Más de 6.900 personas ya han sido vacunadas como parte del plan preventivo que busca proteger la salud de la comunidad frente a posibles contagios. Una alerta de salud pública fue activada como medida preventiva ante la presencia del virus de la fiebre amarilla en municipios de Cundinamarca con alto riesgo de transmisión. Aunque solo se ha confirmado un caso, se intensifican acciones para frenar cualquier propagación del brote. El primer caso registrado corresponde a un habitante de Girardot que, según datos preliminares, habría contraído la enfermedad en el municipio de Cunday, Tolima. Otros dos casos se encuentran actualmente bajo estudio por las autoridades de salud. Ante esta situación, se reforzó desde noviembre la vigilancia epidemiológica y se inició una campaña intensiva de vacunación en lugares como Venecia, Pandi, Cabrera y Arbeláez, que ahora se ha extendido a más zonas del territorio. Entre el 7 y el 13 de abril, más de 6.910 residentes y viajeros fueron vacunados como parte de las jornadas intensivas. Se dispone de un stock suficiente de vacunas, además de 24.000 dosis distribuidas a 22 municipios priorizados, entre ellos Agua de Dios, Guaduas y Yacopí. Este plan preventivo es promovido por el gobernador Jorge Rey, quien afirmó en un post en X: “Esta alerta nos permite anticiparnos a posibles riesgos y proteger a nuestras comunidades más vulnerables”. Las estrategias incluyen vigilancia, atención de casos y comunicación del riesgo. La comunidad puede sumarse a esta estrategia cuidando su entorno: eliminando criaderos de mosquitos, manteniendo los patios limpios y acudiendo a los puntos de vacunación. La vacuna se aplica desde los 9 meses de edad y es gratuita para toda la población.
Gobierno declara emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla
Con 75 casos y 34 muertes confirmadas, el Gobierno fortalece una estrategia nacional para contener la expansión del virus hacia zonas urbanas. La propagación del virus de la fiebre amarilla ha generado una alerta sanitaria nacional, con medidas urgentes para proteger a la población. El virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, ya se encuentra en varios municipios, con riesgo de llegar a zonas densamente pobladas. Hasta la fecha, se han confirmado 75 casos y 34 fallecimientos, con una letalidad superior al 45%. Los departamentos más afectados son Tolima, Putumayo y Caquetá. La enfermedad también ha causado la muerte de primates, especialmente monos aulladores, en zonas del sur del país. La estrategia prioriza la vacunación gratuita a partir de los 9 meses de edad, incluyendo adultos mayores, mediante brigadas móviles y campañas casa a casa. También se inmuniza en colegios, terminales, bases militares y otros espacios colectivos. La vacuna requiere aplicarse al menos 10 días antes de ingresar a áreas de riesgo. El Ministerio de Salud lidera estas acciones junto con equipos médicos de atención primaria, EPS y redes de vacunación locales. Además, se han activado puntos de control y vigilancia epidemiológica en los municipios afectados, con personal técnico y operativo desplegado en campo. Paralelamente, se ejecutan acciones de control del mosquito transmisor, con jornadas de fumigación, entrega de repelentes y orientación comunitaria. La vigilancia también incluye el monitoreo de primates en áreas naturales, que han servido como indicadores tempranos de presencia del virus. Estas medidas buscan contener el brote, evitar su llegada a grandes ciudades y proteger a millones de personas en todo el país. Las autoridades insisten en la importancia de vacunarse, evitar acumulación de agua y acudir a los servicios de salud ante cualquier síntoma.
Mejoran tiempos de viaje por Soacha pese a la congestión
Gracias a ajustes en los semáforos y el plan 3×1, se reduce el impacto del tráfico para viajeros que se movilizan desde Chusacá hasta Sibaté. Desde las primeras horas del día se ha presentado un alto flujo vehicular entre el peaje de Chusacá y el intercambiador de Sibaté. A pesar del represamiento, las medidas operativas han permitido contener la congestión en este corredor vial. El punto más crítico del recorrido comprende 3,5 kilómetros, con tiempos de viaje de hasta 18 minutos. La velocidad promedio en este tramo se mantiene en 12 km/h, según el monitoreo en tiempo real. Para enfrentar esta situación, se implementaron cambios en los ciclos semafóricos y la activación del plan 3×1 en los carriles del municipio de Soacha. Estas medidas buscan facilitar el éxodo masivo de los viajeros durante esta temporada alta. La Secretaría de Movilidad Contemporánea ha liderado estas acciones en conjunto con la Concesión Vía Sumapaz. Además, se incrementaron los puntos de pago en los peajes para disminuir tiempos de espera. El objetivo principal es garantizar una movilidad más fluida y segura para quienes salen de viaje durante Semana Santa. Las autoridades continúan haciendo seguimiento constante para ajustar lo necesario. Esta intervención beneficia especialmente a los residentes y viajeros que transitan por esta vía, promoviendo un desplazamiento más eficiente y seguro en momentos de alto tráfico.
