convocatoria para participar en la segunda edición del Festival Biocultural Tierra del Cóndor y del Oso, una iniciativa que reunirá arte, cultura y conciencia ambiental en torno a la protección de dos especies emblemáticas: el oso andino y el cóndor de los Andes. El festival se llevará a cabo los días 11 y 12 de octubre en las instalaciones del Parque Jaime Duque, y contará con una variada programación que incluye encuentros de música campesina, danza folclórica, exposiciones fotográficas, talleres de alfarería y espacios pedagógicos para niños, jóvenes y adultos. Más allá del arte, el objetivo del evento es posicionarse como un aula abierta para la educación ambiental y el reconocimiento del patrimonio natural altoandino. De esta manera, la CAR y la Fundación buscan incentivar la apropiación social de los ecosistemas de montaña mediante actividades culturales, foros, promoción de emprendimientos verdes y expresiones artísticas vinculadas al territorio. “Con eventos como este buscamos generar espacios para educar, crear y sensibilizar a nuestras comunidades sobre especies emblemáticas que podrían desaparecer si no actuamos a tiempo. Por eso unimos esfuerzos con la Fundación Parque Jaime Duque, un aliado que por segunda vez abre sus puertas a la educación y la cultura ambiental”, señaló Nidia Riaño, directora de Cultura Ambiental de la CAR. La convocatoria estará abierta hasta el 12 de septiembre. Los interesados podrán postularse de forma gratuita a través de las páginas oficiales de la CAR Cundinamarca o la Fundación Parque Jaime Duque, cumpliendo con requisitos como diligenciar el formulario, no tener vínculo laboral con las entidades organizadoras y enviar un video de postulación. Los Términos y Condiciones ya están disponibles en www.car.gov.co, donde también se podrán consultar detalles sobre categorías, criterios de selección y posibles reconocimientos.
Hermanos Rodríguez hacen historia en el Gran Premio Mobil Delvac de Tractomulas 2025
Más de 30.000 asistentes fueron testigos del dominio de los Rodríguez en el Autódromo de Tocancipá, en una competencia que coincidió con la conmemoración de los 100 años de la marca Mobil Delvac. En un cierre cargado de emoción, los hermanos Carlos y Edwin Rodríguez, oriundos de Tunja, protagonizaron una hazaña familiar al ocupar el primer y segundo lugar, respectivamente, en la edición número 37 del Gran Premio Mobil Delvac™ de Tractomulas. El evento, que reunió a 154 cabezotes y participantes de Colombia, México y Ecuador, incluyó pruebas como la contrarreloj, el duelo de cabezotes y el regreso de la competencia con tráiler. Carlos Rodríguez logró la victoria en su undécima participación, seguido de su hermano Edwin, mientras que el tercer lugar fue para Henry Guío, de Duitama. La jornada también destacó la décima edición de la Copa Campeón de Campeones, donde Julián Pedraza, también de Duitama, se impuso como el mejor conductor de las últimas once versiones del torneo. Por su parte, el mexicano Luis Alvarado, quien debutó en el certamen, fue reconocido como el mejor novato, marcando un hito como el primer representante de su país en esta competencia. Además de la competencia, el evento ofreció una amplia programación cultural: homenaje a la Virgen del Carmen, música en vivo, espectáculo pirotécnico y una feria social que promovió proyectos productivos de poblaciones vulnerables a través del programa Restaurando Sueños de Terpel. Con una transmisión en vivo de más de ocho horas, esta edición reafirmó al Gran Premio como uno de los eventos más importantes para el gremio transportador. “Fue un fin de semana inolvidable, cargado de emociones, en el que se demostró la pasión y el talento de nuestros conductores”, afirmó María Angélica Guerrero, directora del certamen.
CAR Cundinamarca y Gobernación de Boyacá sellan alianza para proteger los páramos
Esta unión de esfuerzos técnicos, económicos y administrativos entre ambas entidades representa un avance significativo en la defensa de los ecosistemas estratégicos del altiplano cundiboyacense. En un paso clave hacia la sostenibilidad ambiental, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Gobernación de Boyacá formalizaron una alianza estratégica para la conservación de los páramos de Merchán y Telecom. A través de un convenio interinstitucional, se destinarán $4.400 millones para la adquisición de predios y el desarrollo de acciones de protección en áreas de alta importancia ecológica. La firma del acuerdo tuvo lugar en el municipio de Saboyá y busca fortalecer la gestión integral del recurso hídrico y la biodiversidad en zonas de páramo, fundamentales para la regulación del clima, la provisión de agua y la conservación de especies nativas. “Estamos firmando este convenio para cuidar y preservar nuestros ecosistemas estratégicos y asegurar el agua y el futuro”, afirmó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, quien destacó que la CAR Cundinamarca tiene jurisdicción en seis municipios boyacenses, por lo que esta articulación responde a una necesidad común de protección territorial. Por su parte, el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, precisó que se espera adquirir cerca de 200 hectáreas en los páramos de Merchán y Telecom, las cuales serán restauradas en coordinación con las alcaldías locales y las comunidades. “Esta inversión es una apuesta concreta por la seguridad hídrica de Saboyá y de todo el departamento de Boyacá”, subrayó. La alianza busca conservar áreas naturales, ofrecer soluciones frente a los efectos del cambio climático, garantizar la disponibilidad de agua para miles de familias y contribuir a un modelo de desarrollo ambientalmente responsable.
