Antonio Guterres denunció la violación territorial y alertó sobre los riesgos crecientes para la población civil por la escalada militar. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, condenó enérgicamente el ataque aéreo lanzado por Israel en la madrugada de este viernes contra objetivos ubicados cerca del palacio presidencial en Damasco, Siria. A través de un comunicado oficial, Guterres calificó el hecho como una violación a la soberanía siria y pidió el cese inmediato de estas acciones, subrayando que deben respetarse la integridad territorial, la unidad y la soberanía de ese país. El bombardeo israelí, que tuvo como blanco instalaciones en la capital siria y la localidad de Kanaker, al suroeste de Sweida, dejó un saldo de al menos cuatro personas muertas, según medios estatales sirios. Las explosiones se sintieron en varios puntos de la ciudad, y aunque el gobierno de Israel no ha emitido un pronunciamiento oficial, fuentes de inteligencia en la región indican que el objetivo habría sido infraestructura militar asociada a grupos respaldados por Irán. La Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria advirtió que este tipo de acciones bélicas aumentan el riesgo para la población civil y podrían abrir la puerta a nuevas intervenciones armadas, desestabilizando aún más un país ya devastado por más de una década de conflicto. El ataque se produce en medio de un frágil equilibrio geopolítico, en el que las tensiones entre Israel, Irán y actores locales como Hezbollah continúan intensificándose. La ONU reiteró su llamado al diálogo y a la moderación, instando a todas las partes a evitar una escalada que podría tener consecuencias regionales graves. El Consejo de Seguridad fue informado de los hechos y se espera una sesión extraordinaria en los próximos días para evaluar la situación.
Explosión en Grecia deja una mujer muerta
La víctima tenía antecedentes por vínculos con grupos extremistas. Las autoridades investigan si se trató de un intento de robo o de un atentado simbólico. Una fuerte explosión sacudió la madrugada de este sábado el centro de Tesalónica, Grecia, cuando una mujer de 38 años murió al detonar accidentalmente un explosivo que presuntamente intentaba instalar frente a un cajero automático. El hecho ocurrió alrededor de las 5:00 a. m. (hora local), en un estacionamiento cercano a una sucursal bancaria, según confirmaron fuentes policiales. La mujer, cuya identidad no ha sido divulgada, tenía antecedentes por participación en robos de banco y tenencia de armas. Las autoridades sospechan que actuaba con la intención de destruir el cajero, posiblemente para obtener dinero o enviar un mensaje contra la institución financiera. Una fuente policial declaró que “algo salió mal y la bomba explotó en sus manos”. Las cámaras de seguridad del lugar habrían captado los momentos previos al estallido. La víctima fue trasladada sin signos vitales al hospital Ippokrateio, y la explosión dejó también daños materiales considerables en vehículos, locales comerciales y viviendas cercanas. Vecinos relataron que el estruendo “se sintió como un terremoto”. La Dirección de Crimen Organizado asumió la investigación para determinar si el acto fue parte de una acción aislada o está vinculado a una célula activa de extrema izquierda, conocida por actos similares en años anteriores.
Condenan a 58 años de prisión a feminicida de Sofía Delgado
La sentencia, una de las más severas en Colombia, también incluye una multa de 39.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La justicia colombiana condenó este viernes a Brayan Snaither Campo Pillimué, de 32 años, a 58 años y tres meses de prisión por el feminicidio agravado de Sofía Delgado, una niña de 12 años que fue asesinada el 29 de septiembre de 2024 en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca. Además de la pena privativa de la libertad, el feminicida deberá pagar una multa de 39.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a más de 55.000 millones de pesos. Campo fue hallado culpable de los delitos de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, tentativa de secuestro agravado y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio. Durante el proceso también se conoció que intentó raptar a otra menor el mismo día del crimen, pero esta logró escapar. La familia de Sofía Delgado recibió con alivio la sentencia, al considerar que representa un acto mínimo de justicia tras el horror vivido. Organizaciones defensoras de derechos humanos exigieron una política más efectiva de prevención de la violencia de género y protección de niñas y adolescentes. El feminicida cumplirá su condena en la cárcel de máxima seguridad de Valledupar, conocida como La Tramacúa.