Abren convocatoria para renovar el Consejo Territorial de Planeación
Organizaciones sociales, económicas y étnicas podrán postular representantes para fortalecer su participación en la toma de decisiones ciudadanas. Organizaciones reconocidas de diferentes sectores podrán postularse para hacer parte del nuevo Consejo Territorial de Planeación, un espacio clave para garantizar que las decisiones de desarrollo se construyan desde la ciudadanía. La convocatoria ya está abierta y ofrece vacantes para sectores sociales, económicos y comunidades étnicas. Esta iniciativa busca que la voz de la comunidad esté presente en la formulación del plan de desarrollo del territorio, y que las políticas públicas respondan a las realidades de la población. Las organizaciones interesadas podrán revisar los requisitos e inscribirse a través del portal oficial. El Consejo Territorial de Planeación es un órgano consultivo que analiza, recomienda y hace seguimiento a los planes estratégicos de desarrollo. Su labor permite identificar necesidades, proponer soluciones y velar por el cumplimiento de metas que beneficien a la población. Actualmente, quienes lo integran representan una diversidad de voces territoriales y comunitarias. Por eso, esta renovación es fundamental para seguir avanzando hacia una planeación más incluyente y participativa en las regiones. La convocatoria está siendo impulsada por la Secretaría de Prospectiva y Planeación, que promueve el fortalecimiento de espacios donde la ciudadanía tenga un papel activo en la transformación de su entorno. La comunidad interesada puede encontrar toda la información en la página oficial, donde se explican los criterios de postulación y las fechas clave del proceso. Esta es una oportunidad para construir un futuro común desde la visión de sus propios protagonistas.
Ayudas humanitarias llegan a Ubaté tras fuertes lluvias
En medio de la temporada de lluvias, familias afectadas recibieron alimentos y productos de aseo, durante una jornada solidaria. Las fuertes lluvias de los últimos días han causado emergencias en varios municipios de la región, especialmente en Ubaté, donde las precipitaciones han provocado daños en viviendas y cultivos, dejando a muchas familias en situación de vulnerabilidad. Ante este panorama, se entregaron 100 kits de mercado, 100 kits de aseo y 100 pacas de leche a los hogares más afectados, como un apoyo inmediato para mitigar los efectos del invierno y garantizar condiciones básicas de bienestar. La jornada de entrega se realizó hoy en el municipio, como parte de una acción conjunta que reunió esfuerzos solidarios de entidades públicas y privadas comprometidas con el bienestar de la comunidad. La iniciativa fue promovida por la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres del departamento, en articulación con actores del sector productivo y social. Las lluvias han causado estragos en diversas zonas del territorio, activando alertas por desbordamientos, bloqueos viales y afectaciones materiales, lo que ha requerido respuestas urgentes para proteger a las poblaciones más expuestas.
Pasca asegura sus espacios públicos con títulos de propiedad
Con levantamientos topográficos y apoyo técnico, comunidades avanzan en la titulación de predios clave para su desarrollo. Con el propósito de brindar seguridad jurídica a los bienes comunes, se llevó a cabo una jornada de capacitación en Pasca enfocada en el proceso de titulación predial. El ejercicio busca garantizar que parques, escuelas y salones comunales cuenten con título legal. Esta acción hace parte de un trabajo articulado con la comunidad, donde se prioriza el bienestar de los habitantes al asegurar los espacios públicos del municipio. Se realizaron levantamientos topográficos como primer paso para formalizar estos predios. La actividad se desarrolló gracias al convenio entre la Secretaría de Gobierno y Seguridad y la Organización de Naciones Unidas. La Dirección de Asuntos Municipales lidera este proceso en coordinación con juntas de acción comunal y autoridades locales. El director de Asuntos Municipales, Orland Muñetones, destacó el compromiso de la comunidad y rectores de las instituciones educativas. Según él, la titulación permitirá fortalecer el uso comunitario de estos espacios. Estas jornadas continuarán en otros municipios, brindando acompañamiento técnico y legal para garantizar que más territorios accedan a la titulación de sus bienes. La meta es lograr un mayor número de espacios seguros y legalmente reconocidos. Esta iniciativa beneficia a niños, jóvenes y adultos del municipio al asegurar sus espacios educativos, deportivos y recreativos. La titulación predial representa un paso fundamental hacia un desarrollo local con derechos y futuro.
Funza potencia su lucha por la seguridad ciudadana
Operativos preventivos y acciones de control contribuyen a mejorar la seguridad y proteger a la población más vulnerable en las calles del municipio. La comunidad de Funza está viendo resultados positivos gracias a las acciones decididas contra la inseguridad. Con operativos continuos y vigilancia permanente, se han fortalecido los mecanismos de protección, especialmente para niñas, niños y adolescentes en riesgo. En recientes jornadas de control, se logró salvaguardar a una menor que se encontraba sola en la madrugada. La atención oportuna y el traslado a un lugar seguro evidencian el impacto de estas medidas preventivas que priorizan el cuidado de los más jóvenes. El toque de queda para menores de edad ha sido determinante para evitar situaciones que los expongan al peligro. Esta norma busca garantizar que ningún menor deambule sin acompañamiento en horarios no permitidos, contribuyendo así a su bienestar y seguridad. Las cámaras de videovigilancia y las labores de inteligencia complementan este plan. Estos recursos permiten detectar posibles amenazas con anticipación y mantener el control territorial en zonas clave del municipio, donde se han reducido hechos delictivos. Estas acciones no solo son promovidas por autoridades, sino por la comunidad organizada, que ha asumido un papel activo en la construcción de un entorno seguro. Su participación ha sido esencial para denunciar, prevenir y trabajar por la sana convivencia.
