Este lunes comenzó el paro minero en Segovia, Remedios y Zaragoza, Nordeste de Antioquia, en protesta por la difícil situación de orden público que afecta a los trabajadores del sector. Cientos de mineros suspendieron sus actividades para exigir al Gobierno nacional mayores garantías de seguridad ante amenazas, extorsiones y hechos violentos atribuidos a grupos armados ilegales en la zona. La movilización fue convocada por el Sindicato de Trabajadores Mineros y respaldada por organizaciones sociales del territorio. En un comunicado, los líderes mineros señalaron que las recientes acciones de grupos al margen de la ley han generado víctimas, desplazamientos y un clima de inseguridad que afecta su labor. “Nos están matando, nos están extorsionando y nadie responde”, declaró un vocero en Remedios. Las protestas se han desarrollado sin incidentes, aunque las autoridades monitorean posibles bloqueos en vías estratégicas como la Troncal de la Paz. La Gobernación de Antioquia y la Defensoría del Pueblo activaron mesas de diálogo para recoger las demandas de los manifestantes. Se prevé una visita del Ministerio del Interior para evaluar la situación de seguridad en la región. El Nordeste antioqueño registra presencia de grupos armados como el Clan del Golfo, las disidencias de las FARC y estructuras de delincuencia común. Según reportes locales, esta situación ha afectado la minería artesanal y tradicional, actividad clave para la economía de miles de familias en la zona.
Congresistas colombianos viajan a Washington en medio de tensiones diplomáticas con EE.UU.
Una delegación de congresistas colombianos viajó esta semana a Washington D.C. para fortalecer relaciones con el Congreso de EE.UU. y expresar sus preocupaciones sobre la situación democrática en Colombia. El viaje ocurre en medio de tensiones entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y sectores del legislativo colombiano. Los parlamentarios buscan advertir a organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre lo que consideran riesgos institucionales derivados de los señalamientos del presidente Petro hacia el Congreso. Alegan que estos pueden afectar el equilibrio de poderes y la estabilidad democrática del país. Durante la visita, los congresistas sostendrán reuniones con legisladores estadounidenses, funcionarios del Departamento de Estado y organizaciones multilaterales, para socializar sus preocupaciones y promover el respeto a la independencia de poderes en Colombia. También se contempla un encuentro con líderes de la diáspora colombiana en EE.UU. para discutir la situación política actual. Algunos sectores ven la visita como un intento del Congreso colombiano por establecer un canal de interlocución directa con Washington. Desde la Presidencia no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el viaje.
Ataque con explosivos en la vía Panamericana deja heridos en Rosas, Cauca
Cuatro soldados resultaron heridos tras un ataque con explosivos perpetrado contra una caravana militar en la vía Panamericana, a la altura del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca. Según confirmó el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, las tropas afectadas pertenecen a la Brigada Contra el Narcotráfico de la Tercera División del Ejército Nacional. El hecho se presentó en la madrugada de este martes, cuando unidades del Ejército realizaban labores de control territorial. El artefacto explosivo improvisado fue activado al paso de los vehículos militares, ocasionando múltiples lesiones a los uniformados, quienes fueron trasladados a centros médicos en Popayán. Aunque ninguno de los soldados se encuentra en estado crítico, las autoridades calificaron el ataque como una violación grave al Derecho Internacional Humanitario. Hasta el momento, no hay atribución oficial del atentado, pero fuentes militares señalaron que en la zona hay presencia del frente ‘Carlos Patiño’ de las disidencias de las FARC. El Ejército reforzó su presencia en el corredor vial y continúa en operación para asegurar la movilidad y dar con los responsables del ataque. La Defensoría del Pueblo y la Gobernación del Cauca hicieron un llamado a respetar la vida y rechazar el uso de artefactos explosivos contra la Fuerza Pública.
Supersalud ordena a Audifarma entregar medicamentos acaparados en menos de 24 horas
La Superintendencia Nacional de Salud ordenó a Audifarma S.A. entregar en un plazo máximo de 24 horas los medicamentos que fueron encontrados en acopio en su centro de distribución de Funza, Cundinamarca. La decisión se produjo tras una auditoría realizada el viernes 21 de marzo por un equipo técnico de la Supersalud, que inspeccionó de manera paralela un punto de entrega de medicamentos en la Avenida Boyacá con calle 49 y el centro logístico de la empresa ubicado en el parque industrial Interpark. Según la entidad, se detectaron inconsistencias entre el inventario almacenado y los reportes de entrega a usuarios. “Se identificó que existía disponibilidad real de medicamentos que no habían sido reportados como despachados, lo que afecta directamente el derecho a la salud de miles de personas que llevan semanas esperando sus tratamientos”, afirmó el superintendente nacional de Salud, Ulahy Beltrán López. Como medida inmediata, la Supersalud exigió a Audifarma entregar los medicamentos represados y presentar un informe detallado de los correctivos adoptados. La empresa, por su parte, anunció que tomará acciones legales y aseguró que cumplirá con la entrega dentro del plazo establecido. Esta intervención se da en medio de crecientes denuncias por parte de usuarios del sistema de salud, especialmente en Bogotá y Cundinamarca, donde se han reportado largas filas, demoras y desabastecimiento de medicamentos en puntos de atención de Audifarma.
