Con más de 45 mil visitantes esperados, la ciudad revive sus tradiciones religiosas con un espectáculo de mapping y una programación cultural que fortalece el turismo local. Zipaquirá se transforma esta Semana Santa en un escenario de encuentro entre la tradición y la innovación. La ciudad espera la llegada de más de 45 mil visitantes, quienes podrán disfrutar de una experiencia única de fe, arte y cultura que beneficia directamente al comercio local y a cientos de familias zipaquireñas. La actividad principal se llevará a cabo el jueves y viernes santos en la Plaza de los Comuneros. Allí, la fachada de la Catedral Diocesana será iluminada con un espectáculo de mapping que revive los momentos más importantes de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, con funciones que inician a las 7:00 p. m. El evento es promovido por la comunidad de Zipaquirá con el acompañamiento de la Diócesis y colectivos culturales, y tiene como propósito fortalecer las expresiones religiosas y reactivar la economía de la región a través del turismo espiritual. Además, el recorrido de los nazarenos volverá a llenar las calles de historia y devoción. El centro histórico será punto clave de la programación, con eucaristías y procesiones tradicionales como el Santo Sepulcro y la Gloriosa Resurrección. La Catedral de Sal también se suma con recorridos especiales bajo tierra que permiten vivir la espiritualidad desde otra perspectiva. Los visitantes podrán disfrutar de una feria artesanal, actividades para niños y la proyección del cortometraje Passio en la Estación del Tren, lo que convierte a esta celebración en una oportunidad para toda la familia de conectarse con el arte, la historia y la identidad zipaquireña.Zipaquirá se consolida como un destino turístico clave durante Semana Santa, gracias a su hospitalidad, su infraestructura hotelera con más de 70 alojamientos y una gastronomía diversa. Esta propuesta fortalece el sentido de comunidad y contribuye al bienestar de los habitantes mediante el turismo responsable.
Estado de alerta por fiebre amarilla en Cundinamarca. Girardot lidera respuesta sanitaria
Vacunación masiva, fumigación y visitas puerta a puerta buscan frenar el avance del virus. Cundinamarca se encuentra en estado de alerta por fiebre amarilla tras confirmarse un caso en un residente de Girardot, quien habría adquirido el virus en el departamento del Tolima. Aunque la alerta cubre todo el territorio, la respuesta se concentra en Girardot. La intervención incluye vacunación gratuita para mayores de 9 meses, intensificación de fumigaciones en barrios urbanos, entrega de toldillos y vigilancia en espacios públicos como plazas de mercado, terminales y centros educativos. “Hemos decidido actuar de forma rápida y prioritaria en Girardot, donde se presentó el único caso confirmado. La situación requiere una respuesta articulada y cercana a la gente”, expresó el gobernador Jorge Emilio Rey. Se han activado dos nuevas termonebulizadoras, distribuidos más de 1.200 toldillos y desplegado brigadas con profesionales en salud que visitan casa a casa para educar, prevenir y detectar síntomas en la comunidad. Además, se sumaron 4.000 nuevas dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, que ya están disponibles en hospitales, centros de salud y puntos móviles como el Parque Alto de la Cruz y la terminal de transporte municipal. La línea 321 3945354 del CRUE está habilitada para atender emergencias y brindar orientación inmediata. Las acciones buscan proteger a los habitantes y evitar la propagación de esta enfermedad transmitida por mosquitos.