ELN declara paro armado en Chocó
Durante 72 horas se restringe la movilidad en ríos y carreteras del departamento, habitantes denuncian abandono y temor generalizado. El departamento del Chocó enfrenta nuevamente un escenario de miedo y encierro, luego de que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunciara un paro armado de 72 horas en toda la región. El grupo insurgente impuso restricciones de movilidad en ríos, carreteras y zonas rurales, lo que ha obligado al confinamiento forzado de comunidades enteras, especialmente en las cuencas del San Juan y el Atrato. Organizaciones sociales y líderes comunitarios han denunciado el abandono estatal, asegurando que los confinamientos se repiten cíclicamente sin respuestas estructurales. “No es la primera vez que nos encierran, pero cada vez es peor: no hay transporte, no hay alimentos, los niños no pueden ir a clase y los enfermos no pueden salir”, afirmó un líder del municipio de Medio San Juan que pidió no revelar su nombre por seguridad. La Defensoría del Pueblo y la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos hicieron un llamado urgente al respeto del Derecho Internacional Humanitario, mientras que el Ministerio de Defensa confirmó el despliegue de tropas adicionales. Sin embargo, habitantes aseguran que la presencia del Estado solo se siente “cuando ya es tarde”. El paro se da en medio de una frágil mesa de diálogos entre el ELN y el Gobierno, lo que pone en duda la voluntad real de paz por parte del grupo armado.
Cónclave bajo tensión: acusan a Parolin y Tagle de encubrir abusos en la Iglesia
La organización Bishop Accountability señala a dos de los principales candidatos al papado por omisión ante denuncias de abuso sexual clerical. La organización estadounidense Bishop Accountability acusó públicamente a dos de los candidatos favoritos a ocupar el trono de Pedro, el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de haber omitido acciones decisivas frente a denuncias de abuso sexual por parte de miembros del clero. Durante una rueda de prensa ofrecida este viernes en Roma, la organización señaló que Parolin, considerado la figura más influyente del aparato diplomático del Vaticano, “ha sido clave en mantener encubierta la información sobre delitos sexuales dentro de la Santa Sede”. En el caso de Tagle, exarzobispo de Manila y actual proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, se le acusa de inacción frente a denuncias en Filipinas, donde persiste un entorno hostil que, según Bishop Accountability, ha silenciado sistemáticamente a las víctimas. Estas acusaciones han encendido el debate en la antesala del cónclave más complejo de los últimos tiempos. Fuentes del Vaticano no han emitido una respuesta oficial, pero miembros del Colegio Cardenalicio ya expresan preocupación por la transparencia del proceso. El caso plantea serias interrogantes sobre la credibilidad de los principales candidatos y reaviva el clamor global por una Iglesia más comprometida con la justicia para las víctimas.
Trump destituye a Mike Waltz y lo designa como embajador ante la ONU
El senador Marco Rubio fue designado temporalmente como asesor de seguridad nacional, en un movimiento que se da mientras continúa ejerciendo sus funciones en el Senado. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves la destitución de Mike Waltz como asesor de seguridad nacional, en la primera gran movida de su segundo mandato. Waltz, veterano de guerra y congresista retirado, fue nombrado como próximo embajador de EE. UU. ante Naciones Unidas, en reemplazo de Linda Thomas-Greenfield, quien concluyó su servicio diplomático en marzo. El reemplazo provisional de Waltz será el actual secretario de Estado, Marco Rubio, quien asumirá las funciones de seguridad nacional sin abandonar su actual despacho. Rubio, una figura clave en la política exterior de Trump, fue designado de forma interina mientras se define un sucesor permanente. El presidente expresó su confianza en ambos dirigentes a través de su red Truth Social, destacando el “profundo compromiso patriótico” de Waltz y el “liderazgo estratégico” de Rubio. La decisión marca un reacomodo en el núcleo de seguridad del gobierno, especialmente en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas con China e Irán. Waltz había acompañado a Trump en su reciente encuentro con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, donde se definieron nuevas directrices de cooperación militar. Su paso a la ONU es visto por analistas como un intento de reforzar la postura estadounidense en escenarios multilaterales, en momentos donde Washington busca endurecer su línea diplomática. Trump concluyó su anuncio con un mensaje elogioso: “Desde el campo de batalla hasta la Oficina Oval, Mike ha demostrado ser un defensor incansable de nuestra nación. Estoy seguro de que representará con firmeza a Estados Unidos en el Consejo de Seguridad”. La confirmación de su nuevo cargo está sujeta a votación en el Senado, donde se anticipa un debate por su postura crítica frente a organismos internacionales.
