Desde las 10:30 a. m. de este viernes, usuarios de diferentes países han reportado fallas en WhatsApp, la popular aplicación de mensajería instantánea. La interrupción del servicio ha afectado el envío y recepción de mensajes, así como las llamadas y la conexión en su versión web. Las quejas se han viralizado en la red social X, donde el término #WhatsAppDown se convirtió en tendencia en pocos minutos. Según los reportes, la caída del servicio se ha registrado en países como España, Estados Unidos, Brasil y Colombia. La plataforma Downdetector, que monitorea incidencias en aplicaciones y sitios web, ha mostrado un incremento en los informes de fallos a partir de las 10:00 a. m. Además de los problemas en la aplicación móvil, se han presentado errores en la versión de escritorio y la web, impidiendo a los usuarios cerrar sesiones o sincronizar dispositivos. Algunos afectados indican que la plataforma muestra mensajes de error relacionados con la conexión a internet, aunque el fallo parece originarse en los servidores de WhatsApp. Hasta el momento, la empresa propietaria de la aplicación, Meta, no ha emitido un comunicado oficial sobre la causa de la interrupción. Sin embargo, se espera que el servicio sea restablecido en las próximas horas.
Bogotá continuará con racionamiento de agua en marzo
Aunque enero y febrero han tenido precipitaciones por encima del promedio, el sistema Chingaza sigue en niveles críticos. El sistema Chingaza, que abastece gran parte de la capital, opera al 40,14% de su capacidad, lo que ha obligado a la EAAB a establecer cortes de agua de 24 horas en diferentes localidades. El calendario de racionamiento contempla tres ciclos: del 26 de febrero al 6 de marzo en Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda, Tunjuelito y Soacha; del 7 al 17 de marzo en Suba, Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Fontibón; y del 18 al 28 de marzo en Engativá, Barrios Unidos, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño. La gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, explicó que no hay una fecha definida para el fin del racionamiento.. Se espera que, si las lluvias de marzo y abril son favorables, se pueda reevaluar la medida en abril. Las autoridades hacen un llamado a los ciudadanos a adoptar medidas de ahorro, como almacenar agua de manera moderada, evitar el uso excesivo del recurso y revisar fugas en sus viviendas. Mientras tanto, la EAAB continuará monitoreando la situación para garantizar el suministro y evaluar futuras decisiones.
Saab desmiente veto de EE.UU. en posible compra de aviones Gripen por parte de Colombia
Viktor Wallström, vicepresidente senior y jefe de comunicaciones de la compañía, aseguró que cuentan con todas las licencias y permisos necesarios para la exportación de estos aviones, los cuales reemplazarían la flota de Kfir de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). El proceso de adquisición, que ha generado debate en el país, implicaría una inversión de aproximadamente 2.000 millones de dólares y requeriría la aprobación de un documento CONPES para su financiación. Según fuentes del Ministerio de Defensa, la compra se haría en bloques, dependiendo de la disponibilidad de recursos y la necesidad operativa de la FAC. No obstante, se ha planteado que el país tendría que recurrir al endeudamiento para concretar la transacción. La elección de los Gripen sobre otras opciones, como los aviones F-16 de fabricación estadounidense, se debe a que la oferta sueca se ajusta mejor a los requerimientos estratégicos y operacionales de Colombia. Además, al tratarse de una compra a un país miembro de la OTAN, se garantiza la disponibilidad de soporte técnico y repuestos, evitando problemas en la operatividad a largo plazo. Con la finalización del proceso de evaluación, se espera que en las próximas semanas el gobierno colombiano haga oficial su decisión sobre la compra. Mientras tanto, la discusión sobre la financiación y la capacidad del país para asumir el costo de la modernización de su flota militar continúa abierta.