Más de tres millones de vehículos se movilizan en vías principales durante Semana Santa
Una estrategia de monitoreo con drones y planes de manejo de tráfico buscan mejorar la movilidad y seguridad vial en los accesos a Bogotá y las principales salidas del centro del país. Durante esta Semana Santa, se han movilizado cerca de 3,3 millones de vehículos por los principales corredores viales de entrada y salida a Bogotá. De estos, alrededor de 1,8 millones han salido hacia diferentes destinos turísticos del país. Para garantizar el flujo vehicular, se está implementando un plan de monitoreo en tiempo real con drones. Estos dispositivos permiten registrar con precisión lo que ocurre en corredores como Bogotá-Girardot y Bogotá-Villeta-Guaduas, especialmente en el paso por Soacha. La estrategia también incluye un plan de manejo de tráfico (PMT) en la ciudad de Soacha. Se han habilitado tres carriles de salida y ciclos semafóricos 3×1 que permiten avanzar con mayor agilidad durante los días de mayor congestión. Desde el sábado se aplicará una operación retorno que contará con tres carriles de ingreso en Soacha. Esta medida busca reducir los tiempos de desplazamiento y evitar represamientos críticos en esta zona clave para el acceso a la capital. Se recomienda a los conductores utilizar medios electrónicos de pago como los TAG en los peajes, especialmente en Chinauta y Chuzacá. El uso del dinero en efectivo ha generado demoras significativas en estos puntos. Estas acciones son promovidas por un equipo técnico que busca proteger la vida de los viajeros y optimizar sus trayectos. La comunidad se ve beneficiada con mayor seguridad vial, menos congestión y trayectos más eficientes.
Bomberos protegen a miles de feligreses durante Semana Santa en Bogotá
Con puestos preventivos y controles de seguridad en iglesias, se busca que las celebraciones religiosas se desarrollen sin riesgos para la comunidad. Con el objetivo de brindar tranquilidad a los asistentes, se están realizando operativos de prevención en distintas iglesias de Bogotá durante la Semana Santa. Las acciones buscan garantizar la seguridad de quiénes participan en estas importantes celebraciones religiosas. Los puntos de control están ubicados en zonas estratégicas, desde el norte hasta el sur de la ciudad, donde se esperan grandes concentraciones de personas. Estas medidas incluyen la verificación de rutas de evacuación, salidas de emergencia y sistemas contra incendios. Una de las parroquias visitadas recientemente fue la del 20 de Julio, donde se verificaron las condiciones de seguridad para evitar cualquier situación de riesgo. Los equipos también revisaron que las aglomeraciones puedan gestionarse de forma ordenada. Las jornadas de inspección se han venido desarrollando desde días previos y continuarán hasta el cierre de la Semana Santa. El objetivo es anticiparse a cualquier eventualidad que pueda poner en peligro la integridad de los asistentes. Estas acciones son promovidas por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, quienes, con personal especializado, realizan controles visuales y técnicos en cada uno de los templos priorizados. También se han dispuesto puestos fijos para actuar de forma inmediata si es necesario. Esta labor preventiva beneficia a toda la comunidad, en especial a quiénes hacen parte de las tradicionales procesiones y recorridos religiosos. Con estas acciones, se garantiza que la fe se viva con seguridad y sin contratiempos en las calles de la capital.
Nilo y Ubaté reciben ayudas humanitarias tras fuertes lluvias
Las autoridades brindaron apoyo urgente a los afectados, entregando alimentos, agua potable y asistencia psicológica para mitigar los daños materiales causados por las fuertes lluvias. La temporada de lluvias ha generado emergencias en los municipios de Nilo y Ubaté, donde las fuertes precipitaciones provocaron desbordamientos y afectaron a varias familias. Ante esta situación, las autoridades locales coordinaron esfuerzos para entregar ayudas humanitarias a quienes resultaron damnificados por las lluvias. En Nilo, el desbordamiento de la quebrada Malachín causó el colapso de un puente veredal, dejando incomunicadas a varias familias rurales. Ante la emergencia, la comunidad recibió kits de ayuda que incluyeron alimentos, agua potable y productos de higiene. En total, 80 hogares recibieron apoyo inmediato para mitigar las pérdidas y la situación de aislamiento. Por su parte, en Ubaté, el impacto de las lluvias fue más severo. Las inundaciones cubrieron el 73 % de las calles del municipio, afectando a 100 viviendas y numerosos comercios. Gracias a la colaboración de instituciones locales, los habitantes de Ubaté recibieron kits alimentarios, kits de aseo y 100 pacas de leche. Las autoridades locales destacaron que, además de la ayuda material, se ha hecho presencia en el terreno para ofrecer atención a las personas afectadas por la emergencia. Desde el primer momento, los equipos de trabajo han coordinado acciones con otras entidades para garantizar que las personas afectadas cuenten con lo necesario para continuar con sus actividades cotidianas. El apoyo incluye tanto productos básicos como atención emocional y psicológica.