Voluntario de la Defensa Civil fue judicializado por presunto abuso sexual a su hijastra menor de edad
La captura fue realizada por la Policía Nacional el pasado 8 de julio, en cumplimiento de una orden judicial. La Fiscalía General de la Nación dio a conocer a medios de comunicación que un voluntario de la Defensa Civil fue judicializado por su presunta responsabilidad en el abuso sexual de su hijastra de 11 años, en hechos ocurridos en el municipio de Cota, Cundinamarca. De acuerdo con el ente acusador, el hombre de 54 años habría sometido a la menor a vejámenes sexuales durante un año y medio, entre febrero de 2024 y mayo de 2025. Las agresiones ocurrieron en la vivienda familiar y en una sede del lugar de trabajo del procesado. Producto de los abusos, la niña quedó en estado de embarazo. Además, la Fiscalía informó que el presunto agresor habría grabado contenido íntimo de la menor, el cual fue difundido posteriormente en redes sociales, lo que agrava la conducta y motivó la formulación de cargos por delitos especialmente graves. Un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual, adscrito a la Seccional Cundinamarca, imputó al señalado los delitos de acceso carnal violento agravado, actos sexuales con menor de 14 años y pornografía con personas menores de 18 años. El hombre no aceptó los cargos y un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.
Estafadora de falsos remates judiciales fue enviada a prisión en Bogotá
La capturada, identificada como Adriana Patricia Lizarazo Cordero, habría engañado a por lo menos ocho personas entre 2016 y 2024, logrando apropiarse ilegalmente de más de 450 millones de pesos. Una mujer que se hacía pasar por funcionaria de distintas entidades del Estado fue enviada a un centro carcelario por orden de un juez de control de garantías, luego de ser señalada de estafar a varios ciudadanos con supuestos remates judiciales de bienes a bajo costo. Según la Fiscalía General de la Nación, la mujer usaba el nombre de instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la DIAN y la misma Fiscalía para generar confianza en sus víctimas. Bajo esa fachada, ofrecía oportunidades de inversión en presuntos remates de vehículos de alta gama e inmuebles, presentando documentos que aparentaban legalidad, como letras de cambio y contratos. Los afectados, convencidos de la legitimidad de las transacciones, eran inducidos a transferir elevadas sumas de dinero para la supuesta compra de unos “pines” que les permitirían acceder a los remates. Sin embargo, nunca recibían los bienes prometidos ni recuperaban el dinero consignado. En varios casos, las víctimas habían destinado sus ahorros a estas operaciones ficticias. Las autoridades han asociado ocho denuncias formales que evidencian pérdidas superiores a los 450 millones de pesos. La Fiscalía le imputó cargos a Lizarazo Cordero, en calidad de persona ausente, por los delitos de estafa agravada y abuso de confianza. La investigación también reveló un patrón reiterado de engaño durante varios años. Finalmente, la mujer fue capturada por la Policía Nacional en el municipio de Susa, Cundinamarca, en cumplimiento de la medida de aseguramiento impuesta por el juez. Ahora deberá enfrentar el proceso judicial privada de la libertad, mientras avanzan las indagaciones para establecer si hay más víctimas o posibles cómplices.
Girardot inicia modernización del Estatuto Tributario con alivios para sectores clave
Así lo dio a conocer el alcalde Salomón Said Arias, quien destacó que esta reforma busca justicia fiscal y mayor equidad. Con el objetivo de aliviar la carga tributaria de los ciudadanos y fortalecer el desarrollo económico local, la Alcaldía de Girardot anunció el inicio de la modernización del Estatuto Tributario Municipal. El proceso se extenderá durante los próximos ocho días y contempla reducciones en tres impuestos clave. El primer ajuste será la disminución del impuesto de Industria y Comercio para tres sectores económicos que han asumido cargas elevadas: ferreterías, tiendas de barrio y comercios de ropa y calzado. El segundo cambio beneficiará a propietarios de lotes urbanizables no urbanizados, quienes actualmente pagan una tarifa del 33 % del impuesto predial, establecida durante la administración de Rodolfo Serrano. Debido a la actualización catastral y al aumento en la valoración de los predios, muchos contribuyentes han enfrentado dificultades para cumplir con sus obligaciones. La reducción propuesta busca facilitar la tenencia de tierra urbana. El tercer componente será la propuesta ante el Concejo Municipal para disminuir la tarifa del impuesto de alumbrado público. La modernización del sistema de iluminación, que reemplazó lámparas de sodio por tecnología LED, redujo el consumo energético mensual de 530.000 a 276.000 kW, generando un ahorro mensual estimado en 177 millones de pesos y un ahorro anual cercano a los 2.200 millones. Los beneficios se enfocarán especialmente en los estratos uno y dos, en concordancia con la orientación social del gobierno local. “No queremos que estos recursos se queden en la fiducia, sino que lleguen directamente al bolsillo de los girardoteños que más lo necesitan”, concluyó el alcalde durante la presentación de la propuesta.