Colombia cierra la COP16 con avances en financiamiento para la biodiversidad
Hoy finaliza la 16ª Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16), donde Colombia desempeñó un papel clave en la negociación de acuerdos históricos para la protección ambiental. Uno de los acuerdos más relevantes fue la creación del “Fondo de Cali”, un mecanismo que obligará a industrias como la farmacéutica y la agroalimentaria a contribuir económicamente a la conservación de la biodiversidad. Aunque este fondo representa un avance significativo, su éxito dependerá de la implementación de normativas nacionales y del compromiso de las empresas. Además, la ausencia de Estados Unidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica plantea incertidumbres sobre el impacto global de la medida. En el evento, que reunió a casi 200 países, se aprobó un plan de financiamiento que busca movilizar 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030, con un primer objetivo de recaudar 20.000 millones de dólares para 2025. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la distribución de estos recursos y la participación de países desarrollados. Durante la cumbre, también se definió una hoja de ruta para fortalecer el financiamiento de la biodiversidad de cara a la COP18 en 2028. Hasta entonces, los recursos serán gestionados a través del Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBFF). La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, resaltó la importancia de estos acuerdos dentro de la estrategia nacional “Paz con la Naturaleza”, la cual busca armonizar el desarrollo económico con la conservación de ecosistemas estratégicos. Pese a los avances, organizaciones ambientalistas han señalado que aún existen desafíos en la equidad del acceso a estos fondos, especialmente para comunidades indígenas y locales. La próxima COP17, que se celebrará en Armenia en 2026, será clave para evaluar la implementación de los acuerdos alcanzados y fortalecer los mecanismos de financiamiento para la protección de la biodiversidad.
La Universidad del Valle abre las puertas de su nueva sede en el municipio de Suárez
Con el propósito de ampliar el acceso a la educación superior en territorios históricamente afectados por la violencia y la falta de oportunidades, el Gobierno del Cambio inaugurará este 28 de febrero la nueva sede de la Universidad del Valle en Suárez, Cauca. El acto contará con la presencia del presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez, el ministro de Educación Daniel Rojas y el rector de la Universidad del Valle, Guillermo Murillo. Esta iniciativa, enmarcada en la estrategia “Universidad en tu Territorio”, beneficiará a más de 4.000 estudiantes de Suárez, Buenos Aires, Morales y municipios aledaños. El nuevo Campus San Miguel funcionará en las instalaciones del antiguo campamento de la empresa Celsia, con una inversión de 52 mil millones de pesos en infraestructura y 4.000 millones en sostenibilidad. Este esfuerzo interinstitucional busca fortalecer la educación pública y el desarrollo social en la región. La entrega de esta sede marca un avance significativo en la política educativa del país, garantizando mayores oportunidades a la juventud del norte del Cauca.
Alcaldía de Bogotá busca frenar la crisis por aumento de robos y ataques violentos
Los ciudadanos denuncian atracos en el transporte público y hurtos a mano armada en la vía pública. Ante la crisis, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció nuevas estrategias para contener la delincuencia y reforzar la seguridad en la capital. Esta semana, Galán confirmó la llegada de 700 nuevos policías para fortalecer la vigilancia en zonas críticas. En entrevista con la prensa, el mandatario reconoció que la inseguridad es un problema prioritario y aseguró que su administración está evaluando restricciones, como la prohibición del parrillero en motocicletas. Sin embargo, aclaró que esta medida solo se implementará si los estudios confirman su efectividad. Además, el aumento de casos de justicia por mano propia preocupa a las autoridades. Recientemente, pasajeros de un bus del SITP frustraron un atraco al enfrentarse a los delincuentes, obligándolos a huir. La Policía Metropolitana insiste en que los ciudadanos no se expongan y confíen en los protocolos de seguridad. La Alcaldía de Bogotá continúa explorando estrategias para contener la crisis, incluyendo mayor presencia policial y colaboración con el Gobierno Nacional.
Gustavo Petro anuncia su nuevo gabinete ministerial
El presidente Gustavo Petro renovó su gabinete y representaciones diplomáticas para fortalecer la gestión gubernamental y las relaciones internacionales en la fase final de su mandato. El presidente Gustavo Petro ha anunciado cambios en su gabinete ministerial y en representaciones diplomáticas clave, con el objetivo de fortalecer la ejecución de sus políticas en la etapa final de su mandato. Estos nombramientos incluyen figuras con experiencia en sus respectivas áreas, así como representantes de sectores históricamente marginados. En el Ministerio del Interior, Armando Benedetti, asume el liderazgo para reforzar la articulación política del gobierno. En Defensa Nacional, el general (r) Pedro Sánchez dirigirá la cartera, siendo el primer militar en ocupar este cargo en décadas. Edwin Palma Vega, exviceministro de Trabajo y sindicalista, estará al frente del Ministerio de Minas y Energía. Lena Estrada Añokazi asume el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En Cultura, Yannai Kadamani liderará el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. En el ámbito deportivo, Patricia Duque fue designada como ministra del Deporte. Carlos Rosero, líder afrocolombiano y antropólogo, reemplaza a la vicepresidenta Francia Márquez en el Ministerio de Igualdad y Equidad. En diplomacia, Petro designó a Odette Yidi como embajadora en Catar y a Ryan El Barkcacji en Arabia Saudita. Estas designaciones buscan fortalecer las relaciones internacionales en regiones estratégicas.