Trump advierte arancel del 25 % a países que adquieran petróleo venezolano
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que su administración aplicará un arancel del 25 % a cualquier país que mantenga relaciones comerciales con Venezuela en materia de petróleo o gas. La medida fue anunciada a través de su cuenta en Truth Social, en medio de un nuevo endurecimiento de su política exterior hacia el gobierno de Nicolás Maduro. “Venezuela ha sido muy hostil con Estados Unidos y con las libertades que defendemos. Cualquier país que compre petróleo y/o gas de Venezuela deberá pagar un arancel del 25 % sobre cualquier comercio que haga con nuestro país”, escribió el mandatario. En su publicación, también acusó a Caracas de enviar intencionalmente delincuentes a territorio estadounidense, incluyendo miembros de bandas como el Tren de Aragua. La decisión se enmarca en un paquete de medidas comerciales que Trump ha denominado como “aranceles recíprocos”, los cuales empezarán a regir desde el 2 de abril. Ese día, según ha dicho el mandatario, se anunciarán tarifas para sectores estratégicos como el farmacéutico, automotor y de maderas, como parte de lo que él llama el “Día de la Liberación Económica”. A pesar de lo anunciado, los mercados financieros estadounidenses abrieron este lunes al alza, sin mostrar reacciones inmediatas a la advertencia. Sin embargo, algunos analistas alertan sobre el posible impacto de esta política en países aliados de Washington que mantienen acuerdos energéticos con Venezuela, como India, China o Turquía. La Casa Blanca no ha emitido más detalles sobre cómo se implementará el mecanismo arancelario ni si habrá excepciones diplomáticas. Por su parte, el Gobierno venezolano aún no ha respondido públicamente al anuncio.
Ofensiva israelí deja al menos 65 gazatíes muertos en 24 horas
El Ejército israelí intensificó sus bombardeos en la Franja de Gaza con ataques simultáneos por aire y tierra, tras casi una semana del colapso de la última tregua. Al menos 65 personas murieron en las últimas 24 horas, según informaron fuentes del Ministerio de Salud de Gaza controlado por Hamás. La ofensiva se centró en las zonas de Jan Yunis y Rafah, al sur del enclave, donde los equipos de rescate aún buscan sobrevivientes entre los escombros. Hamás confirmó que ha recibido una nueva propuesta de Egipto para restablecer el cese al fuego y aseguró haber respondido de forma “positiva”, sin entregar más detalles. Las negociaciones, que incluyen mediación qatarí, buscarían evitar una escalada mayor en medio del incremento de víctimas civiles, que ya supera los 30.000 fallecidos desde octubre de 2023, según la ONU. Mientras tanto, Israel sostiene que sus acciones responden a la necesidad de eliminar la capacidad operativa de Hamás tras el ataque del 7 de octubre de 2023, cuando más de 1.200 personas murieron en territorio israelí. El gobierno de Benjamín Netanyahu aún no se ha pronunciado oficialmente sobre la propuesta egipcia, aunque medios locales indican que se están evaluando condiciones para reanudar el diálogo indirecto. La comunidad internacional, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, ha reiterado su llamado a una desescalada inmediata y a permitir la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, donde la crisis se ha profundizado. Egipto, por su parte, continúa siendo el principal canal de mediación en las conversaciones, mientras se espera una posible ronda de negociaciones en El Cairo en los próximos días.
Soacha activa Plan Retorno para este 24 de marzo
La Alcaldía de Soacha activó un conjunto de medidas de movilidad para este lunes 24 de marzo de 2025, con el fin de facilitar el regreso de viajeros durante el puente festivo de San José. Entre las disposiciones se destacan la implementación de un carril reversible en la Avenida Indumil y la aplicación del ‘Pico y Placa Regional’ sobre la Autopista Sur. Según confirmó la Secretaría de Movilidad, entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m. estará habilitado el sentido reversible en la Avenida Indumil, desde el cruce de Canoas hasta la Avenida San Marón, con el objetivo de mejorar el flujo vehicular hacia el municipio y evitar congestiones en el ingreso. De forma paralela, se aplicará el Pico y Placa Regional en la Autopista Sur: desde las 12:00 m. hasta las 4:00 p.m. podrán ingresar a Bogotá los vehículos con placas pares (terminadas en 0-2-4-6-8), y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. lo harán aquellos con placas impares (1-3-5-7-9). Esta medida busca escalonar el retorno de los viajeros para mitigar los impactos del alto volumen vehicular. La administración municipal reiteró el llamado a conducir con responsabilidad, planear los desplazamientos con anticipación y respetar las normas de tránsito, recordando que la seguridad vial es una tarea compartida.
