El centro albergaba a unos 115 migrantes, en su mayoría de origen etíope, y estaba bajo la supervisión de la Cruz Roja y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Un ataque aéreo estadounidense impactó este lunes un centro de detención en la provincia de Saada, en Yemen, provocando la muerte de al menos 68 migrantes africanos y dejando 47 heridos, según informaron los rebeldes hutíes. Las imágenes difundidas por el canal hutí Al-Masirah mostraron cuerpos esparcidos entre escombros y heridos atendidos en medio de disparos esporádicos. Aunque el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM) reconoció su campaña de bombardeos en Yemen bajo la “Operación Rough Rider”, no confirmó ni negó su implicación directa en este ataque, defendiendo su política de no divulgar detalles específicos de sus operaciones. Este incidente, que ocurre en el contexto de la guerra que azota Yemen desde hace una década, ha reavivado las críticas de organizaciones internacionales sobre el elevado número de víctimas civiles en las acciones militares. El suceso recuerda al bombardeo de 2022, cuando una coalición liderada por Arabia Saudita atacó el mismo centro de detención, provocando 66 muertos. La situación humanitaria en Yemen sigue siendo alarmante, especialmente para los migrantes africanos que atraviesan el país en su ruta hacia Arabia Saudita, donde se han reportado violaciones de derechos humanos, detenciones arbitrarias y ataques como el registrado en Saada.
Cortes de electricidad paralizan Portugal
Según autoridades locales, el colapso también afectó a las principales vías de tránsito debido a la caída de semáforos, generando severos embotellamientos. Un apagón masivo dejó este lunes sin electricidad a amplias zonas de España, incluyendo la ciudad de Madrid y parte del territorio portugués, obligando a la evacuación de oficinas, el cierre del Metro y la suspensión de trenes de cercanías. La compañía eléctrica Naturgy informó que el fallo, originado por una avería en la red de alta tensión europea, impactó a más de 3 millones de usuarios entre España y Portugal. Técnicos de emergencia trabajan en coordinación internacional para restablecer el servicio. Mientras tanto, Protección Civil pidió evitar desplazamientos innecesarios, y se reportaron múltiples incidentes de tránsito y personas atrapadas en ascensores, aunque sin víctimas graves. El Metro de Madrid, Renfe Cercanías y el servicio ferroviario portugués anunciaron la suspensión de sus operaciones hasta nuevo aviso. Las autoridades municipales activaron planes de contingencia y la alcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, pidió mantener la calma, asegurando que se están priorizando hospitales, sistemas de agua y comunicaciones esenciales. El apagón, que afectó a grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Lisboa, ha sido atribuido preliminarmente a un fallo técnico en la interconexión eléctrica entre España y Francia, que provocó una reacción en cadena en la red de distribución. La situación continúa en desarrollo mientras avanzan los trabajos de recuperación.
Bolivia, paralizada por la escasez de dólares y combustible
La falta de divisas ha afectado seriamente las importaciones, provocando un colapso en el abastecimiento de gasolina y diésel en distintas regiones del país, como La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. Bolivia enfrenta una crisis económica creciente marcada por la escasez de dólares, combustibles y el incremento de precios en productos básicos. Desde principios de abril, las filas en estaciones de servicio se han vuelto interminables, mientras el Banco Central de Bolivia admitió dificultades para sostener la oferta de dólares, cuyo valor en el mercado paralelo ya supera los 8 bolivianos por unidad frente a la tasa oficial de 6,96. Empresarios denuncian que no pueden importar insumos básicos, mientras el gobierno asegura que la situación es “controlable” y atribuye el desabastecimiento a “especulación y sabotaje”. El transporte pesado ha paralizado actividades por la falta de combustible, lo que ha comenzado a impactar la distribución de alimentos y mercancías. La Confederación de Choferes de Bolivia y asociaciones de comerciantes han pedido medidas urgentes y denuncian que el gobierno de Luis Arce no ha presentado una solución concreta al deterioro económico. Organizaciones sociales y sectores sindicales ya anuncian una jornada de paro nacional para los próximos días, exigiendo medidas estructurales, transparencia en el manejo de reservas y garantías para el abastecimiento interno. La crisis pone a prueba la estabilidad política del país, en un momento donde la presión social vuelve a tomar fuerza en las calles.