Hasta el 5 de marzo abierta convocatoria del Concurso Nacional de Escritura ‘Historias de Paz’
La iniciativa, que ha sido una herramienta clave para fortalecer el tejido social en los territorios, estará abierta hasta el 5 de marzo para estudiantes, docentes y comunidad en general. En esta edición, el concurso contará con tres modalidades: cuento, ensayo y crónica, organizadas en categorías infantil, juvenil y adultos. Serán seleccionados 40 ganadores, cuyos relatos serán publicados en una edición especial digital de ‘Historias de Paz’. Además, los ganadores participarán en un evento de premiación en Bogotá, donde podrán compartir sus experiencias y conocer a reconocidos escritores. Como parte del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares (LEO la Vida), esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de expresión y pensamiento crítico en la comunidad educativa. Los participantes podrán acceder a charlas, encuentros con escritores y laboratorios de escritura a través de la plataforma oficial del concurso. Los interesados en inscribirse deben estar vinculados al sistema educativo colombiano y enviar textos inéditos que cumplan con los requisitos establecidos. Además, quienes pertenezcan a comunidades étnicas podrán presentar su trabajo en su lengua propia y en español. Las inscripciones se realizan en línea a través de la página: https://concursonacionaldeescritura.colombiaaprende.edu.co/drupal/.
Bogotá abre 15.000 oportunidades laborales en la Megaferia de Empleo
La feria, organizada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, se lleva a cabo los días 27 y 28 de febrero, con el propósito de reducir el desempleo y fortalecer el mercado laboral de la capital. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, inauguró la Megaferia de Empleo Talento Capital en el Movistar Arena, un evento que busca conectar a más de 15.000 ciudadanos con oportunidades laborales en al menos 180 empresas de distintos sectores. Las empresas participantes ofrecen vacantes en áreas como comercio, industria, salud, transporte, construcción y tecnología, con opciones para personas con diferentes niveles educativos, incluyendo quienes no cuentan con formación formal. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico, los salarios oscilan entre uno y seis salarios mínimos mensuales, dependiendo del cargo y la experiencia del aspirante. Para acceder a las oportunidades de empleo, los interesados deben inscribirse previamente en la plataforma habilitada por la Secretaría y asistir con su cédula de ciudadanía. Durante el evento, las compañías realizarán procesos de preselección que incluyen entrevistas y pruebas psicotécnicas, facilitando la vinculación directa de los candidatos con las empresas. El alcalde Galán destacó la importancia de estas iniciativas para dinamizar la economía local y brindar oportunidades a quienes buscan estabilidad laboral. “Queremos que más bogotanos tengan acceso a empleos dignos y formales. Esta feria es un paso clave para lograrlo”, afirmó el mandatario.
El Papa Francisco sigue luchando: fieles mantienen su oración por su recuperación
El Papa Francisco, de 88 años, ha mostrado una leve mejoría en su estado de salud tras catorce días de hospitalización en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral. Según el portavoz del Vaticano, el Santo Padre “durmió bien anoche y ahora está descansando”. A pesar de esta mejoría, el pronóstico sigue siendo reservado. El Papa continúa recibiendo oxigenoterapia de alto flujo y fisioterapia respiratoria para mejorar la función pulmonar. Los análisis de sangre recientes y una tomografía computarizada de tórax han mostrado una evolución favorable de la inflamación pulmonar. Durante su estancia en el hospital, Francisco ha mantenido algunas de sus responsabilidades, aprobando nombramientos y creando comisiones desde su habitación. Sin embargo, debido a la gravedad de su condición, algunos eventos programados han sido cancelados o están bajo revisión, incluyendo la audiencia del Año Santo y su bendición dominical. La comunidad católica mundial ha mostrado su apoyo al Pontífice mediante vigilias de oración y mensajes de aliento. El Vaticano continuará proporcionando actualizaciones diarias sobre su estado de salud mientras se espera su recuperación completa.