Ventas de motocicletas en Colombia crecieron un 17,5 % en abril de 2025
Más de 80.000 motos nuevas fueron registradas, según la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi y Fenalco. El mercado de motocicletas en Colombia presentó un aumento en abril. Durante este mes se registraron 80.766 motocicletas nuevas, lo que representa un crecimiento del 17,48 % frente al mismo periodo de 2024, según el más reciente informe de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la Andi y Fenalco. El informe atribuye este comportamiento al impulso de la economía popular y a una mayor confianza de los consumidores en vehículos de bajo consumo y fácil mantenimiento. Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico fueron los departamentos con más matrículas nuevas, mientras que las marcas Bajaj, Yamaha y AKT encabezaron las ventas. Según el informe, este crecimiento ha incrementado el uso de motocicletas como medio de transporte en el país, tanto en entornos urbanos como en actividades asociadas al empleo informal, como los servicios de domicilio y mensajería. En lo corrido del año ya se superan las 310.000 unidades registradas.
Gobierno confirma aumento salarial del 7 % para empleados públicos
La medida responde a las negociaciones con centrales sindicales, en 2026 el incremento será equivalente al IPC más 1,9 %. El Gobierno Nacional confirmó este jueves el acuerdo alcanzado con los sindicatos del sector público para fijar el aumento salarial de los trabajadores estatales en 2025 en un 7 %, lo que corresponde al Índice de Precios al Consumidor (IPC) más un punto adicional del 1,8 %. Para el año 2026, se acordó un incremento equivalente al IPC más 1,9 %, según confirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Este ajuste se convierte en uno de los primeros puntos consensuados en el marco de la negociación estatal, que aún tiene varios temas pendientes por definir, como las condiciones laborales, la estabilidad en el empleo y las garantías sindicales. El Ejecutivo destacó que este aumento busca proteger el poder adquisitivo de los servidores públicos frente al impacto de la inflación. Las negociaciones continuarán la próxima semana con la participación de las centrales CUT, CTC y CGT, que han advertido que insistirán en aspectos como la ampliación de la planta permanente y la formalización del empleo temporal. Desde el Ministerio de Hacienda se indicó que el aumento salarial se enmarca dentro de los márgenes fiscales establecidos para 2025.
“El pueblo se levanta y los revoca”, afirmó Petro en su discurso en la Plaza de Bolívar
En el marco de las movilizaciones, el presidente Gustavo Petro se dirigió a una multitud en la Plaza de Bolívar de Bogotá y el país, para anunciar la radicación de una consulta popular en el Senado, con el objetivo de revivir su agenda de reformas laborales previamente bloqueadas en el Congreso. En su discurso, el mandatario criticó duramente al Congreso, afirmando que “el pueblo está levantando la bandera de Bolívar, que él mismo la llamó la bandera de la guerra a muerte”. Petro llevó la espada del libertador Simón Bolívar a la plaza como símbolo de respaldo popular y enfatizó que “no hay paso atrás, que lo oigan con toda claridad. Es la libertad y punto. Llegó la hora de la decisión, de la democracia, de la república y está en manos del pueblo”. El presidente también advirtió que si el Congreso no aprueba la consulta, “el pueblo se levanta y los revoca”, aclarando que esto se haría a través de las elecciones, no mediante la fuerza. “Vamos a usar la democracia, ni un solo parlamentario que vote en contra de la consulta popular se vuelve a elegir en Colombia, porque nadie vuelve a votar por él”, añadió. La consulta popular presentada por Petro consta de 12 preguntas relacionadas con la reforma laboral, incluyendo propuestas como la reducción de la jornada laboral diurna hasta las 6:00 p. m., el pago del 100 % de recargo por trabajo en días festivos y la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido. El Congreso tiene un plazo de 30 días para decidir si aprueba la realización de la consulta. En caso afirmativo, se convocaría a las urnas dentro de los tres meses siguientes. Para que la consulta sea válida, debe superar los 13 millones de votos y obtener la mayoría simple de los sufragios válidos. La jornada de movilizaciones ha transcurrido de manera pacífica en varias ciudades del país, con participación de sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales que respaldan la iniciativa del Gobierno.