Críticas cruzadas marcaron el segundo debate entre Noboa y González
En medio de una creciente tensión política y a menos de un mes de la segunda vuelta presidencial, Daniel Noboa y Luisa González se enfrentaron este domingo 23 de marzo en un nuevo debate obligatorio televisado, el cual dejó más acusaciones que propuestas y reflejó la polarización que vive Ecuador Durante más de dos horas de encuentro, la dinámica giró en torno a ataques personales, reproches por corrupción y frases repetidas, mientras se abordaban los ejes de seguridad, economía, educación, salud y gobernabilidad. González, del movimiento Revolución Ciudadana, cuestionó duramente los resultados del actual presidente Noboa en su corto mandato, y lo acusó de no haber frenado el auge de la violencia. Noboa, por su parte, lanzó críticas contra el correísmo, sugiriendo que su rival representa un retroceso. Uno de los momentos más tensos fue cuando el mandatario preguntó directamente a González si reconocería al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. La candidata respondió que sí, justificando su posición como una medida necesaria para facilitar la repatriación de ciudadanos venezolanos sin estatus regular. La afirmación generó reacciones tanto en redes sociales como en sectores políticos, y evidenció el enfoque electoral sobre el tema migratorio. En seguridad, el tema más sensible de la campaña, ambos mostraron vacíos. Pese a los esfuerzos del Gobierno con el control militar, las cifras siguen siendo alarmantes. González mencionó el informe de InSight Crime que ubica a Ecuador como el país más violento de Sudamérica, con más de 1.000 homicidios registrados entre enero y febrero de 2025, mientras que Noboa defendió su política de contención como un avance “que requiere continuidad”. Analistas como Michelle Maffei y Oswaldo Landázuri coincidieron en que el debate no estuvo a la altura del momento que vive el país. “Faltó visión, faltó fondo. No se explicaron planes reales ni se mostraron caminos claros para salir de la crisis”, señaló Maffei en declaraciones a CNN. Landázuri, por su parte, destacó que la economía fue abordada con superficialidad, sin contrastes ni propuestas técnicas sólidas. Con el electorado dividido y un escenario de segunda vuelta aún incierto, el debate dejó más dudas que certezas. La próxima semana se retomarán los recorridos de campaña, en un país donde la seguridad, el empleo y la desconfianza institucional dominan la conversación pública.
Así será el nuevo centro periodístico y administrativo de EL TIEMPO
En el occidente de Bogotá, entre la carrera 129 y la calle 22D, comenzó la transformación de un lote que por décadas fue sede del club de empleados de EL TIEMPO. En su lugar, se construirá el nuevo centro periodístico, administrativo y de operaciones del diario, una obra que promete revolucionar el ejercicio del periodismo en Colombia. Desde hace varias semanas, comerciantes y residentes del sector de Fontibón han visto llegar maquinaria pesada, especialmente piloteadoras, que ya trabajan sobre el terreno. Nancy Muñoz, quien lleva más de treinta años en la zona, comentó que hay expectativa por lo que será un proyecto “diferente y moderno” que reactivará la actividad del sector. El proyecto ocupará 15.000 metros cuadrados e incluirá dos edificios principales: uno para la nueva rotativa del periódico y otro para la sala de redacción y la operación informativa nacional. Estas edificaciones serán construidas con tecnologías sostenibles y buscan convertirse en las instalaciones periodísticas de mayor calidad en Colombia y de las más avanzadas en América Latina. La entrega del complejo está prevista para el primer semestre de 2026 y se perfila como una apuesta por la modernización del periodismo, la innovación tecnológica y el fortalecimiento institucional del medio. Además de generar empleo en su fase de construcción, se espera que dinamice la economía local y eleve el estándar de la infraestructura mediática en el país.
Oscar Piastri ganó el Gran Premio de China en la Fórmula 1
El piloto australiano Oscar Piastri logró su primera victoria de la temporada en el Gran Premio de China de Fórmula 1, imponiéndose de principio a fin tras haber partido desde la pole position. La jornada se completó con un destacado segundo lugar para su compañero de equipo en McLaren, el británico Lando Norris, consolidando así un contundente 1-2 para la escudería. El circuito de Shanghái fue escenario de una carrera marcada no solo por el dominio de McLaren, sino también por las sorpresivas descalificaciones de Charles Leclerc (Ferrari), Pierre Gasly (Alpine) y Lewis Hamilton (Mercedes), quienes fueron retirados de la clasificación final tras una revisión técnica posterior a la competencia. Las infracciones estarían relacionadas con irregularidades en los reglajes del fondo plano de sus monoplazas, según reportes preliminares de la FIA. Con este resultado, Piastri suma puntos clave en el campeonato de pilotos y confirma el buen momento de McLaren en la temporada 2025. Las próximas pruebas del calendario se perfilan con mayor presión para escuderías como Ferrari y Mercedes, que han tenido un inicio de año irregular. Desde los primeros giros, Piastri mantuvo una estrategia firme y sin errores, capitalizando su posición de privilegio en la parrilla. El equipo McLaren optó por una parada única en boxes, lo que resultó clave frente a rivales que intentaron arriesgar con compuestos blandos. La combinación de consistencia, ritmo competitivo y ejecución precisa en pista le permitió al australiano firmar una victoria limpia en un circuito donde la degradación de neumáticos suele ser determinante.