Ministro de Defensa confirma plan pistola contra la Fuerza Pública
La alerta fue emitida tras una serie de ataques recientes en distintas regiones, que han dejado uniformados heridos y muertos en emboscadas y atentados selectivos. Desde Popayán, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó este viernes la existencia de un “plan pistola” orquestado por grupos armados ilegales contra miembros de la Policía Nacional y el Ejército de Colombia. Según explicó el ministro, la inteligencia militar ha identificado movimientos y mensajes interceptados que evidencian la intención de estas estructuras criminales de atacar a la Fuerza Pública como retaliación a los operativos de control territorial y lucha contra el narcotráfico. Las regiones más afectadas hasta ahora son Norte de Santander, Cauca y Chocó, donde se han intensificado los patrullajes y medidas de seguridad. En respuesta a esta amenaza, el Gobierno Nacional ordenó reforzar los esquemas de seguridad en cuarteles, estaciones y zonas rurales donde operan estas bandas. Además, se están coordinando acciones con gobernadores y alcaldes para proteger a la población civil y garantizar la continuidad de los servicios públicos en áreas vulnerables. El anuncio se dio en medio de un consejo de seguridad regional en Popayán, donde el ministro reiteró el respaldo total del Estado a los uniformados y aseguró que no se tolerarán actos de violencia que busquen intimidar a la institucionalidad ni alterar el orden público.
Más de 60 viviendas afectadas por terremoto en Esmeraldas, Ecuador
El movimiento telúrico ocurrió a las 6:44 a.m., con epicentro a 9,31 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas y a una profundidad de 30 kilómetros, según reportó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Un fuerte sismo de magnitud 6,3 estremeció este viernes 25 de abril la provincia de Esmeraldas, al noroeste de Ecuador, provocando severos daños estructurales y el colapso de al menos 60 viviendas. Las sacudidas se sintieron también en varias ciudades de Ecuador como Quito y Guayaquil, y alcanzaron incluso regiones del sur de Colombia como Ipiales, Pasto y Cali. El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, describió la situación como “terrible” y alertó sobre el caos generado por los daños en la infraestructura, especialmente en zonas residenciales vulnerables donde muchas familias lo han perdido todo. Las autoridades locales han activado el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) y ordenado cortes preventivos de energía en zonas críticas para evitar riesgos de incendio o electrocución. Aunque no se han confirmado víctimas fatales, los organismos de socorro mantienen la búsqueda en escombros y han comenzado a instalar albergues temporales para los damnificados. El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGRE) alertó sobre posibles réplicas y pidió a la población conservar la calma, evitar estructuras inestables y seguir las instrucciones oficiales. En tanto, el gobierno ecuatoriano anunció que se destinará ayuda inmediata para atender la emergencia y reforzar las labores de rescate.
Invasión de alga sargazo provoca alerta ambiental en Acandí, Chocó
La gobernadora Nubia Carolina Córdoba confirmó que esta especie invasora está afectando gravemente los ecosistemas locales, especialmente aquellos donde la tortuga Caná, está en peligro crítico de extinción. Las autoridades del Chocó emitieron una alerta ambiental por la llegada masiva de aproximadamente 20.000 toneladas de alga sargazo a las playas de Acandí. El sargazo, una macroalga que suele proliferar en el Caribe y costas del Atlántico, ha invadido el litoral chocoano en volúmenes sin precedentes. Su acumulación en las playas no solamente genera impactos paisajísticos y turísticos, sino que también altera los ciclos naturales de especies endémicas, reduce el oxígeno del agua y modifica la temperatura de los hábitats costeros, según advierten biólogos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). La Gobernación del Chocó, junto con el Ministerio de Ambiente y otras entidades como Parques Nacionales Naturales y la Armada, prepara un plan de respuesta inmediata para contener la propagación del alga y proteger los corredores de reproducción de fauna clave. También se evalúan estrategias para su recolección y disposición final sin generar mayores afectaciones ambientales. La comunidad científica y ambientalistas han solicitado priorizar esta emergencia por su amenaza a la biodiversidad y al equilibrio ecológico de la región. Acandí forma parte del corredor de playas del Darién, zona de gran valor para la migración de aves y anidación de tortugas marinas.
Cinco policías muertos tras accidente de avioneta en Tailandia
La aeronave cumplía una misión de entrenamiento cuando cayó en picado frente a una playa concurrida, según confirmó el Ministerio del Interior. Cinco agentes de la Policía Real de Tailandia perdieron la vida este jueves luego de que una avioneta oficial se estrellara en el mar cerca de la localidad turística de Hua Hin, al sur de Bangkok. A bordo de la aeronave viajaban ingenieros, mecánicos y técnicos de la Policía Nacional, quienes participaban en maniobras de revisión y preparación de equipos aéreos. Las causas exactas del accidente aún están bajo investigación, pero testigos y videos difundidos en redes sociales muestran cómo el avión perdió altitud abruptamente antes de impactar contra el agua. Un amplio operativo de emergencia fue desplegado en la zona, con participación de la Marina tailandesa, servicios médicos y bomberos. Las autoridades recuperaron los cuerpos sin vida de los cinco ocupantes y aseguraron el perímetro para facilitar las labores forenses y de inspección de restos. El gobierno expresó sus condolencias y ordenó una revisión inmediata de los protocolos de seguridad en vuelos de entrenamiento. Hua Hin, conocida por su atractivo turístico y resorts frente al mar, no había registrado incidentes de este tipo en los últimos años.