El país se moviliza en el Día del Trabajo en respaldo a la consulta popular
Sindicatos, trabajadores y organizaciones sociales marchan en las principales ciudades del país en una jornada pacífica de conmemoración y respaldo a las reformas sociales del Gobierno Nacional. Desde primeras horas de la mañana, organizaciones sindicales, estudiantes, trabajadores públicos y comunidades indígenas se han tomado las calles en las principales ciudades del país para exigir condiciones laborales dignas y respaldar la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro, que será radicada ante el Congreso en las próximas horas. En Medellín, las marchas comenzaron a las 9:00 a. m. desde el Parque Obrero en el barrio Boston. El recorrido avanza por la Avenida Oriental hacia el Parque de los Deseos, con participación de sindicatos de educación, salud, servicios públicos y grupos juveniles. La Alcaldía implementó cierres viales y dispositivos de acompañamiento. En Cali, las movilizaciones también comenzaron sobre las 9:00 a. m. desde el Parque Obrero, pasando por la calle 15 y la Avenida 2N hasta la Loma de la Cruz. Otros puntos de salida fueron el Parque de las Banderas, el Sena y Puerto Rellena. La jornada transcurre con presencia operativa y cierres programados. En Barranquilla, las centrales obreras iniciaron la jornada desde las 8:00 a. m. en la carrera 4 con avenida Murillo, con un recorrido hacia el barrio Rebolo, donde se desarrollan actos culturales y discursos sindicales. La Policía Metropolitana reporta normalidad y coordinación con equipos de convivencia. En Cartagena, la marcha comenzó desde el sector de Cuatro Vientos y se desplazó por la avenida Pedro Romero hasta Blas de Lezo, donde se instaló una tarima popular con actividades artísticas y mensajes a favor de la consulta popular. En Cúcuta, la movilización se inició a las 10:00 a. m. desde la antigua redoma de la Central de Transporte hacia el Parque Colón, con participación de sindicatos del sector agrícola, salud y educación. En Villavicencio, la concentración partió desde la Avenida 40 hacia el Parque Banderas, con la presencia de estudiantes, organizaciones indígenas y centrales sindicales. Las marchas avanzan en calma, con cobertura operativa en terreno. En otras ciudades como Bucaramanga, Tunja, Pasto y Armenia, también se desarrollan movilizaciones con recorridos hacia plazas principales, donde se han instalado tarimas móviles y se han organizado actos culturales. Los mensajes más recurrentes incluyen el respaldo a la reforma laboral, la protección del trabajo formal y el fortalecimiento de la seguridad social. En Bogotá, el presidente Gustavo Petro lidera el acto central desde la Plaza de Bolívar y se espera que radique las 12 preguntas de la consulta popular ante el Senado antes del mediodía. Hasta el momento, las autoridades no reportan disturbios ni alteraciones graves al orden público. La jornada cuenta con acompañamiento de Puestos de Mando Unificado (PMU), gestores de derechos humanos y presencia institucional en todas las capitales departamentales. Vídeo: Ángela Hernández – Periodista