Más de 80.000 motos nuevas fueron registradas, según la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi y Fenalco. El mercado de motocicletas en Colombia presentó un aumento en abril. Durante este mes se registraron 80.766 motocicletas nuevas, lo que representa un crecimiento del 17,48 % frente al mismo periodo de 2024, según el más reciente informe de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi y Fenalco. El informe atribuye este comportamiento al impulso de la economía popular y a una mayor confianza de los consumidores en vehículos de bajo consumo y fácil mantenimiento. Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico fueron los departamentos con más matrículas nuevas, mientras que las marcas Bajaj, Yamaha y AKT encabezaron las ventas. Según el informe, este crecimiento ha incrementado el uso de motocicletas como medio de transporte en el país, tanto en entornos urbanos como en actividades asociadas al empleo informal, como los servicios de domicilio y mensajería. En lo corrido del año ya se superan las 310.000 unidades registradas.
Gobierno confirma aumento salarial del 7 % para empleados públicos
La medida responde a las negociaciones con centrales sindicales, en 2026 el incremento será equivalente al IPC más 1,9 %. El Gobierno Nacional confirmó este jueves el acuerdo alcanzado con los sindicatos del sector público para fijar el aumento salarial de los trabajadores estatales en 2025 en un 7 %, lo que corresponde al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un punto adicional del 1,8 %. Para el año 2026, se acordó un incremento equivalente al IPC más 1,9 %, según confirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Este ajuste se convierte en uno de los primeros puntos consensuados en el marco de la negociación estatal, que aún tiene varios temas pendientes por definir, como las condiciones laborales, la estabilidad en el empleo y las garantías sindicales. El Ejecutivo destacó que este aumento busca proteger el poder adquisitivo de los servidores públicos frente al impacto de la inflación. Las negociaciones continuarán la próxima semana con la participación de las centrales CUT, CTC y CGT, que han advertido que insistirán en aspectos como la ampliación de la planta permanente y la formalización del empleo temporal. Desde el Ministerio de Hacienda se indicó que el aumento salarial se enmarca dentro de los márgenes fiscales establecidos para 2025.
“El pueblo se levanta y los revoca”, afirmó Petro en su discurso en la Plaza de Bolívar
En el marco de las movilizaciones, el presidente Gustavo Petro se dirigió a una multitud en la Plaza de Bolívar de Bogotá y el país, para anunciar la radicación de una consulta popular en el Senado, con el objetivo de revivir su agenda de reformas laborales previamente bloqueadas en el Congreso. En su discurso, el mandatario criticó duramente al Congreso, afirmando que “el pueblo está levantando la bandera de Bolívar, que él mismo la llamó la bandera de la guerra a muerte”. Petro llevó la espada del libertador Simón Bolívar a la plaza como símbolo de respaldo popular y enfatizó que “no hay paso atrás, que lo oigan con toda claridad. Es la libertad y punto. Llegó la hora de la decisión, de la democracia, de la república y está en manos del pueblo”. El presidente también advirtió que si el Congreso no aprueba la consulta, “el pueblo se levanta y los revoca”, aclarando que esto se haría a través de las elecciones, no mediante la fuerza. “Vamos a usar la democracia, ni un solo parlamentario que vote en contra de la consulta popular se vuelve a elegir en Colombia, porque nadie vuelve a votar por él”, añadió. La consulta popular presentada por Petro consta de 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral, incluyendo propuestas como la reducción de la jornada laboral diurna hasta las 6:00 p. m., el pago del 100 % de recargo por trabajo en días festivos y la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido. El Congreso tiene un plazo de 30 días para decidir si aprueba la realización de la consulta. En caso afirmativo, se convocaría a las urnas dentro de los tres meses siguientes. Para que la consulta sea válida, debe superar los 13 millones de votos y obtener la mayoría simple de los sufragios válidos. La jornada de movilizaciones ha transcurrido de manera pacífica en varias ciudades del país, con participación de sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales que respaldan la iniciativa del Gobierno.