Dos policías muertos y uno herido deja ataque en Simití
El hecho ocurrió en la madrugada, cuando tres hombres armados abrieron fuego contra los uniformados que se encontraban en el exterior de la estación de Policía. Dos patrulleros de la Policía Nacional perdieron la vida y un tercero resultó herido en un ataque armado registrado este martes en el municipio de Simití, al sur del departamento de Bolívar. Según información entregada por la Secretaría de Seguridad Departamental, los agresores habrían llegado también por vía fluvial, navegando desde una ciénaga cercana a bordo de un bote, y utilizaron fusiles para perpetrar el ataque. Las autoridades confirmaron que los policías fueron sorprendidos sin posibilidad de reaccionar, y que uno de los heridos fue trasladado de urgencia a un centro médico de mayor complejidad. El coronel Luis Gómez, comandante del Departamento de Policía Bolívar, indicó que se desplegó un operativo con apoyo del Ejército Nacional para ubicar a los responsables, quienes huyeron por la misma vía fluvial. La Fiscalía General asumió la investigación para establecer si el hecho está relacionado con grupos armados ilegales que operan en la región. En el sur de Bolívar hacen presencia estructuras residuales de las disidencias de las FARC, así como grupos del Clan del Golfo. Las autoridades locales anunciaron un consejo de seguridad extraordinario en Simití para reforzar las medidas de protección y garantizar la seguridad de la población civil.
El Vaticano no cerró la basílica de San Pedro durante la capilla ardiente del papa Francisco
Hasta la tarde de este jueves, más de 61.000 personas habían pasado por el templo, según cifras oficiales. En una medida sin precedentes recientes, el Vaticano mantuvo abierta la basílica de San Pedro durante toda la noche del miércoles al jueves, ante la masiva afluencia de fieles que siguen llegando para rendir homenaje al papa Francisco. Las puertas también se cerraron durante una hora (entre las 6:00 a. m. y las 7:00 a. m.) para permitir labores de limpieza. Para garantizar el orden, el Vaticano desplegó un operativo especial de seguridad y logística que incluyó la instalación de barreras para organizar las filas, distribución de agua potable y refuerzos en los controles policiales. Se estima que más de 200.000 personas asistirán al funeral, lo que ha llevado a activar un dispositivo con más de cuatro mil agentes de seguridad y la implementación de una zona de exclusión aérea en los alrededores del Vaticano. El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, será recordado por su cercanía con los más vulnerables, su defensa del medio ambiente y su impulso a reformas internas en la Iglesia.
Ataque ruso deja nueve muertos en Kiev
En la madrugada de este jueves, Rusia lanzó un ataque masivo contra Kiev, empleando al menos 70 misiles y 145 drones, en lo que se considera uno de los bombardeos más intensos sobre la capital ucraniana. El ataque dejó al menos nueve muertos y más de 70 heridos, incluidos varios niños y una mujer embarazada. Las explosiones causaron daños significativos en al menos 13 zonas de la ciudad, afectando no solo edificios residenciales, sino también vehículos y comercios. El distrito de Sviatoshin fue uno de los más golpeados, donde se reportaron ocho de las nueve víctimas mortales. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, interrumpió su visita a Sudáfrica tras el ataque y exigió un cese inmediato de los bombardeos rusos. Zelenski reiteró que Ucrania no cederá territorios ocupados y que cualquier negociación de paz debe respetar la integridad territorial del país. Por su parte, el expresidente de EE. UU., Donald Trump, condenó los ataques y pidió a Moscú detener las hostilidades. Sin embargo, también criticó a Zelenski por rechazar una propuesta de paz que implicaría reconocer la soberanía rusa sobre Crimea, lo que ha generado tensiones diplomáticas adicionales. El Kremlin afirmó que los ataques estaban dirigidos contra infraestructuras militares y negó haber atacado objetivos civiles. No obstante, la comunidad internacional ha condenado el bombardeo, calificándolo como una violación al derecho internacional humanitario.