Actualización catastral beneficiará a 102.000 hectáreas rurales
Más de 102.000 hectáreas se están actualizando para brindar seguridad jurídica, impulsar el desarrollo económico y ordenar el uso del suelo en decenas de municipios. La actualización catastral avanza en varios municipios del centro del país con un objetivo claro: mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Esta intervención busca registrar con precisión los terrenos y predios existentes. El proceso ya comenzó en municipios como Manta y Pandi, beneficiando a campesinos, propietarios y autoridades locales con información confiable sobre la propiedad y uso del suelo. Se estima que en total serán intervenidas 102.000 hectáreas. Gracias a este esfuerzo técnico, las familias podrán acceder a programas de vivienda, inversión rural y regularización de tierras. Además, los municipios podrán planificar mejor su desarrollo territorial y cobrar tributos de forma más justa. Este trabajo es impulsado por la Agencia Catastral, bajo la dirección de William Eduardo Rosso, quien asegura que se trata de una necesidad urgente para lograr orden y desarrollo en los territorios. La iniciativa está respaldada por el nuevo Plan de Desarrollo. El catastro multipropósito no solo es un inventario de predios; es una herramienta para el desarrollo económico local. Con él se podrá conocer cuánta tierra hay, quién la ocupa y cómo se utiliza, mejorando la toma de decisiones públicas y privadas. Más información sobre este proceso puede consultarse en www.acc.gov.co.
Alerta por aumento del tráfico ilegal de animales silvestres
Durante la Semana Santa, autoridades ambientales y expertos en fauna hacen un llamado urgente a la comunidad para frenar el tráfico ilegal de animales silvestres. El llamado a la acción se da en un momento de alta movilidad turística, donde muchas personas visitan zonas rurales y costeras, espacios donde es frecuente la comercialización ilegal de animales. La comunidad puede actuar denunciando estos casos ante la Policía o autoridades ambientales. La campaña “Haz las paces con la naturaleza” busca generar conciencia sobre la importancia de respetar la vida silvestre en su entorno natural. Evitar atropellos, no adquirir especies como mascotas y reportar animales heridos son acciones clave para su protección. Una de las recomendaciones principales es mantener la precaución en las vías, ya que muchos animales cruzan por corredores biológicos. Reducir la velocidad y ceder el paso puede salvar la vida de especies que habitan cerca de carreteras. Esta iniciativa es promovida por el Instituto de Protección y Bienestar Animal y cuenta con el apoyo de centros de atención especializados como el del Valle de Aburrá. Su objetivo es fortalecer la educación ambiental y la acción ciudadana frente a esta problemática. Las líneas de atención para reportar animales heridos o en riesgo están habilitadas para toda la ciudadanía: IPYBAC (305 8031158), CAR (316 5244031), CORPOGUAVIO (314 3957802) y CORANTIOQUIA (601 449 3888).
Denuncie cobros irregulares en montallantas al 123
Bogotá cuenta con una línea directa para denunciar, en tiempo real, a quienes se aprovechan de las emergencias viales de los conductores. Durante la temporada de Semana Santa, muchos ciudadanos que viajan por carretera han sido víctimas de cobros excesivos en servicios de montallantas. La situación se presenta especialmente al ingresar o salir de Bogotá. Los casos más frecuentes incluyen despinchadas con precios inflados y sin tarifas visibles. Para frenar este tipo de abusos, se habilitó la Línea 123 como canal directo para que cualquier ciudadano pueda reportar estos cobros irregulares. El llamado es claro: si no hay una tabla de precios visible o se presentan tarifas exageradas, se puede solicitar acompañamiento inmediato. Así, las autoridades llegarán al lugar para verificar la legalidad del servicio. La iniciativa busca proteger a los conductores en momentos de emergencia y evitar que sean víctimas de estafas mientras enfrentan fallas mecánicas. Además de atender la denuncia, se tomarán acciones correctivas, como el cierre de montallantas que incumplan las normas. De esta manera, se garantiza mayor seguridad y transparencia en la prestación de estos servicios. Este mecanismo es promovido por la Secretaría de Seguridad, y responde a múltiples denuncias ciudadanas por prácticas abusivas durante temporadas de alto flujo vehicular. La entidad ratifica su compromiso con la defensa de los derechos de los ciudadanos. La estrategia es especialmente importante para quienes se movilizan en su vehículo particular y, ante una pinchadura, se ven obligados a buscar ayuda en sitios desconocidos. El abuso se presenta al no haber regulación visible en los precios, lo cual permite a algunos aprovecharse de la situación.