El país se moviliza en el Día del Trabajo en respaldo a la consulta popular
Sindicatos, trabajadores y organizaciones sociales marchan en las principales ciudades del país en una jornada pacífica de conmemoración y respaldo a las reformas sociales del Gobierno Nacional. Desde primeras horas de la mañana, organizaciones sindicales, estudiantes, trabajadores públicos y comunidades indígenas se han tomado las calles en las principales ciudades del país para exigir condiciones laborales dignas y respaldar la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro, que será radicada ante el Congreso en las próximas horas. En Medellín, las marchas comenzaron a las 9:00 a. m. desde el Parque Obrero en el barrio Boston. El recorrido avanza por la Avenida Oriental hacia el Parque de los Deseos, con participación de sindicatos de educación, salud, servicios públicos y grupos juveniles. La Alcaldía implementó cierres viales y dispositivos de acompañamiento. En Cali, las movilizaciones también comenzaron sobre las 9:00 a. m. desde el Parque Obrero, pasando por la calle 15 y la Avenida 2N hasta la Loma de la Cruz. Otros puntos de salida fueron el Parque de las Banderas, el Sena y Puerto Rellena. La jornada transcurre con presencia operativa y cierres programados. En Barranquilla, las centrales obreras iniciaron la jornada desde las 8:00 a. m. en la carrera 4 con avenida Murillo, con un recorrido hacia el barrio Rebolo, donde se desarrollan actos culturales y discursos sindicales. La Policía Metropolitana reporta normalidad y coordinación con equipos de convivencia. En Cartagena, la marcha comenzó desde el sector de Cuatro Vientos y se desplazó por la avenida Pedro Romero hasta Blas de Lezo, donde se instaló una tarima popular con actividades artísticas y mensajes a favor de la consulta popular. En Cúcuta, la movilización se inició a las 10:00 a. m. desde la antigua redoma de la Central de Transporte hacia el Parque Colón, con participación de sindicatos del sector agrícola, salud y educación. En Villavicencio, la concentración partió desde la Avenida 40 hacia el Parque Banderas, con la presencia de estudiantes, organizaciones indígenas y centrales sindicales. Las marchas avanzan en calma, con cobertura operativa en terreno. En otras ciudades como Bucaramanga, Tunja, Pasto y Armenia, también se desarrollan movilizaciones con recorridos hacia plazas principales, donde se han instalado tarimas móviles y se han organizado actos culturales. Los mensajes más recurrentes incluyen el respaldo a la reforma laboral, la protección del trabajo formal y el fortalecimiento de la seguridad social. En Bogotá, el presidente Gustavo Petro lidera el acto central desde la Plaza de Bolívar y se espera que radique las 12 preguntas de la consulta popular ante el Senado antes del mediodía. Hasta el momento, las autoridades no reportan disturbios ni alteraciones graves al orden público. La jornada cuenta con acompañamiento de Puestos de Mando Unificado (PMU), gestores de derechos humanos y presencia institucional en todas las capitales departamentales. Vídeo: Ángela Hernández – Periodista
Gran afluencia en Bogotá el Día Internacional del Trabajo
Según reportó el Puesto de Mando Unificado (PMU) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, alrededor de 55.000 personas participan en las movilizaciones de este 1 de mayo de 2025 en la capital. Las movilizaciones iniciaron desde las 8:00 a. m. en diferentes puntos estratégicos de la ciudad y continúan su recorrido hacia la Plaza de Bolívar, donde se espera el discurso del presidente Gustavo Petro alrededor del mediodía. Los principales puntos de concentración fueron el Planetario Distrital, la calle 37 con carrera 15 (SINPROSEG), la avenida Primero de Mayo con Caracas, la carrera 7 con calle 20 y el Parque Nacional. La Minga Indígena bloqueó parcialmente la calle 26 desde las 8:30 a. m., generando afectaciones en la movilidad, especialmente para los servicios de TransMilenio, que mantiene cerradas estaciones como Concejo de Bogotá y Centro Memoria. La Secretaría de Gobierno desplegó más de 400 gestores de diálogo, convivencia y derechos humanos para acompañar las marchas. Además, junto con la Policía Metropolitana, el IDIGER, la Personería y la Defensoría del Pueblo, realiza seguimiento en tiempo real al