Desarticulan red de microtráfico en el barrio San Bernardo
Más de 17 mil dosis de estupefacientes fueron incautadas por la Policía, tras denuncias ciudadanas que permitieron golpear las redes criminales que operaban en el sector. Un reciente operativo realizado en el barrio San Bernardo, en Bogotá, permitió desarticular una red de microtráfico que operaba en una vivienda usada para dosificar y almacenar drogas. En la acción se incautaron más de 17.700 dosis de bazuco y se capturó a una persona en flagrancia. El procedimiento fue posible gracias al aviso de vecinos que alertaron sobre movimientos sospechosos en el lugar. Las autoridades llegaron y sorprendieron a varias personas que, al notar su presencia, huyeron dejando evidencia del delito. Durante el registro a la vivienda, además de la sustancia ilícita, se hallaron elementos con simbología nazi, supuestamente utilizados por la banda ‘Los Costeños’ para identificar la droga. También se encontraron instrumentos usados para la dosificación y empaque. En otro caso ocurrido el mismo día, fue capturada una mujer de 31 años que llevaba consigo 1.100 dosis de bazuco. La implicada fue entregada a la autoridad competente por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Estos operativos, promovidos por la Policía Metropolitana de Bogotá, afectan las finanzas del microtráfico en al menos $37.000.000. Según las cifras más recientes, en lo que va del año se han incautado más de 35.000 dosis y realizado 170 capturas en esta zona. Las acciones buscan proteger a los habitantes de San Bernardo, un sector históricamente golpeado por el consumo de drogas. La seguridad sigue fortaleciéndose con la colaboración ciudadana y el compromiso de frenar la expansión del microtráfico.
Se adelantan acciones preventivas contra la fiebre amarilla en municipios de Cundinamarca
Más de 6.900 personas ya han sido vacunadas como parte del plan preventivo que busca proteger la salud de la comunidad frente a posibles contagios. Una alerta de salud pública fue activada como medida preventiva ante la presencia del virus de la fiebre amarilla en municipios de Cundinamarca con alto riesgo de transmisión. Aunque solo se ha confirmado un caso, se intensifican acciones para frenar cualquier propagación del brote. El primer caso registrado corresponde a un habitante de Girardot que, según datos preliminares, habría contraído la enfermedad en el municipio de Cunday, Tolima. Otros dos casos se encuentran actualmente bajo estudio por las autoridades de salud. Ante esta situación, se reforzó desde noviembre la vigilancia epidemiológica y se inició una campaña intensiva de vacunación en lugares como Venecia, Pandi, Cabrera y Arbeláez, que ahora se ha extendido a más zonas del territorio. Entre el 7 y el 13 de abril, más de 6.910 residentes y viajeros fueron vacunados como parte de las jornadas intensivas. Se dispone de un stock suficiente de vacunas, además de 24.000 dosis distribuidas a 22 municipios priorizados, entre ellos Agua de Dios, Guaduas y Yacopí. Este plan preventivo es promovido por el gobernador Jorge Rey, quien afirmó en un post en X: “Esta alerta nos permite anticiparnos a posibles riesgos y proteger a nuestras comunidades más vulnerables”. Las estrategias incluyen vigilancia, atención de casos y comunicación del riesgo. La comunidad puede sumarse a esta estrategia cuidando su entorno: eliminando criaderos de mosquitos, manteniendo los patios limpios y acudiendo a los puntos de vacunación. La vacuna se aplica desde los 9 meses de edad y es gratuita para toda la población.