desarrollo de las movilizaciones desde el PMU. El presidente Petro tiene previsto presentar formalmente ante el Senado las 12 preguntas que conforman la consulta popular, con la cual busca reactivar la reforma laboral hundida en el Congreso. En la Plaza de Bolívar ya se encuentra instalada la tarima principal donde, además del mandatario, intervienen líderes sindicales de la CUT, Fecode, la ONIC y otras centrales obreras. Hasta el momento, las autoridades no reportan alteraciones al orden público ni hechos violentos. La jornada transcurre en calma, con presencia operativa en terreno y seguimiento desde los canales oficiales de la Alcaldía de Bogotá. Vídeo: Ángela Hernández – Periodista
Fusagasugá y Soacha marchan en el Día del Trabajo
Este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, se realizaron movilizaciones pacíficas en Cundinamarca, con amplia participación de sindicatos, trabajadores y ciudadanía organizada. En Fusagasugá, la movilización comenzó a las 8:30 a. m. desde la Rotonda de los Taxis Prado Altagracia. Organizaciones sindicales y colectivos sociales portaron pancartas en respaldo a la consulta popular, convocada bajo la consigna “12 veces sí”, con la cual el Gobierno nacional busca reactivar la agenda laboral estancada en el Congreso. En Soacha, la marcha partió desde el centro comercial Mercurio y avanzó hasta el parque principal del municipio. Allí fue instalado el Comité de Impulso Municipal por la Consulta Popular, con participación de líderes comunitarios, docentes, jóvenes y funcionarios públicos que se sumaron a la jornada como expresión de respaldo a las reformas sociales del Ejecutivo. Desde la Gobernación de Cundinamarca se instaló el Puesto de Mando Unificado (PMU), con apoyo de las secretarías de Gobierno, Seguridad, Salud y Transporte, así como de la Policía, el Ejército, la Cruz Roja y la Defensa Civil. Este dispositivo permitió el monitoreo permanente de las movilizaciones desde el Centro Regional de Gestión del Riesgo (CRGRD), coordinando una respuesta rápida ante cualquier eventualidad. En total, más de 600 uniformados fueron desplegados en puntos estratégicos de los municipios priorizados. El secretario de Gobierno, Juan Carlos Barragán, informó sobre el comportamiento general de los ciudadanos y la coordinación operativa que facilitó el desarrollo de una jornada sin disturbios, centrada en la defensa de los derechos laborales y la participación democrática.
Colombia solicita su ingreso al banco del bloque BRICS
La ministra de Comercio Cielo Rusinque, confirmó que Colombia presentó una solicitud formal, con el fin de acceder a mayores opciones de financiación y diversificar sus mercados internacionales. La ministra de Comercio anunció que el Gobierno colombiano elevó una solicitud formal para ingresar al banco de desarrollo del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La funcionaria destacó la importancia estratégica de este paso, considerando que los BRICS representan el 42 % de la población mundial y el 25 % del Producto Interno Bruto global. Rusinque subrayó que el interés de Colombia radica en diversificar sus fuentes de financiación y mercados, dejando atrás una dependencia excesiva de socios tradicionales. También resaltó el crecimiento de las exportaciones hacia economías del bloque, especialmente China, lo que refuerza la intención del país de profundizar relaciones económicas con este grupo emergente. Por su parte, el representante a la Cámara Alejandro Toro, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, consideró que la presidencia del banco, actualmente en manos de la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, representa una oportunidad política para fortalecer el proceso. Toro explicó que el Nuevo Banco de Desarrollo opera bajo una lógica similar a la del Banco Interamericano de Desarrollo o el Fondo Monetario Internacional, lo cual podría facilitar créditos para infraestructura, un sector prioritario para Colombia. El ingreso al banco de los BRICS permitiría a Colombia optar por financiamiento alternativo en un contexto de desaceleración económica y alta dependencia de organismos multilaterales tradicionales. La solicitud será ahora evaluada por los países miembros y podría abrir una nueva etapa en la política exterior y económica del país.
Ucrania y Estados Unidos firman acuerdo de recursos naturales
En un acuerdo estratégico, Ucrania otorgó a Washington acceso preferencial a sus recursos naturales y estableció un fondo binacional para la reconstrucción del país, como parte del respaldo tras la guerra con Rusia. Después de meses de negociaciones, la viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, y el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessant, firmaron en Kiev un acuerdo que da origen a un fondo de inversión para la reconstrucción del país. Según lo anunciado, el fondo será financiado en un 50 % con los ingresos de nuevas licencias de extracción de minerales críticos, petróleo y gas, recursos a los que Estados Unidos tendrá acceso preferencial como parte del convenio. El acuerdo es resultado directo de las conversaciones entre el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y su homólogo estadounidense Donald Trump, quien, tras su regreso a la Casa Blanca, presionó a Kiev para que EE. UU. recibiera compensaciones por su respaldo militar. Desde el inicio de la guerra en 2022, Estados Unidos ha entregado más de 72.000 millones de dólares en ayuda militar, según el Instituto Kiel. Aunque inicialmente el pacto fue visto como desigual, Kiev logró conservar el control sobre sus recursos estratégicos. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, aseguró que el fondo será administrado por partes iguales entre ambos países y que, durante los primeros diez años, los beneficios deberán reinvertirse exclusivamente en Ucrania. La ayuda militar futura será contabilizada como parte del fondo. El texto final no incluye la deuda por ayudas brindadas bajo el mandato de Joe Biden ni garantías de seguridad explícitas de Estados Unidos, dos puntos que estuvieron en discusión. No obstante, analistas consideran que la presencia de inversiones y empresas estadounidenses en territorio ucraniano incrementará el compromiso de Washington con la estabilidad y defensa del país.
Inician las marchas del 1.º de mayo en varias ciudades de Colombia
El objetivo principal del Gobierno es respaldar la consulta popular, la cual busca reformar aspectos clave de la legislación laboral. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena se preparan para participar en las tradicionales marchas del Día del Trabajo. Sin embargo, este año la jornada adquiere una dimensión política especial, ya que el presidente Gustavo Petro tiene previsto, en horas de la tarde, pronunciar un discurso en la Plaza de Bolívar y presentar formalmente ante el Senado la propuesta de consulta popular que impulsa su agenda de reformas laborales. Los puntos de concentración están programados desde las 7:30 a.m. en ciudades como Barranquilla y Cartagena, y desde las 9:00 a.m. en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y otras capitales. En Bogotá, las movilizaciones partirán del Parque Nacional rumbo a la Plaza de Bolívar, donde se espera que el mandatario realice un acto simbólico al desenvainar la espada de Bolívar, como ya ha anticipado públicamente. La consulta popular contempla 12 preguntas sobre temas laborales, entre ellos el pago de recargos por trabajo dominical, la jornada máxima de 8 horas y la formalización del empleo. Aunque la propuesta debe pasar primero por el Congreso, el Ejecutivo busca que la movilización de este 1 de mayo sea interpretada como un mandato ciudadano a favor de esas transformaciones. Centrales sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y diversas organizaciones sociales han manifestado su apoyo a la movilización, mientras que sectores de oposición han cuestionado el uso político de la fecha. La Secretaría de Movilidad de Bogotá y las alcaldías de otras ciudades han dispuesto operativos para acompañar las marchas y evitar afectaciones mayores al tráfico y la seguridad ciudadana.
Exportaciones de café colombiano crecieron 20,1 %
La Federación Nacional de Cafeteros reportó un aumento en las exportaciones de café entre enero y marzo de 2025, con 3,59 millones de sacos vendidos, por un valor superior a los 1.300 millones de dólares. El comportamiento se atribuye tanto a un aumento en el volumen como a una mejora en los precios internacionales. Las ventas externas durante este periodo alcanzaron un valor estimado de USD 1.315 millones, lo que equivale a un incremento del 64,5 % en términos de ingreso frente al primer trimestre del año pasado. Según Bahamón, este resultado refleja un entorno de mayor demanda, junto con una recuperación parcial de las condiciones de cosecha tras las afectaciones climáticas de años anteriores. El crecimiento registrado consolida a Colombia como uno de los principales exportadores de café suave del mundo, en un contexto donde los mercados internacionales muestran señales de recuperación. La Federación destacó además la importancia de seguir avanzando en acuerdos comerciales y estrategias de sostenibilidad que permitan mantener el ritmo en los próximos trimestres.