Gobierno declara emergencia sanitaria por brote de fiebre amarilla
Con 75 casos y 34 muertes confirmadas, el Gobierno fortalece una estrategia nacional para contener la expansión del virus hacia zonas urbanas. La propagación del virus de la fiebre amarilla ha generado una alerta sanitaria nacional, con medidas urgentes para proteger a la población. El virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, ya se encuentra en varios municipios, con riesgo de llegar a zonas densamente pobladas. Hasta la fecha, se han confirmado 75 casos y 34 fallecimientos, con una letalidad superior al 45%. Los departamentos más afectados son Tolima, Putumayo y Caquetá. La enfermedad también ha causado la muerte de primates, especialmente monos aulladores, en zonas del sur del país. La estrategia prioriza la vacunación gratuita a partir de los 9 meses de edad, incluyendo adultos mayores, mediante brigadas móviles y campañas casa a casa. También se inmuniza en colegios, terminales, bases militares y otros espacios colectivos. La vacuna requiere aplicarse al menos 10 días antes de ingresar a áreas de riesgo. El Ministerio de Salud lidera estas acciones junto con equipos médicos de atención primaria, EPS y redes de vacunación locales. Además, se han activado puntos de control y vigilancia epidemiológica en los municipios afectados, con personal técnico y operativo desplegado en campo. Paralelamente, se ejecutan acciones de control del mosquito transmisor, con jornadas de fumigación, entrega de repelentes y orientación comunitaria. La vigilancia también incluye el monitoreo de primates en áreas naturales, que han servido como indicadores tempranos de presencia del virus. Estas medidas buscan contener el brote, evitar su llegada a grandes ciudades y proteger a millones de personas en todo el país. Las autoridades insisten en la importancia de vacunarse, evitar acumulación de agua y acudir a los servicios de salud ante cualquier síntoma.
Mejoran tiempos de viaje por Soacha pese a la congestión
Gracias a ajustes en los semáforos y el plan 3×1, se reduce el impacto del tráfico para viajeros que se movilizan desde Chusacá hasta Sibaté. Desde las primeras horas del día se ha presentado un alto flujo vehicular entre el peaje de Chusacá y el intercambiador de Sibaté. A pesar del represamiento, las medidas operativas han permitido contener la congestión en este corredor vial. El punto más crítico del recorrido comprende 3,5 kilómetros, con tiempos de viaje de hasta 18 minutos. La velocidad promedio en este tramo se mantiene en 12 km/h, según el monitoreo en tiempo real. Para enfrentar esta situación, se implementaron cambios en los ciclos semafóricos y la activación del plan 3×1 en los carriles del municipio de Soacha. Estas medidas buscan facilitar el éxodo masivo de los viajeros durante esta temporada alta. La Secretaría de Movilidad Contemporánea ha liderado estas acciones en conjunto con la Concesión Vía Sumapaz. Además, se incrementaron los puntos de pago en los peajes para disminuir tiempos de espera. El objetivo principal es garantizar una movilidad más fluida y segura para quienes salen de viaje durante Semana Santa. Las autoridades continúan haciendo seguimiento constante para ajustar lo necesario. Esta intervención beneficia especialmente a los residentes y viajeros que transitan por esta vía, promoviendo un desplazamiento más eficiente y seguro en momentos de alto tráfico.
Abren convocatoria para renovar el Consejo Territorial de Planeación
Organizaciones sociales, económicas y étnicas podrán postular representantes para fortalecer su participación en la toma de decisiones ciudadanas. Organizaciones reconocidas de diferentes sectores podrán postularse para hacer parte del nuevo Consejo Territorial de Planeación, un espacio clave para garantizar que las decisiones de desarrollo se construyan desde la ciudadanía. La convocatoria ya está abierta y ofrece vacantes para sectores sociales, económicos y comunidades étnicas. Esta iniciativa busca que la voz de la comunidad esté presente en la formulación del plan de desarrollo del territorio, y que las políticas públicas respondan a las realidades de la población. Las organizaciones interesadas podrán revisar los requisitos e inscribirse a través del portal oficial. El Consejo Territorial de Planeación es un órgano consultivo que analiza, recomienda y hace seguimiento a los planes estratégicos de desarrollo. Su labor permite identificar necesidades, proponer soluciones y velar por el cumplimiento de metas que beneficien a la población. Actualmente, quienes lo integran representan una diversidad de voces territoriales y comunitarias. Por eso, esta renovación es fundamental para seguir avanzando hacia una planeación más incluyente y participativa en las regiones. La convocatoria está siendo impulsada por la Secretaría de Prospectiva y Planeación, que promueve el fortalecimiento de espacios donde la ciudadanía tenga un papel activo en la transformación de su entorno. La comunidad interesada puede encontrar toda la información en la página oficial, donde se explican los criterios de postulación y las fechas clave del proceso. Esta es una oportunidad para construir un futuro común desde la visión de sus propios protagonistas.